Comienza el segundo semestre del año y con ello surgen en México diversas posiciones en torno a la agenda económica post-COVID19. Y es que el rumbo está claramente definido, si recordamos que se cumple un año de la firma del nuevo tratado comercial T-MEC entre México, Estados Unidos y Canadá; pero también existen las posturas como la preferida por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador de diversificar los mercados y ampliar los lazos de México, como por ejemplo con el lejano país asiático, China; por lo que vamos a echar un vistazo.
Y es que, en días recientes el gobernador electo por el estado de Nuevo Léon, Samuel García, se reunión en Palacio Nacional con el presidente López Obrador; encuentro en donde además de ser catalogado como amistoso, sirvió para fijar el compromiso por parte del gobierno federal, para impulsar la inversión en la construcción del sistema de transporte en Monterrey.
Sin embargo, en la búsqueda de ganar mayor simpatía el joven gobernador electo García, también recurrió al encuentro internacional, con su vecino del norte, en el estado de Texas, Greg Abbott, con el propósito de fijar una agenda de comercio exterior, apoyados en el T-MEC, y de esta manera competir y hacer un bloque común en contra de China. Este encuentro entre Nuevo León y Texas, marca sin duda el impulso que trae Samuel García para la captación de inversión en el estado regio, e invitar del mismo modo a empresas de cadenas de suministro.
Sumado a lo anterior, en correspondencia el gobernador tejano Abbott, definió esquemas de cooperación, a través de la Texas Department of Transport, para la carretera Gloria-Colombia en Nuevo León, incluyendo adecuaciones en la zona de Laredo, para hacer más rápido el cruce fronterizo entre los camiones de carga. Otro de los acuerdos fue la línea de comunicación que sostendrá el gobierno de Nuevo León, con la secretaria de educación de Texas, para compartir el modelo educativo texano, como modelo de educación a distancia en tiempos de pandemia.
Los planes anteriores ponen sin duda al estado de Nuevo León, en una posición de gran competencia frente al resto de estados fronterizos de México con los Estados Unidos.
Ya que para el tema actual de seguridad en el transporte, se pretende que las mercancías, los pasajeros, importaciones y exportaciones de Nuevo León ya no tengan que cruzar por el estado vecino de Tamaulipas. Al final de este encuentro prevalecería la cordialidad, así como la promesa de viaje a Monterrey por parte del gobernador texano en el mes de octubre.
Sin duda el plan anterior define la proximidad económica que mantendrá uno de los estados más importantes de México, considerando su dimensión y nivel industrial, pero sobre todo su cercanía con los Estados Unidos -más cerca que la capital de la república-. Mientras que en otro escenario, quizás de ámbito diverso es la pertinencia de abrir esa puerta a la agenda económica con China. Y es que la empresa consultora internacional Newmark, ha contabilizado la cercanía de alrededor de 70 mil empresarios chinos que han decidido retirar sus inversiones en Estados Unidos, debido a las tensiones políticas y económicas, para mejor conducirlas a mejores escenarios: México.
Por lo que se estima que para los próximos cuatro años, diversas empresas chinas de diferentes sectores, pondrán en marcha un plan de aceleración de inversiones en tierra azteca. Prueba de ello es el acercamiento con la Cámara de Comercio y Tecnología México-China, con el propósito de impulsar los negocios entre ambos.
Sin duda es una gran oportunidad para la economía en recuperación post-COVID de México, que además traerá como beneficios en el comercio en general con China. Para analizar esta dinámica el comercio anual -exportaciones e importaciones- fue aproximadamente de 14 mil 900 millones de dólares durante el primer bimestre de 2021; representando con ello sin duda un crecimiento del 9.8 por ciento con respecto al año 2020. Sumado a lo anterior, no hay que perder de vista que, de forma reciente, China ha puesto su interés -en flujos de Inversión Extranjera Directa- hacia México en sectores estratégicos como lo es el energético, o la presencia de nuevas compañías en distintos segmentos económicos como la logística y el turismo, como hemos contado en ReporteAsia previamente.
En esta relación ganar-ganar se espera además atraer inversiones chinas a México en áreas como lo son la industria automotriz, textil, manufacturera, así como de tecnología, en diversas regiones mexicanas como lo representa el noreste -Nuevo León-, sureste (Yucatán), y el Gran Bajío (Guanajuato, y Querétaro).
Además es relevante analizar la presencia actual de empresas chinas ya establecidas en México, que buscan consolidar sus inversiones en ramos como de las telecomunicaciones; logística y distribución; automotriz; servicios financieros; electrónico; insumos y equipos médicos, de autopartes, manufactura, entre otros. Por todo lo anterior, este análisis nos permite visualizar y entender como México, en cooperación con o sin el país asiático, busca reactivar su economía, en estos tiempos de recuperación ante la pandemia mundial.
Es director en la Universidad Anáhuac Querétaro y licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México/FES Acatlán. Obtuvo el grado de Maestro en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública. Es doctor en Administración Pública, por la Universidad Anáhuac México Norte. Ha sido invitado a impartir conferencias a nivel internacional en el Instituto para América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales; el Centro para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Nankai; la Oficina de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Fudan, en Shanghai; en Beijing City University, y el Instituto Tecnológico de Pekín (BIT por sus siglas en inglés).