
El jueves 1° de septiembre, con la proyección del film “Escape de Mogadiscio”, quedó inaugurada oficialmente la 9° edición del Festival de Cine Coreano HAN CINE, evento que ya se ha convertido en un clásico de la ciudad de Buenos Aires. Y es que, como ya comentáramos en una nota anterior, el cine coreano es uno de los pilares y exitoso pionero de las industrias culturales de aquel país. El festival es organizado por el Centro Cultural Coreano en Argentina, con el apoyo del Korean Culture and Information Service (KOCIS), la Embajada de la República de Corea en Argentina, el Korean Film Council (KOFIC) y Cinemark.
Este año, el festival de cine coreano propone una programación de 12 películas recientes de amplia variedad y calidad: Escape de Mogadiscio (2021), Entrega especial (2022), Identidad perdida (2021), Rehén (2021), Linaje Policial (2022), The Roundup (2022), El secreto del matemático (2022), Cartas al presidente (2021), Introducción (2021), Quizás amor (2021), Hundidos (2021) y Diez meses (2021), siendo esta última una selección especial del Festival de Cine Independiente de Seúl. Los títulos estarán en cartelera hasta el 7 de septiembre en Cinemark Palermo (Beruti 3399, ciudad de Buenos Aires) con precios promocionales. La programación completa puede encontrarse en la web del Centro Cultural Coreano.
Trailer oficinal del Festival Han Cine 2022
Sin embargo, este año el festival viene acompañado por un lanzamiento especial. En conmemoración por el 50° aniversario de KOCIS, el Centro Cultural Coreano ha compilado historias, reseñas, análisis, ilustraciones y diseños en un libro titulado “Cine coreano en Argentina, una historia de película”, volcando allí experiencias que fueron parte imprescindible del vínculo entre Corea y Argentina a través del cine. “Quien quiera ir de Buenos Aires a Seúl sabrá que las distancias pueden transformar el trayecto en una complicada travesía. (…) Más de 19.000 kilómetros de tierras, mares, cordilleras y un sinfín de pueblos y lenguajes hacen que el intercambio en presencia entre nuestros pueblos a veces sea más complejo de lo deseado”, menciona en el primer capítulo la directora del Centro Cultural Coreano, Bowha Han. “La necesidad nos volvió más ingeniosos y encontramos otras maneras de abrazarnos desde las antípodas del planeta. El vehículo fue la cultura. Y el cine fue de las expresiones que más favorecieron este encuentro”.
Portada del libro “Cine coreano en Argentina, una historia de película”, compilado por el Centro Cultural Coreano.
El libro abarca análisis y testimonios de referentes argentinos del cine involucrados con Corea desde áreas diversas como periodismo o gestión cultural. Estos capítulos, a su vez, están agrupados en secciones temáticas que incluyen historia, géneros y hasta “ola coreana” (término que abordamos hace tiempo en este artículo y que continúa firme como modo de promoción de la cultura popular coreana alrededor del mundo). El libro también incorpora los resultados de los concursos de reseñas y de afiches de cine coreano realizados entre el público aficionado.
La publicación puede descargarse gratuitamente en la web del Centro Cultural Coreano mediante el escaneo de un código QR.
Licenciada en Estudios Orientales (Universidad del Salvador). Especialista en Relaciones Públicas. Cuenta con una diplomatura superior en Educación, Imágenes y Medios (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Tiene una Maestría en Industrias Culturales, Política y Gestión (Universidad Nacional de Quilmes). Es profesora de la clase sobre Japón en la materia Procesos Interculturales, de la Maestría de Diversidad Cultural (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Imparte cursos de capacitación sobre historia, cultura y protocolo de China, Corea y Japón (Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco).