Đỗ Nguyễn Mai Khôi es una cantante, artista y activista nacida en 1982 en Cam Ranh, Vietnam. También es conocida como la “Lady Gaga de Vietnam” por su estilo de vida, su modo de vestir extravagante y sus canciones controvertidas. Utiliza su fama como medio para concientizar acerca de los derechos de las mujeres, la comunidad LGBT+ y el constante control de las autoridades sobre la expresión artística.
Su interés por la música pudo vislumbrarse a muy corta edad, cuando a los 8 años su padre, profesor de música, la introdujo en la guitarra. A sus 12 años empezó a tocar en bodas junto a él. Posteriormente asistió al Conservatorio de música de la ciudad de Ho Chi Minh, sin embargo, dejó sus estudios para tocar en pubs y bares de la ciudad.
Se volvió famosa en todo su país luego de ganar el Premio al Álbum del Año 2010 de la Televisión de Vietnam, donde no faltaron sus comentarios promoviendo los derechos de las minorías y denunciando a aquellos que son funcionales a la sociedad opresora.
Es importante resaltar la gran controversia que generó al afeitar su cabeza inscribiendo en ella las siglas “VN” en representación de Vietnam, canción con la que había ganado el Premio a la Canción del Año en 2010.
Mai Khôi realizó tours por Cuba, México, Estados Unidos, Europa y Australia, entre otros. A pesar de su fama internacional, la artista se vio afectada por la represión del gobierno vietnamita a la cultura. Donde no es posible cantar y tocar la guitarra en la calle u organizar espectáculos privados en la propia casa sin pedir permiso primero.
Su interés por la música pudo vislumbrarse a muy corta edad, cuando a los 8 años su padre, profesor de música, la introdujo en la guitarra
Al rebelarse ella a favor de una mayor libertad de expresión y negarse a enviar sus canciones para que fueran revisadas por las autoridades, las mismas comenzaron a ejercer una fuerte censura contra Khôi.
Sin embargo, la gota que rebalsó el vaso, fue cuando la cantante decidió involucrarse en la política y postularse como candidata independiente en la Asamblea Nacional de Vietnam en la que fue rápidamente descalificada: “Cuando me nominé a mí misma, solo quería que la gente supiera sobre su derecho a participar en política. Y quiero ser una voz por el cambio, por la libertad de expresión, por la libertad artística”.
El Estado vietnamita decidió prohibir sus actuaciones en el país, en el cual sufría riesgo de arresto instantáneo. Allanaron sus conciertos y presionaron a los propietarios para que fuera desalojada junto a su esposo australiano, Benjamin Swanton, de la casa en la que vivían, viéndose obligados a alquilar un departamento a nombre de un amigo. “Desde que me involucré en el activismo he perdido muchos fans. He sido aislada por el gobierno y no puedo promocionar mis canciones. Mi música está prohibida en Vietnam, solo puedo hacer conciertos secretos o actuaciones online”, expresó.
Al verse obligada a llevar su música a la clandestinidad, Khôi decidió formar un nuevo grupo llamado "Mai Khôi and the Dissidents", con quienes publica canciones sin aprobación del gobierno mezclando jazz con sonidos étnicos, haciendo un cambio radical de estilo, alejado de la música pop moderna que en un principio la había llevado a la fama. La activista atribuyó este cambio de perspectiva a su despertar político.
En 2019 se estrenó la película “Mai Khoi and the Dissidents” protagonizada por ella misma, donde se narra su historia de vida.
Encontramos otros ejemplos del activismo de Mai Khôi, como su participación en protestas ambientales en 2016 en contra de Formosa Ha Tinh Steel Corporation luego de un desastre ambiental causado por el vertido de desechos que afectó a la fauna marina. También hizo una fuerte crítica a la red social Facebook por haber cooperado con la censura dentro del mundo virtual impuesta por el Estado vietnamita, quitándole a la gente uno de los pocos lugares seguros donde expresarse libremente.
A pesar de su fama internacional, la artista se vio afectada por la represión del gobierno vietnamita
En la visita de Barack Obama a Vietnam en 2016, Đỗ Nguyễn Mai Khôi se reunió con él, escondiéndose antes del encuentro para evitar ser detenida, siendo intimidada al día siguiente por la visita de cuatro policías.
En 2018 fue nominada por Amnistía Internacional como una de los "12 activistas de derechos humanos inspiradores a seguir". Ese mismo año fue detenida durante ocho horas en el aeropuerto internacional de Nội Bài al regresar de una gira por Europa, siendo confiscadas todas las copias de su álbum "Dissident".
Desde 2019 se encuentra exiliada en los Estados Unidos, convirtiéndose en 2020 en becaria residente del programa "Scholars at Risk" de la Universidad de Pittsburgh con una beca del Fondo de Protección de Artistas. Actualmente vive en una residencia proporcionada por "City of Asylum", una organización sin fines de lucro que se dedica a albergar escritores exiliados de sus países. También forma parte de la asesoría del "Proyecto Internacional de Libre expresión".
Desde que vive en EEUU, Khôi ha podido escribir y presentarse públicamente de una manera mucho más libre, cosa que se le había vuelto imposible en Vietnam. En su proyecto titulado “Bad Activist” cuenta por medio de una performance que combina “narración con música de vanguardia” de manera autobiográfica como fue su trayecto desde convertirse en una estrella pop en Vietnam hasta la artista exiliada y transgresora que es hoy en día.
Si bien el regreso de Đỗ Nguyễn Mai Khôi a su tierra natal es poco probable en el contexto en el que hoy en día se encuentra el país, la cantante no pierde oportunidad para seguir reclamando por los derechos de su pueblo. En 2020 hizo una colaboración con el artista libanés Hamed Sinno componiendo la canción “Antibodies”, que trata sobre el lugar de origen y el deseo de justicia.
Si bien a veces pueda sentirse abatida por la actitud apolítica de gran parte de la sociedad, también celebra el modo en que sobre todo los jóvenes, poco a poco comienzan a atreverse más a desafiar a las autoridades involucrándose en el activismo.