Colombia: Inflación y desafíos

COLOMBIA
En conclusión, Colombia tiene varias ventajas para los inversores, la importación y la exportación, como una economía robusta, una ubicación ideal, abundancia de recursos naturales, una clase media en crecimiento, políticas gubernamentales favorables, mano de obra cualificada, crecimiento de las infraestructuras y potencial turístico.

Colombia tiene la tercera economía más grande de América del Sur y el cuarto PIB más grande de todos los países de América Latina con un PIB per cápita de aproximadamente 16.540 dólares (PPA) lo que la convierte en la nación de ingresos medios.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que entre 2023 y 2025, el crecimiento del PIB será del 3,2 por ciento en promedio anual, donde se espera que la economía de Colombia crezca, este crecimiento será impulsado por la continua fuerte demanda interna, el aumento de las exportaciones y el aumento de la inversión extranjera. En abril de 2020, Colombia se unió oficialmente a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como miembro de pleno derecho, también desde agosto de 2020, Colombia se unió plenamente al Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC) de la OMC. Colombia es miembro de organizaciones regionales como la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Alianza del Pacífico y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En Colombia predominan las microempresas y las pequeñas empresas. Según el Ministerio de Trabajo de Colombia, estas empresas representan más del 90% del sector productivo de la nación y el 80% de todo el empleo. La mayor parte del comercio diario se realiza en español debido al bajo nivel de inglés de la nación.

Sin embargo, la economía colombiana presenta algunos problemas, como los altos niveles de desigualdad, pobreza y desempleo. Además, el país lucha por reducir su dependencia de las exportaciones de petróleo. En un esfuerzo por resolver estos problemas, el gobierno colombiano ha emprendido recientemente una serie de medidas. Estos cambios han dado prioridad a la mejora de las infraestructuras, la sanidad, la educación y la diversificación económica.

Colombia Inflación y retos

El principal problema para el gobierno colombiano es la inflación. La fuerte demanda, la inercia de la inflación, la indexación de las rentas, las pérdidas agrícolas por las fuertes lluvias y la devaluación de la moneda contribuyeron a que la inflación alcanzara el 13,1 por ciento en 2022. El Gobierno ha aplicado medidas para combatir la inflación, como el aumento de los tipos de interés, la venta de reservas de divisas, el endurecimiento de la política fiscal y la aplicación de restricciones a la importación.

Aunque es demasiado pronto para determinar si estas medidas serán eficaces para reducir la inflación hasta el objetivo del banco central (fijado en el 3 por ciento por el Consejo de Administración del Banco “BDBR” con una desviación permitida de ±1 punto porcentual). Este objetivo se refiere a la inflación de los precios al consumo, que se mide estadísticamente como la variación anual del Índice de Precios al Consumo (IPC). Pero en los próximos meses se prevé que la tasa de inflación siga bajando.

En julio de 2023, la tasa de inflación anual de Colombia disminuyó por cuarto mes consecutivo a 11,78 por ciento, cifra ligeramente superior a la expectativa del mercado de 11,61 por ciento y por debajo del 12,13 por ciento del mes anterior. Esta fue la cifra más baja desde septiembre de 2022 y fue causada principalmente por la disminución del crecimiento de los precios. La siguiente infografía muestra la inflación anual en Colombia desde los últimos 20 años hasta 2022.

Colombia: ampliación de infraestructuras

Para aumentar el comercio y el crecimiento económico, Colombia está ampliando sus puertos marítimos. Para 2025-2026, el gobierno pretende aumentar la capacidad portuaria global en un 30%. El mayor puerto del país se encuentra en la ciudad de Cartagena. Además de profundizar los canales del puerto, se construirá una nueva terminal de contenedores. El fabricante colombiano de cemento Cementos Argos está invirtiendo 42 millones de dólares para triplicar la capacidad de su terminal portuaria de Cartagena. Se prevé crear 1.200 puestos de trabajo durante la construcción y 750.000 horas/hombre de empleo una vez finalizado el proyecto.

la economía colombiana presenta algunos problemas, como los altos niveles de desigualdad, pobreza y desempleo

El puerto de Buenaventura, en la isla Cascajal, es el segundo del país. Históricamente, el puerto sólo ha exportado una pequeña cantidad de carbón. Sin embargo, China ha mostrado un interés preliminar en desarrollar el puerto como parte de una propuesta de 7.600 millones de dólares que utilizaría un ferrocarril recién construido para conectar los yacimientos de carbón del interior de Colombia con Buenaventura, permitiendo exportaciones masivas de carbón colombiano a través del Pacífico.

China aún pretendía invertir en el puerto de Buenaventura en 2017 para ampliarlo. A pesar de las preocupaciones ambientales planteadas por las poblaciones locales, predominantemente afrocolombianas, las discusiones sobre una ampliación del Puerto de Buenaventura continuaron a lo largo de 2020. Las protestas y bloqueos de 2021 impidieron que el tráfico llegara al puerto marítimo, lo que tuvo un impacto inmediato en los envíos de carbón. Otros puertos también están en el plan para las ampliaciones como Barranquilla, que es el tercer puerto más grande del país. La ampliación incluirá la construcción de una nueva terminal de contenedores y la profundización de los canales del puerto. El puerto de Santa Marta, que es un importante puerto exportador de carbón, y el puerto de Tumaco, que es un importante puerto de la costa del Pacífico.

Además de los puertos marítimos, los puertos fluviales de Colombia también están en expansión. El transporte de productos hacia y desde el interior del país depende en gran medida de los puertos fluviales. Se prevé que el desarrollo de los puertos fluviales contribuirá a descongestionar el tráfico y a mejorar la eficacia del transporte en Colombia.

Con una inversión de 25.000 millones de dólares, la iniciativa de transporte de Cuarta Generación (4G) construirá casi 4.400 kilómetros de nuevas carreteras, 141 túneles y 1.300 viaductos. La iniciativa vial de Quinta Generación (5G), con una inversión de 12.900 millones de dólares, creará 7 proyectos viales, 4 aeroportuarios, 2 fluviales y 1 ferroviario.

Inversión extranjera directa en Colombia

La Inversión Extranjera Directa (IED) actúa como catalizador del desarrollo económico y social, con beneficios que van más allá del impulso al PIB, la competitividad y el crecimiento de la economía local. Es, de hecho, una fuente importante de empleo experto, calificado y de alto nivel.

Desde 2022, la región de Bogotá ha experimentado la mayor tasa de apertura de empleo, con cerca del 66,8 por ciento de las contrataciones, debido a proyectos de inversión extranjera financiados por empresas de Estados Unidos, España y Argentina. Les siguen naciones como Brasil y Japón, que crearon el 4,4 por ciento y el 2,7 por ciento de los empleos, respectivamente.

En el segundo trimestre de 2023, la inversión extranjera directa en Colombia aumentó en US$5278 millones (US$5.278 millones). El mayor crecimiento fue de US$6776 millones y el menor de US$197 millones.

La tasa de crecimiento económico de Colombia había sido de aproximadamente el 4% durante décadas antes del brote. La economía sigue prosperando y es una de las de más rápido crecimiento entre sus pares a pesar de las dificultades causadas por el COVID-19. Las conclusiones preliminares del Fondo Monetario Internacional muestran que el planteamiento de Colombia para combatir la pandemia ha sido fructífero.

Importaciones y exportaciones de Colombia

Los acuerdos de libre comercio y un sólido modelo operativo para después de la pandemia ayudaron a que el PIB de Colombia creciera un 8% en 2022. Los niveles de empleo se recuperaron al dispararse la demanda de productos y servicios, antes restringida. En el hemisferio occidental, Colombia compite como un actor dominante y ahora tiene 17 acuerdos de libre comercio con 65 naciones.

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el mayor socio comercial de Colombia en 2022 es EE.UU.; las exportaciones de productos con destino a EE.UU. ascienden a 14.840 millones de dólares, seguido de Panamá (5.830 millones de dólares), Países Bajos (2.000 millones de dólares), Reino Unido (2.000 millones de dólares) y la República Checa (2.000 millones de dólares). 83 mil millones), Holanda (US$2,69 mil millones), India (US$2,30 mil millones), Brasil (US$2,33 mil millones), China (US$2,15 mil millones), Ecuador (US$1,88 mil millones), España (US$11,48 mil millones), México (US$1,75 mil millones), Canadá (US$1,13 mil millones), Nota: todos estos valores de exportación están en FOB (INCOTERMS). Las exportaciones en Colombia aumentaron a 4.09 USD billones en julio de 3.99 USD Billones en junio de 2023.

La tasa de crecimiento económico de Colombia había sido de aproximadamente el 4% durante décadas antes del brote

El pilar de las exportaciones colombianas, que constituyen una parte considerable de sus ingresos, son el petróleo y el gas natural (aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos). El segundo producto de exportación es el café colombiano, un icono internacional reconocido por su magnífico sabor y aroma. Colombia produce granos de alta calidad que representan una parte considerable del mercado mundial del café gracias a sus diversos microclimas aptos para el crecimiento del café. En tercer lugar está el Oro, incluido el oro chapado en platino, en bruto, para fines no monetarios (excluido el oro en polvo) y otros. Los gráficos de información muestran los datos históricos de 20 años de exportaciones de Colombia.

Las tres principales categorías de importaciones de Colombia son productos manufacturados (74% del total de importaciones), combustibles y productos de la industria extractiva (15%) y productos agrícolas, alimentos y bebidas (7%). Las importaciones de Estados Unidos representan el 24 por ciento de las importaciones totales (18.839 millones de dólares), seguidas de las de China (18.690 millones de dólares, 24 por ciento), Brasil (5.490 millones de dólares, 7 por ciento) y México (4.174 millones de dólares, 5 por ciento). Francia (2.458 millones de dólares), Alemania (2.352 millones de dólares), India (1.720 millones de dólares), Argentina (1.640 millones de dólares), España (1.467 millones de dólares) y Japón (1.435 millones de dólares), Nota: todos los valores están en CIF (INCOTERMS). El gráfico siguiente muestra los datos históricos de importación de los últimos 20 años.

En conclusión, Colombia tiene varias ventajas para los inversores, la importación y la exportación, como una economía robusta, una ubicación ideal, abundancia de recursos naturales, una clase media en crecimiento, políticas gubernamentales favorables, mano de obra cualificada, crecimiento de las infraestructuras y potencial turístico.

 

Nota: El artículo fue publicado originalmente en inglés en el Financial Express, y la reproducción del mismo en español se realiza con la debida autorización. Link al artículo original:https://www.financialexpress.com/world-news/colombia-inflation-amp-challenges/3242346/

+ posts

Asesor de Mercado para América Latina y los Países del Caribe, también Director de Comercio Internacional e Inversiones del Grupo 108.