Acto paralelo a la 2ª reunión del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo del G20

Grupo de Trabajo de Salud

La segunda reunión del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo (DWG) del G20, en el marco del G20 Sherpa Track, ha comenzado este 7 de abril en las pintorescas aguas del pueblo de Kumarakom, en el distrito de Kottayam, Kerala, con un acto paralelo sobre datos para el desarrollo (D4D), estilo de vida para el medio ambiente y transiciones globalmente justas, que son las áreas prioritarias clave para la Presidencia india del G20.

El acto paralelo también fue organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Secretaría del G20 en colaboración con el Sistema de Investigación e Información para los Países en Desarrollo (RIS), el Instituto de Energía y Recursos (TERI), las Naciones Unidas en la India, Digital Impact Alliance (DIAL) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El acto contó con una enorme y activa participación. Más de 150 delegados y participantes de los miembros del G20, 9 países invitados y diversas organizaciones internacionales y regionales, junto con representantes de gobiernos, organizaciones intergubernamentales, la sociedad civil y empresas privadas, participaron en el acto.

La primera parte del acto paralelo sobre el tema “Acelerar el progreso de los ODS con datos para el desarrollo (D4D)” comenzó con las observaciones del embajador Nagaraj Naidu Kakanur, secretario adjunto (G20), quien hizo hincapié en que los datos oportunos, fiables y accesibles son clave para la formulación de políticas significativas, la asignación eficiente de recursos y la prestación eficaz de servicios públicos.

Kakanur también mencionó que hoy en día los países en desarrollo necesitan ayuda para desarrollar sus capacidades en materia de datos a fin de lograr un impacto real en el desarrollo. También subrayó la necesidad de frenar el uso indebido de los datos y garantizar que sirvan a un propósito social más amplio.

Discursos de apertura

Los discursos de apertura fueron pronunciados por Suman Bery, vicepresidente del NITI Aayog de India, e Indermit Gill, economista jefe del Grupo del Banco Mundial y vicepresidente Senior de Economía del Desarrollo. Ambos oradores establecieron el contexto sobre cómo aprovechar el poder de los datos, frenar su uso indebido y garantizar que mejoren los resultados del desarrollo.

El vicepresidente de la NITI, Suman Bery, dijo que el acceso a los datos es una condición necesaria para beneficiarse de ellos, pero no es suficiente; es esencial tener la capacidad de convertir los datos en inteligencia digital que pueda utilizarse con fines de bien público. El modelo indio de localización de los ODS es un claro ejemplo de este principio.

El economista jefe del Banco Mundial, Indermit Gill, destacó que la falta de datos dificulta incluso la evaluación precisa de los movimientos globales de los precios, una información fundamental para comprender la gravedad de las condiciones en estas zonas e informar sobre las posibles respuestas para abordar la pobreza global.

se subrayó la necesidad de frenar el uso indebido de los datos y garantizar que sirvan a un propósito social más amplio

Laura Cyron, oficial de Asuntos Económicos de la UNCTAD, moderó la primera sesión sobre “Enfoques del DpD centrados en el ser humano”, en la que se debatió animadamente sobre cómo garantizar que el DpD sea inclusivo, transparente, basado en el consentimiento, integral y responsable.

Entre los ponentes se encontraban Claire Melamed, de la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible de Datos; Siddharth Shetty, cofundador de Sahamati y asesor de Infraestructura Pública Digital del Ministerio de Finanzas, y Abhishek Bapna, de Google Research, quien señaló que los datos representan la vida de las personas en cifras y subrayó la necesidad de fomentar la confianza en la sociedad y la capacidad de los países en desarrollo para la digitalización y las tecnologías relacionadas con los datos.

Segunda sesión

La segunda sesión, “Necesidad de capacitación para la DpD”, fue moderada por Fayaz King, asesor de la oficina del enviado especial del secretario general de las Naciones Unidas para la Tecnología, y entre los panelistas se encontraban Diana Sang, de Digital Impact Alliance; Jojo Mehra, de eGov Foundation; Chrissy Meier, de Digital Public Goods Charter, y Dafna Feinholz, de la UNESCO.

En la sesión se destacaron las lagunas existentes en el desarrollo de capacidades en D4D y el papel de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado en el desarrollo de capacidades en D4D.

Presentacones

Además, el acto paralelo contó con las presentaciones de Siddharth Hande, fundador de Kabadiwalla Connect, una empresa de gestión de residuos que utiliza las TIC y la tecnología basada en la IO para integrar a los actores informales en el sistema formal de gestión de residuos. Con el objetivo de ofrecer soluciones de gestión de residuos rentables y con bajas emisiones de carbono que las ciudades del Sur Global necesitan para apoyar sus economías y poblaciones en crecimiento.

Abhishek Bapna, de Google Research, demostró el ambicioso compromiso de Google de construir un modelo de aprendizaje automático (ML) que sea compatible con las mil lenguas más habladas del mundo, aportando una mayor inclusión a miles de millones de personas en todo el planeta.

Hacia un futuro sostenible

La segunda parte del acto se tituló “Hacia un futuro sostenible: A través de un estilo de vida respetuoso con el medio ambiente y transiciones justas y ecológicas”.

El discurso de apertura corrió a cargo de Avinash Persaud, enviado especial del primer ministro de Barbados para la Inversión y los Servicios Financieros y miembro del Grupo Independiente de Expertos de Alto Nivel sobre Financiación Climática, que destacó las formas prácticas en que los países del G20 pueden facilitar la financiación necesaria para crear un entorno internacional propicio a la consecución del desarrollo verde en todo el mundo.

A continuación, Eenam Gambhir, secretaria adjunta del Ministerio de Asuntos Exteriores y copresidenta del DWG, pronunció unas palabras de bienvenida y se celebró una mesa redonda sobre “LiFE y Transiciones Verdes Justas”.

Un motor para el crecimiento

En la mesa redonda moderada por el profesor Sachin Chaturvedi sobre “LiFE: un motor para el crecimiento”, los panelistas debatieron sobre cómo el enfoque “Lifestyle for Environment” (LiFE) puede impulsar el crecimiento mundial, cumpliendo al mismo tiempo los ambiciosos objetivos medioambientales.

Concluye con éxito la 2ª reunión del Grupo de Trabajo sobre Transiciones Energéticas del G20

Fahmida Khatun, Heerad Sabeti, R. Balasubramaniam y Celeste Cristina Badaro, deliberaron sobre cómo crear un entorno propicio para la adopción del LiFE a través de la producción sostenible y la creación de ecosistemas e infraestructuras verdes para empoderar a las personas, así como sobre los posibles instrumentos financieros internacionales para desbloquear la financiación destinada a promover estilos de vida sostenibles y las interrelaciones intrínsecas entre el desarrollo y el medio ambiente, incluida la agenda climática.

Los ponentes también destacaron varios pasos tangibles necesarios para apoyar políticas basadas en pruebas y datos para demostrar el impacto de LiFE y destacar el papel central de los estilos de vida sostenibles en la acción climática internacional y el papel crucial que el G20 podría desempeñar para hacer de LiFE un movimiento global.

Transiciones verdes justas

En el segundo panel, moderado por Sunaina Kumar, sobre “Transiciones verdes justas: Un enfoque global e integrado”, los ponentes debatieron sobre cómo llevar a cabo transiciones que sean globalmente justas y sobre la necesidad de un entorno internacional propicio que apoye un paradigma de desarrollo que reduzca las compensaciones entre las agendas de desarrollo, medio ambiente y clima.

Giuseppe de Simone expuso la necesidad de transiciones que sean globalmente justas y cómo pueden conducir a acciones globalmente transformadoras para ampliar la acción climática y el desarrollo sostenible para todos.

Los panelistas: Avinash Persaud, Manjeev Singh Puri, Rathish Balakrishnan y Giuseppe de Simone, también destacaron los medios de aplicación para crear un entorno internacional propicio, a saber, financiación, tecnología, desarrollo de capacidades, coherencia en el apoyo a las políticas y las diversas oportunidades para transiciones que sean globalmente justas como motor de mejores empleos, financiación y oportunidades socioeconómicas, y contribución a la igualdad de género y a la superación de las desigualdades existentes.

Conclusión

La sesión, que duró todo el día, concluyó con las observaciones finales de los copresidentes del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo, que hicieron hincapié en el papel fundamental del G20 en la aplicación de una visión integradora del desarrollo ecológico, proporcionando un fuerte impulso político y coordinando los compromisos internacionales para un futuro más sostenible.

Las principales sesiones plenarias de la 2ª reunión del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo del G20 comenzarán el día 8 de abril. Dammu Ravi, secretario de Relaciones Económicas del Ministerio de Asuntos Exteriores, pronunciará un discurso especial en la sesión inaugural.

+ posts

Nació en el año 2002 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Actualmente es estudiante de Letras en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Participó en cinco ediciones del Mundial de Escritura en Buenos Aires.