El mercado Halal crece más allá de la comunidad musulmana

La creciente población musulmana, el creciente sector del comercio electrónico y el aumento de los ingresos per cápita son los factores clave que impulsan el mercado de alimentos y bebidas halal en los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Imagen: Pixabay.

En los últimos años, los alimentos halal se han vuelto populares entre los consumidores musulmanes y no musulmanes, ya que han pasado de ser una marca de identificación de observación religiosa a garantizar la seguridad, higiene y confiabilidad de los alimentos. Esto puede verse reflejado en el tamaño del mercado mundial de este tipo de productos, que alcanzó los US $2.221 millones en 2022. Y se espera que el segmento llegue a los US $4.177 millones para 2028, mostrando una tasa de crecimiento (CAGR) del 10,8%.

Medio Oriente y África, además de Asia-Pacífico, considerando que sólo Indonesia tiene más de 250 millones de musulmanes en su territorio, ostentan una gran participación en este mercado, y como veremos más adelante, también lo está teniendo América Latina, y en forma cada vez más creciente. 

¿Cuál es el contexto?

El Islam es ahora la religión de más rápido desarrollo a nivel global. Por lo tanto, la creciente población musulmana y su impacto económico en países con grandes poblaciones de seguidores de dicha religión hacen que los alimentos y bebidas halal sean un segmento rentable en el que invertir. 

Hay aproximadamente dos mil millones de musulmanes en el mundo, lo que representa el 25% de la población total. En China, se estima que la población musulmana alcanzó los 28 millones en 2022, siendo ya mayor al tamaño de la población islámica en Europa.

Por su parte, el 91,7% de la población de Medio Oriente y Norte de África es musulmana; en África Subsahariana los musulmanes representan el 29,6% de la población, en Asia el 24,8%, en Europa el 6% y en EE.UU. el 0,8%.

¿Por qué son importantes las finanzas islámicas?

Al mismo tiempo, como se describió en un artículo publicado hace dos semanas, las finanzas islámicas, que representan el motor de todos los negocios basados en la Sharía, están en pleno crecimiento, siendo Malasia uno de sus mayores impulsores y referentes.

Como se explicó en el citado texto, para hacernos una idea del tamaño del negocio de las finanzas islámicas, hay que evaluar que, solo en 2019, antes de la parálisis provocada por la pandemia de Covid-19, el valor de los activos financieros islámicos registró un aumento del 14%, desde los US$2,52 billones hasta los US$2,88 billones. Y se estima que dichos activos en 2024 llegarían a los US$3,69 billones.  

Como resultado de esta tendencia, se vislumbra que la demanda de bienes y servicios halal aumente, con un consumo musulmán global que alcance los US$2,8 billones para 2025.

La dieta islámica

Halal se refiere a alimentos y bebidas que se preparan estrictamente de acuerdo con las reglas subrayadas por la ley dietética islámica. De acuerdo con esta ley, el alcohol, la sangre, la carne de cerdo, los subproductos de la carne de cerdo y su sangre, los animales que están muertos antes del sacrificio y los que no se sacrifican en el nombre de Alá se consideran ‘haram’ o no permitidos para el consumo. En cambio, algunos alimentos halal clásicos son las frutas vegetales y huevos, pescado, pollo, cordero, carne vacuna, de pato, etcétera. 

Es importante destacar que los productos alimenticios halal solo se empaquetan y almacenan con equipos que se han limpiado según las pautas prescritas.  

La denominación Halal es certificada en distintos países a través de entidades que están avaladas por las autoridades de cada mercado musulmán al que se quiere comercializar.

Varios países islámicos y no islámicos están implementando marcos regulatorios estrictos, que consisten en estándares aceptados a nivel mundial, para atraer nuevos participantes en el mercado. Recientemente, en octubre de 2019, el gobierno de Indonesia introdujo normas obligatorias de certificación y etiquetado halal, ante el crecimiento de la demanda de los consumidores locales que prefieren este tipo de alimentos. De hecho, se espera que la creciente popularidad de numerosos alimentos halal listos para comer, como salchichas, nuggets, sopas, dulces, galletas, pizzas, etc., impulse el crecimiento del mercado de alimentos halal en todo el mundo. 

Hablando específicamente de alimentos, la denominación Halal es certificada en distintos países a través de entidades que están avaladas por las autoridades de cada mercado musulmán al que se quiere comercializar. Cada nación tiene una legislación diferente, propia. Pero en todos los casos son muy estrictas las normas de higiene y seguridad alimentaria que se requieren. De allí que muchos consumidores, más allá del musulmán, hayan adoptado la comida Halal por considerarla de mayor calidad, más natural, más piadosa con los animales (por las prácticas que deben realizarse cuando se los sacrifica) y con una trazabilidad mejor construida. 

¿Qué impulsa el crecimiento?

La amplia presencia de población musulmana que respeta las normas islámicas de la Saríah como parte de sus creencias religiosas está fomentando la demanda de estos productos alimenticios. Estas reglas de la dieta islámica “sirven para unir a los seguidores como parte de un grupo cohesionado y, según algunos estudiosos, también sirven para establecer una identidad islámica única”. 

Previsión de los ingresos del mercado de alimentos halal en todo el mundo desde 2018 hasta 2027 (en miles de millones de dólares estadounidenses). Fuente: Statista.

Debe considerarse también que el creciente número de marcos regulatorios estrictos que consisten en reglas obligatorias de certificación y etiquetado halal para alimentos y bebidas también está impulsando el crecimiento del mercado, ante la creciente conciencia, particularmente entre la población no musulmana, sobre la seguridad alimentaria, la higiene y la confiabilidad que ofrecen los productos alimenticios de esta categoría.

Además, el surgimiento de plataformas de comercio electrónico, por ejemplo, ha impulsado aún más las ventas de alimentos halal debido a diversas gamas de productos, ofertas con descuento, compras convenientes, entrega a domicilio, etc. 

Halal en Medio Oriente y países del Golfo

El tamaño del mercado de alimentos halal de GCC (Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo) alcanzó los        US $60,5 mil millones en 2022. Y se pronostica que  alcance los US $76,2 mil millones para 2028, mostrando una tasa de crecimiento (CAGR) del 4,01 % durante 2023-2028. Hoy Egipto importa aproximadamente 300.000 toneladas métricas de carne de res halal de minoristas de todo el mundo, según informes del Gobierno de EE. UU.

Algunos de los actores clave en esa región son Al Islami Foods, Al Kabeer Group ME, Al Rawdah Foods, Al-Falah Supermarket, BRF Global (Sadia Halal), Nestlé SA, Podravka Gulf FZE, JM Foods LLC, American Halal Company Inc. (Saffron Road) y Seara Foods Middle East. 

Los productos halal de carnes, aves y mariscos son los alimentos y bebidas halal más consumidos en el mercado de la región, pero otros productos halal de categorías como panadería, confitería y otros ítems están creciendo a una tasa compuesta anual de más del 10%.

Halal se refiere a alimentos y bebidas que se preparan estrictamente de acuerdo con las reglas subrayadas por la ley dietética islámica

Turquía tiene la mayor parte de la cuota de mercado en el mercado de alimentos y bebidas halal de Oriente Medio y África, lo que representa más del 25% del mercado total. Y no hay que perder de vista que sumada a Emiratos Árabes Unidos (EAU), Arabia Saudita, Qatar, Turquía, Sudáfrica, este grupo de naciones totaliza más de la mitad del mercado de alimentos y bebidas halal en la región.

De los países nombrados arriba, es probable que Arabia Saudita sea el de más rápido crecimiento y tenga la mayor participación en el mercado de alimentos y bebidas halal de la zona (detrás de Turquía) siendo que es también el mayor productor de alimentos y bebidas del Golfo. Por ende, es un destino clave a tener en cuenta en los próximos años para desarrollar negocios en este sector. 

Una de las jugadoras globales en ese sector, American Halal, registró ganancias por US$37 millones durante 2022.

Del mismo modo, la creciente población musulmana, el desarrollo del comercio electrónico y el aumento de los ingresos per cápita son los factores clave que impulsan el mercado de alimentos y bebidas halal en los Emiratos Árabes Unidos (EAU). El país busca fortalecer esta posición implementando estándares de certificación reconocidos internacionalmente, fomentando las reexportaciones de productos halal a través de los centros comerciales y hubs logísticos. 

En este sentido, se destacan iniciativas como la plataforma Dubai Exports, que está firmando un memorando de entendimiento con las autoridades comerciales de los países exportadores de alimentos de todo el mundo para mejorar el comercio halal global y crear una red de comercio halal mediante el uso de estándares comunes para estos artículos.

En Asia-Pacífico

El mercado de alimentos y bebidas halal de Asia-Pacífico está muy fragmentado, con varios jugadores compitiendo para obtener una participación importante en el mismo. El mismo rondó los US $600 mil millones en 2021, y se prevé que crezca con un CAGR del 8% para 2027.

Los principales fabricantes se están enfocando en expandir su presencia y desarrollar varios sabores en varios segmentos de productos, junto con asociaciones, fusiones y adquisiciones, para satisfacer las necesidades de los consumidores. Las empresas clave de la región son: Nestlé SA, American Halal Company Inc., Prima Agri-Products, Pampanga’s Best Inc. y Ecolite Biotech Manufacturing Sdn Bhd, entre otros.

Respecto a Indonesia tiene la población musulmana más grande del mundo y registró un gasto total de US $218.800 millones en los sectores de la economía islámica antes de la pandemia.

Mercado de Asia pacífico. Se prevé un crecimiento del mercado de alimentos Halal con un CAGR del 8%. Fuente: Research & Markets.

El gobierno de ese país ha hecho cumplir una nueva certificación con BPJPH (Badan Penyelenggara Jaminan Produk Halal, la reguladora local) para brindar conveniencia, seguridad y certeza de la disponibilidad de los productos halal para el público y aumentar el valor agregado para las operaciones comerciales en la producción y venta de productos halal. Lo ha implementado haciendo obligatorio certificar productos halal y ha codificado y digitalizado certificados halal para rastrear la información de precios y volumen de estos productos. 

Indonesia también continúa ascendiendo en el ranking de indicadores de alimentos halal, ubicándose en el segundo lugar en 2022, según el Informe sobre el estado de la economía islámica mundial de 2022: Desbloqueo de oportunidades. Su exportación de alimentos halal a los países de la Organización de Cooperación Islámica (OCI) aumentó un 16%. Continúa fortaleciendo el sector financiero islámico y fue el mayor emisor soberano de sukuk  (bonos islámicos) en 2020.

el surgimiento de plataformas de comercio electrónico, por ejemplo, ha impulsado aún más las ventas de alimentos halal

Respecto a Malasia, es considerado el centro global de negocios islámicos, por la población musulmana que ostenta (más del 60% del total) y por contar con un hub financiero en el que las finanzas islámicas tiene un espacio cada vez más prioritario.

Se entiende que Malasia, líder en los sectores de finanzas islámicas, alimentos halal, viajes, medios y recreación, ha establecido los estándares globales para crear una economía halal exitosa, desde una sólida industria bancaria y financiera islámica hasta estándares y políticas de certificación halal integrales. Por ende, el país del sudeste asiático planea impulsar el desarrollo del talento halal siguiendo el 12º Plan de Malasia (RMK-12). Como resultado, se espera que la industria halal contribuya con un 8,1% al producto interno bruto del país y genere US $12.700 millones en ingresos por exportaciones en 2025.

En Malasia, el componente más grande de la economía Halal es el sector Alimentos. En segundo lugar, los productos farmacéuticos halal están creciendo sostenidamente, con ingresos comerciales de US $4.000 millones en 2021, mientras se espera que el segmento crezca a US $4.800 millones para 2025.

Tal es así que Malasia es considerada líder mundial en productos farmacéuticos halal, debido a que estableció el primer estándar farmacéutico halal del mundo.

En 2020, la economía Halal contribuyó con alrededor del 7.5 % al Producto Interno Bruto (PIB) de Malasia. Imagen: Pixabay.

Actualmente, Malasia lidera la clasificación general del Indicador Económico Islámico Global (GIEI) con respecto al tamaño de su economía Halal, en particular para los sectores de finanzas islámicas, alimentos halal, turismo, medios y recreación. 

En América Latina

Allí la población musulmana asciende a 6 millones en América Latina, siendo la de Brasil la más numerosa, donde existen más de 1.500.000 de musulmanes, seguida de Argentina, con la segunda concentración regional, superando el millón. Por eso, para hablar de producción halal es fundamental centrarse en estos dos países. 

Sin embargo, los países con más musulmanes per cápita en la región, –es decir, en relación a su población total– son Surinam, Guyana y Trinidad y Tobago.

Puede considerarse a Surinam como un país de avanzada respecto a banca islámica, ya que alberga el primer banco islámico de pleno derecho del continente sudamericano, Trustbank Amanah, que nació el 7 de diciembre de 2017 con la ayuda de la Corporación Islámica para el Desarrollo del Sector Privado (ICD). Guyana, por su parte, se unió a la OCI (Organización para la Cooperación Islámica) en 1998 y al IDB (Islamic Development Bank) en 2017 como su país miembro número 57.

Brasil comercia activamente con Medio Oriente con una tasa de crecimiento del 400% en los últimos 10 años. Exportó aproximadamente 1.480 millones de toneladas de pollo Halal en 2014 a Medio Oriente y África del Norte y ha estado exportando pollo Halal a estas regiones durante décadas. De hecho, actualmente el 50% del pollo que se produce en Brasil es halal y toda esa producción se exporta. Y la certificación halal está aumentando en todos los segmentos de alimentos brasileños.

Según la Cámara de Comercio Árabe Brasileña (CCAB), los Emiratos Árabes Unidos importaron US $15,4 mil millones en productos del sector en 2020 y reexportaron casi una cuarta parte, es decir, US $4,1 mil millones.

Merdeka 118: en 2023 se inaugura en Malasia el edificio más alto del Sudeste Asiático

A esto, súmese que cerca del 90% de los mataderos brasileños están calificados para producir proteína vacuna halal. Por todo esto, suele decirse que Brasil es el mayor exportador de alimentos Halal del mundo, y que está tratando de pensar en formas de expandir los negocios con países del eje árabe-musulmán. Hoy, las empresas brasileñas ven la certificación halal como una necesidad para mejorar su perfil exportador.

En el caso de Argentina, ocupa el tercer lugar entre los exportadores mundiales de productos Halal, comercializando carnes vacuna, caprina, aviar, leche en polvo, aceite vegetal, entre otros.

Como hemos visto hasta ahora, las comunidades musulmanas están inmersas en sociedades que muestran pronósticos de crecimiento y de consumo positivos. El rubro Alimentos & Bebidas es uno de los prioritarios, además de energía, medioambiente, turismo, farmacéutica, moda, entre otros. 

Sobre turismo islámico, quiero destacar que desde 2022 Brasil está buscando posicionar a Foz de Iguazú como el primer destino turístico halal certificado de América Latina, mientras que São Paulo ya se promociona como una alternativa para el turismo musulmán en la región, presentando atracciones y opciones vinculadas a la cultura islámica.

Los esfuerzos de Brasil por atraer este tipo de turista tiene mucho sentido, si se considera que el gasto de los turistas musulmanes a nivel global aumentó a US$102 mil millones en 2021 desde $58 mil millones y creció cerca del 50% en 2022, ascendiendo a US $154 mil millones (la suma llegaría a $189 mil millones en 2025). Sin lugar a dudas, es mucho lo que América Latina puede ofrecer en este sector de los negocios islámicos. 

Brasil está buscando posicionar a Foz de Iguazú como el primer destino turístico halal certificado de América Latina. Imagen: Pixabay.

Respecto a moda halal, el gasto musulmán en moda aumentó un 5,7 % en 2021 llegando a US $295 mil millones y creció alrededor de un 6,0% en 2022 alcanzando los US $313 mil millones. Distintos especialistas esperan que el segmento llegue a US $375 mil millones en 2025. Considerando la tradición en producción textil que existe en América latina, es uno de los nichos que deben ser considerados por los nuevos diseñadores y por las empresas del sector para planificar su crecimiento.  

Por último, la industria farmacéutica halal ha tenido un gran auge desde la pandemia, que ha puesto en foco la necesidad de desarrollar nuevos proveedores que ofrezcan ingredientes activos y medicamentos bajo certificación halal. 

El gasto musulmán en productos farmacéuticos aumentó un 6,5 % en 2021 a 100.000 millones de dólares y se vislumbra que crezca un 6,7% en 2022 a US $106.000 millones (y alcanzaría los US $129.000 millones en 2025). Un sector relacionado, el de los cosméticos halal, muestra un aumento en consumo del 6,8 % en 2021 llegando a US $70 mil millones, y se espera que toque los US $93 mil millones en 2025.

Es claro que LATAM podría consolidar un gran rol en estas dos industrias también. 

+ posts

El titular del Grupo Caputo es uno de los empresarios más influyentes de Argentina, con experiencia en múltiples sectores como construcción, producción de equipos de aire acondicionado, tecnología y energía.

Ocupó la función de cónsul de Singapur en Argentina, designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país asiático y fue cónsul argentino ante Singapur.