Se prevé que el crecimiento económico de Vietnam se reduzca del 8% en 2022 al 6,5% en 2024.
Según el Banco Mundial, entre los factores internos como “el crecimiento de los servicios se modera y el aumento de los precios y los tipos de interés pesan sobre los hogares y los inversores”, también hay vientos en contra externos marcados por la guerra en curso entre Rusia y Ucrania y la recesión mundial generalizada que potencialmente pueden afectar al crecimiento del PIB de Vietnam. Sin embargo, hay buenas noticias: Vietnam ha logrado combatir la pandemia del COVID-19 y está preparado para convertirse en una economía de renta alta en 2045, objetivo fijado durante el XIII Congreso del Partido.
La Asamblea Nacional de Vietnam ha anunciado el objetivo de que el crecimiento económico alcance el 6,5% para 2023. El ex viceministro de Planificación e Inversión es optimista y ha observado que “el escenario de una tasa de crecimiento del PIB del 6,5-7,5 por ciento en 2031-2050 es razonable”. Esto se traduciría en una renta media per cápita de 27.000-32.000 dólares.
Entre las muchas resoluciones anunciadas durante la Asamblea Nacional de noviembre de 2022, la atención se centró también en mejorar el crecimiento económico de Vietnam. En consecuencia, el gobierno ha adoptado políticas favorables para potenciar el comercio. Ha optado por diversificar las asociaciones comerciales y aumentar el número de acuerdos de libre comercio con el objetivo de “abrir nuevas oportunidades a los inversores, exportadores e importadores extranjeros”.
Entre los principales socios comerciales de Vietnam, China ocupa la primera posición, seguida de Estados Unidos, la República de Corea, Japón, la UE y la ASEAN. Vietnam exportó a China mercancías por valor de 53.000 millones de dólares (once meses de 2022), con un crecimiento global del 13,4%. Mientras tanto, EE.UU. es el décimo socio comercial de Vietnam y se ha convertido en un “nodo indispensable en la cadena de suministro de bienes esenciales de EE.UU.” En 2022, Vietnam tuvo un superávit comercial de más de 10.000 millones de dólares, mientras que el volumen total de importaciones y exportaciones superó los 730.000 millones de dólares.
La Asamblea Nacional de Vietnam ha anunciado el objetivo de que el crecimiento económico alcance el 6,5% para 2023
El gobierno también ha establecido ambiciosos planes para acelerar los proyectos de infraestructuras, en particular los relacionados con la conectividad. En cuanto al sector de la aviación, el país ha proyectado 403 billones de dong (16.200 millones de dólares) para infraestructuras aeroportuarias durante 2021-2030. Esto requerirá políticas favorables para atraer la inversión privada, dado que “la inversión pública por sí sola es insuficiente para financiar nuevas infraestructuras aeroportuarias”.
Del mismo modo, el sector marítimo se está modernizando y, según el plan maestro del Ministerio de Transporte para los puertos marítimos de Vietnam durante el periodo 2021-2030, está previsto desarrollar 18 proyectos de inversión pública por valor de más de 1.000 millones de dólares. Durante 2022 (primeros diez meses) “los puertos marítimos de Vietnam manipularon 608 millones de toneladas de mercancías, un 3% más que en el mismo periodo del año anterior y el 84% del objetivo anual”.
El sector energético es otra área prioritaria para Vietnam, que hace hincapié en la energía verde con el objetivo de llegar a cero emisiones netas en 2050. En 2021, el Primer Ministro, Pham Minh Chinh, anunció que su país estaba preparado para eliminar gradualmente la generación de electricidad a partir del carbón en la década de 2040 y lograr cero emisiones netas de carbono en 2050. Además, la Estrategia Nacional sobre Cambio Climático prevé un objetivo de reducción de emisiones del 43,5% para 2030.
El objetivo es “frenar su dependencia del carbón, que representaba casi la mitad del mix energético en 2021, y reducir las emisiones” y pasar a combustibles más ecológicos, como el GNL, la energía solar y la eólica. Vietnam espera comprar GNL a Novatek, el segundo productor ruso de gas natural. Se está construyendo una terminal de GNL en Ba Ria-Vung Tau (completada en un 98% en octubre de 2022) y pronto podría estar lista para recibir la primera remesa. Resulta significativo que los compromisos de Vietnam de emisiones netas cero y sus políticas estén en consonancia con muchos de los Estados miembros de la agrupación ASEAN.
En otro orden de cosas, el gobierno vietnamita se ha comprometido a digitalizar la economía y ha invertido en recursos humanos de TI altamente cualificados. Según un informe, las empresas de TI de Vietnam necesitan 530.000 trabajadores y actualmente les faltan 150.000, y este déficit podría aumentar hasta 195.000 en 2024.
Los indicadores macroeconómicos actuales de Vietnam son bastante prometedores y un informe ha señalado que el país debería seguir siendo “el mejor de la ASEAN en 2023, a pesar de la previsión de un crecimiento más suave”. La ralentización del consumo privado, la inversión, la actividad industrial y las exportaciones pesarán sobre la actividad”.
Entre los principales socios comerciales de Vietnam, China ocupa la primera posición, seguida de Estados Unidos, la República de Corea, Japón, la UE y la ASEAN
Sea como fuere, las políticas gubernamentales son bastante progresistas y prometen un crecimiento económico sostenido. El país también tendría que fomentar el desarrollo de competencias en productos y procesos aprovechando las tecnologías digitales.
Descargo de responsabilidad: Las opiniones expresadas por el autor no reflejan necesariamente los puntos de vista del Gobierno de la India ni de Defence Research and Studies.
Artículo republicado en el marco de un acuerdo con Dras (Defense Research and studies) para compartir contenido. Link al artículo original:https://dras.in/vietnams-macroeconomic-policy-post-covid-19/
El Dr. Vijay Sakhuja fue director de la Fundación Marítima Nacional de Nueva Delhi, cofundador y administrador de la Fundación Península, miembro distinguido del Centro de Investigación de Políticas Públicas y miembro visitante y principal del Instituto Camboyano para la Cooperación y la Paz. Es profesor adjunto de la School of Maritime and Air and Space Studies y de la Rashtriya Raksha University. También está asociado a la Fundación Internacional Kalinga y al Consejo Indio de Asuntos Mundiales. El Dr. Sakhuja ha formado parte del profesorado del Instituto de Estudios del Sudeste Asiático de Singapur, de la Universidad Nacional de Derecho de Gujarat, y ha sido director (investigación) del Consejo Indio de Asuntos Mundiales, IDSA, ORF, USI y CAPS. Antiguo oficial de la Armada india, Sakhuja está especializado en asuntos indo-pacíficos, tecnologías de la 4ª Revolución Industrial, cuestiones del Ártico y economía azul. Ha publicado más de 40 libros, volúmenes editados y monografías.