Turismo asiático a la vista en México

Mexico turismo

El proceso de vacunación a nivel mundial avanza, en algunas regiones, a ritmo acelerado en comparación con otras, y con ello viene la recuperación en determinados sectores de la economía nacional -para el caso de México– e internacional. El turismo durante inicios de la pandemia en 2020, experimentó la pérdida más desastrosa en este sector, registrando una cifra de USD 12 mil millones de dólares en tan solo un año. A nivel PIB se contrajo en un 10% este sector.

Por lo que para recuperar de forma gradual el ingreso en este rubro, la Secretaría de Turismo de México, ha diseñado de forma reciente diversos planes para la captación de nuevos flujos de turistas, comenzando por los “vecinos del Norte” –Estados Unidos y Canadá-. Sin embargo el secretario de turismo de México, visualizó desde finales del 2019 un nuevo flujo de turistas, pero que ante la pandemia tuvo que suspenderse, siendo este el correspondiente a los provenientes de Asia, y particularmente de China.

Así lo señaló en la entrevista que sostuvo el secretario de turismo Miguel Torruco con el medio Xinhua, ante el avance de vacunación en ambos países -México y China-  se estará dando seguridad e incremento de las corrientes turísticas, y es que México representa un panorama de inversión mutua, además de presentar grandes atractivos naturales, gastronómicos, patrimonios de la humanidad, y que se podrá compartir con los turistas procedentes de China.

Cabe mencionar que para hacer frente a la crisis que vivió el sector turístico, se implementó un programa digital “Tocando Puertas”, en donde de forma electrónica, el gobierno de México convocó a operadores turísticos y representantes de plataformas y medios digitales, a efecto de promover el turismo y sobre todo, ofrecer alternativas de recreación y descansa para el turismo procedente de Asia.

Si bien la pandemia frenó por completo estas iniciativas, ahora se retoman con la esperanza de recuperar una industria tan importante. Es claro que el turismo de Norteamérica es representativo por la cercanía y las opciones que son atractivas para los gusto del turismo estadounidense y canadiense, pero ahora con mayor interés de diversificar y captar la atención del turista chino; a través de la captación de operadores asiáticos y continuar con la tradición de hermanamiento entre ciudad y por supuesto de diálogo bilateral México-China.

Se estima que para el año 2023, México logre alcanzar la cifra de 200 mil viajeros chinos a tierra azteca.

Considerando que alrededor de 140 millones chinos que se desplazan al extranjero, alrededor de 22 millones corresponde a un perfil de alto poder económico y/o adquisitivo. Ante ello es importante reforzar las medidas sanitarias, siendo esto uno de los principales protocolos internacionales ante el mundo post-COVID, además de ofrecer en idioma mandarín, guías para el viajero, señalizaciones y adecuaciones en general para el turismo asiático.

Es relevante señalar el gran atractivo que significa para el turismo chino, los viajes gastronómicos, las visitas a bosques y selvas, así como los lugares en donde puedan observar tradiciones y folklore mexicano; por lo que es de suma importancia brindar las facilidades para que el turista chino se sienta como en casa.

Como parte de algunos atractivos para el turista chino, encontramos además los patrimonios históricos, las regiones Maya, así como visitas a biósferas y selvas tropicales; teniendo un aproximado además de 190 sitios de alto impacto para el turismo asiáticos.

En este proceso de recuperación económica, post-pandemia, México espera captar en los próximo años, un estimado de 30 millones de turistas provenientes de China, logrando con ello una derrama económica, incluyendo la generación de empleos directos, en 14 mil millones de dólares; es decir, por arriba del 28 por ciento del alcanzado en el año 2020. Finalmente se trata de una gran apuesta y de inversión inicial que hará el gobierno junto con empresas de servicios que si bien, vale la pena considerar, con el objetivo de echar a andar los motores económicos del mundo post-pandemia.

+ posts

Es director en la Universidad Anáhuac Querétaro y licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México/FES Acatlán. Obtuvo el grado de Maestro en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública. Es doctor en Administración Pública, por la Universidad Anáhuac México Norte. Ha sido invitado a impartir conferencias a nivel internacional en el Instituto para América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales; el Centro para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Nankai; la Oficina de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Fudan, en Shanghai; en Beijing City University, y el Instituto Tecnológico de Pekín (BIT por sus siglas en inglés).