La Primera Ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, asistió a la Cumbre de los países de la ASEAN en Camboya, previo a su participación de la cumbre de la APEC, realizada en Tailandia. En el medio, Ardern aprovechó para realizar una visita de Estado de cuatro días a Vietnam, algo que a priori no figuraba en su agenda. Fue una clara muestra del renovado interés de Nueva Zelanda por el Sudeste Asiático.
Si bien es cierto que existe una sólida base comercial en los lazos de Nueva Zelanda con Vietnam (el país es el decimocuarto mercado de exportación más grande para Nueva Zelanda), probablemente Ardern también buscó interceder en favor de Washington para alzar nuevamente la voz en favor de Ucrania, algo que ha sido una constante en los recientes viajes al exterior de Ardern en el último año.
Las cumbres en Camboya y Tailandia, y especialmente el viaje paralelo a Vietnam, le dieron a la primera ministra su mejor oportunidad hasta ahora para conocer las posiciones de política exterior que están tomando los países no occidentales sobre Ucrania y otros asuntos globales. Vietnam es un ejemplo de ello, con una postura históricamente oscilante entre Oriente y Occidente. Pero en el caso de Ucrania, Vietnam hasta ahora ha privilegiado sus fuertes lazos con Moscú.
La mayoría de los líderes de la APEC condenan enérgicamente a Rusia
El mayor desafío de política exterior de Nueva Zelanda sigue siendo transitar exitosamente en una compleja trama geopolítica. Wellington apuesta firmemente a la alianza estratégica con Washington, a pesar de su creciente dependencia económica con China. Por ello, cada movimiento diplomático neozelandés puede representar un alto costo, teniendo en cuenta que no deja de ser un país pequeño en el tablero geopolítico de la región y del mundo.
El caso de Australia habla por sí solo. Durante su paso por el Sudeste Asiático, Ardern también se involucró en la cuestión de Myanmar. “Creo que es hora de que nos preguntemos qué más podemos hacer, porque, lamentablemente, hasta la fecha nada ha funcionado. No tengo las soluciones ahora, pero no creo que pueda soportar que sigamos mandando enviados especiales y líderes y no veamos ningún cambio”, dijo la primera ministra. Asimismo, manifestó su apoyo al “plan de cinco puntos”, impulsado por los países de la ASEAN.
Artículo republicado del Boletín del Comité de Asuntos Asiáticos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) con autorización de las autoridades correspondientes. Link al boletín: http://cari.org.ar/pdf/boletin_asia8.pdf
Director del Observatorio Sino-Argentino. Docente de la Especialización sobre China Contemporánea de la UCA. Master of China Studies y profesor visitante de la Universidad de Zhejiang (China).