Milagros Maylin: “La discriminación por edad es un problema en materia de salud, derechos humanos y desarrollo”

Milagros Maylin
Milagros Maylin destaca que los jóvenes continúan reportando barreras relacionadas con la discriminación por edad en varias esferas de sus vidas.

La discriminación por edad consiste en tratar a una persona de manera menos favorable por su edad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al edadismo como un estereotipo, prejuicio y discriminación hacia las personas de ciertas edades debido a la afectación o deterioro natural de su salud. Incluso, este ha sido señalado como la tercera forma de discriminación, después del racismo y el sexismo. Acudimos a Milagros Maylin, secretaria de Bienestar General de la Ciudad de Buenos Aires, para conocer más sobre este fenómeno, que no solo afecta a las personas transitando la segunda mitad de la vida, sino también a los más jóvenes.

Milagros, ¿cómo podés explicar el edadismo?

El edadismo se refiere a la forma de pensar, sentir y actuar con respecto a los demás o a nosotros mismos por razón de la edad. El edadismo tiene lugar cuando la edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas provocando daños, desventajas e injusticias. Puede adoptar muchas formas, como prejuicios, discriminación y políticas y prácticas institucionales que perpetúan creencias estereotipadas.

Milagros Maylin
Milagros Maylin es secretaria de Bienestar General de la Ciudad de Buenos Aires.

Es un verdadero flagelo que nos afecta a todos. A partir de los cuatro años, los niños empiezan a ser conscientes de los estereotipos de edad de su cultura. Desde entonces, interiorizan y utilizan esos estereotipos para encauzar sus sentimientos y comportamiento hacia personas de distintas edades. Por eso, es un tema que atraviesa a todas las sociedades, lamentablemente, porque aunque cada cultura tiene actitudes distintas hacia la edad y el envejecimiento, ninguna está exenta de prejuicios sobre la edad.

De hecho el estudio de 2021 publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) y la Oficina de Derechos Humanos ha confirmado que la mitad de la población mundial es edadista contra las personas mayores, aunque también nuevas tendencias muestran que los jóvenes son cada vez más discriminados en el marco del edadismo.

Según comenta Milagros Maylin, ​​Lic. en Ciencias de la Comunicación (Universidad Austral) y magíster en Administración de Empresas (IAE Business School), los estereotipos negativos, los prejuicios y las percepciones negativas basadas en la edad de las personas no sólo conducen a una salud más pobre y al aislamiento social, sino que también le cuestan miles de millones de dólares cada año a todas las economías del mundo. Al respecto, la entrevistada agregó que: “aunque parezca un tema menor, la discriminación por edad es un problema complejo y, a menudo, no abordado en materia de salud, derechos humanos y desarrollo, y afecta tanto a las poblaciones mayores como a las más jóvenes en todo el planeta”.

Milagros Maylin y la vigencia en la segunda mitad de la vida

¿Cómo se vive el edadismo en el caso de los adultos mayores?

El edadismo se asocia con una recuperación más lenta de la discapacidad y el deterioro cognitivo, con una salud física y mental más deficiente, y en consecuencia, con una menor esperanza vida.

Se trata, por ende, de un factor que incide negativamente en la calidad de vida de los adultos mayores, aumenta su aislamiento social y su soledad (ambos asociados a graves problemas de salud), restringe su capacidad de expresar su sexualidad y puede aumentar el riesgo de violencia y abuso contra las personas mayores.

“El edadismo se refiere a la forma de pensar, sentir y actuar con respecto a los demás o a nosotros mismos por razón de la edad”

Así también, y es to es muy grave, el edadismo se filtra en muchas instituciones y sectores de la sociedad, incluidos los que brindan atención sanitaria. Por ello, el planteamiento sobre cuestiones sanitarias basado únicamente en la edad está bastante extendido, al punto que la edad puede determinar quién recibe determinados procedimientos o tratamientos médicos.

Edadismo y Juventud

Sobre el fenómeno de edadismo y Juventud, Milagros Maylin, quien inició su actividad como funcionaria siendo directora general de Tecnología para la Tercera Edad en el Ministerio de Desarrollo Humano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, destaca que los jóvenes continúan reportando barreras relacionadas con la edad en varias esferas de sus vidas, como el empleo, la participación política, la salud, la vivienda y la justicia, donde sus voces suelen ignorarse o rechazarse.

Milagros Maylin
“Nuevas tendencias muestran que los jóvenes son cada vez más discriminados en el marco del edadismo”.

“Además, la discriminación por edad se cruza frecuentemente con otras como el racismo o el sexismo, e impacta a las personas de maneras que les impiden alcanzar su máximo potencial y contribuir de manera integral a su comunidad, lo cual, en el caso de los jóvenes, los condiciona justamente en el momento de la vida cuando más deben consolidar su personalidad, sus gustos, y genera un impacto negativo en la manera en la que se integran en la sociedad”, agregó la funcionaria.

¿Cuál es el costo económico del edadismo?

La discriminación por edad también cuesta miles de millones de dólares a las economías de todo el mundo, a través de su impacto en la salud y el bienestar.

Se estableció, para el caso de Estados Unidos, que los estereotipos de edad al igual que las autopercepciones negativas se traducen en un gasto adicional de US$ 63.000 millones de dólares anuales en costos, en relación con las ocho enfermedades que más gastos generan, y solo hablando de las personas mayores de 60 años.

“El edadismo se asocia con una recuperación más lenta de la discapacidad y el deterioro cognitivo, con una salud física y mental más deficiente, y en consecuencia, con una menor esperanza vida”

Por su parte, en Australia, los cálculos indican que si un 5% más de las personas de 55 años en adelante estuvieran empleadas, habría un impacto positivo anual de unos US$ 37.000 millones en la economía nacional. Pero el edadismo, justamente, problematiza la relación de las personas con la sociedad, en todas las edades, siendo el tema de la discriminación por edad en el trabajo uno de los más expandidos.

¿Cómo podemos combatir el edadismo?

Hay tres estrategias sugeridas para reducir o eliminar el edadismo: las políticas y la legislación, las actividades educativas y las intervenciones intergeneracionales.

Milagros Maylin
Milagros Maylin explica que el edadismo condiciona a los jóvenes y genera un impacto negativo en la manera en la que se integran a la sociedad.

Las medidas políticas y legislativas pueden hacer frente a la discriminación y la desigualdad por motivos de edad y proteger los derechos humanos de todos, en cualquier lugar. Por su parte, las actividades educativas pueden fomentar la empatía, disipar las ideas erróneas sobre los diferentes grupos de edad y reducir los prejuicios al proporcionar información precisa y ejemplos contrarios a los estereotipos. En conclusión, el combate de la discriminación por edad requiere políticas y leyes que la aborden, pero también precisa del diseño de estrategias educativas que mejoren la empatía y disipen los conceptos erróneos,

Acerca de las intervenciones intergeneracionales

Una de las políticas que destaca la ONU, y que subraya Milagros Maylin, es el de las llamadas “intervenciones intergeneracionales”. Consiste en la organización de actividades en las que se reúnen personas de distintas generaciones y pueden contribuir a reducir los prejuicios y estereotipos entre distintos grupos de edad.

“Las actividades intergeneracionales también pueden conducir a un mayor sentido de conexión social y fortalecer la solidaridad intergeneracional. De hecho, en la Ciudad de Buenos Aires existe un programa que promueve este tipo de actividades, con el que buscamos diversificar los modelos sociales existentes sobre la vejez, reconocer e incorporar a las personas mayores como transmisores de valores y conocimientos esenciales para nuevas generaciones, a fin de crear espacios y estrategias de encuentro e intercambio. El objetivo es promover así el acercamiento, el respeto y la dignificación de las diferentes etapas del curso de la vida”, concluyó la entrevistada.

 

 

 

+ posts

Colaboradora en ReporteAsia.