Ricardo Grassi, consultor de Unesco en Afganistán, participa del III FMDH

El día 22 de marzo de 2023 se realizó un debate especial (DES) titulado “Educación, justicia educativa y derechos humanos” en el Espacio de Memoria y Derechos Humanos ex ESMA, dentro del marco del III Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH), con sede en Buenos Aires.

Del debate participaron Alberto Sileoni, ministro de educación de la provincia de Buenos Aires; Ricardo Grassi, consultor de UNESCO en Afganistán; Sonia Alesso, secretaria general de CTERA; Nicolás Arata de la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina. La moderadora del debate fue Myriam Feldfeber de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Sobre Ricardo Grassi

Ricardo Grassi, es un periodista, escritor y promotor de medios de comunicación. Si bien es argentino, reside en Afganistán desde el año 2003. Allí se ocupó de organizar y dirigir Pajhwok Afghan News, una de las principales agencias de noticias independiente de Afganistán.

Hoy en día trabaja como director de desarrollo de The Killid Group (TKG), un medio independiente afgano que tiene ocho radios, dos semanarios, un sitio web y cuenta con 28 radios comunitarias asociadas. TKG se dedica a impulsar el papel de la sociedad civil de Afganistán y el liderazgo afgano del proceso que rige actualmente.

Grassi se ocupa de establecer alianzas con otros medios y centros de investigación. En el plano internacional, el periodista mantiene sus vínculos con la agencia IPS-Inter Press Service, de la que fue jefe de redacción.

Bangladesh participa del III Foro Mundial de Derechos Humanos

En su exposición, contó que en 1973 fundó la revista “El Descamisado” que posteriormente tuvo que pasar a la clandestinidad. Debido a el golpe cívico militar en Argentina, Grassi se vio obligado a exiliarse con su familia y sus hijos.

Declaró que “una vida de militante y activista se puede y se debe practicar en cualquier parte del mundo”, es esto lo que lo llevó a Afganistán, donde se instaló y aún reside.

El activista está hace veinte años en Afganistán porque “la vida de paso no funciona, hay que quedarse, para generar la energía que permite modificar cada día alguna cosa”. Declaró que Afganistán ha sido para él una fuente de energía, porque en realidad es más coherente en su opinión y en relación con su historia “estar en un lugar donde las contradicciones son mas agudas”.

Los derechos humanos son 22, entre ellos se incluyen el derecho a la vida, a la educación y el trabajo. Es por esto que la pobreza es una violación directa de los derechos. Según expresó, la agudización de esto no está separada de un modelo neoliberal que lo condiciona. La democracia exige participación y si bien se empieza a partir de lo local, no debe quedarse ahí. Grassi opinó que se violan los Derechos Humanos con la imposición del neoliberalismo ya que el sector económico decide quienes somos, que hacemos y a donde vamos.

una vida de militante y activista se puede y se debe practicar en cualquier parte del mundo

“Los medios de comunicación fabrican eufemismos y eliminan puntos de discusión”. Dio como ejemplo que no se puede cuestionar a la OTAN ni mencionar la guerra en Ucrania sin dejar en claro quienes son los buenos y los malos.

Según la opinión del panelista, que Afganistán sea considerada “una barra de terroristas” es un eufemismo que nos distrae de como operar. Sin defender al régimen talibán pero sin decir “me voy porque acá no hago nada”, decide quedarse para tratar de construir cada día una conversación entre afganos dejando de lado a países como EEUU.

“Hay que recuperar el pensamiento critico que permite leer, escuchar y mirar de otro modo”. Los medios están en manos de otros, entonces la utopía puedes ser reapropiarse de los medios sociales. Los medios sociales son tres o cuatro empresas decidiendo cómo y qué se comunica. “La desinformación se organiza, se finanza y participan profesionales”, concluyó Ricardo Grassi.

+ posts

Nació en el año 2004. Vive en Buenos Aires, Argentina. Es estudiante de las carreras de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Participó en cinco ediciones del Mundial de Escritura en Buenos Aires y es ganadora del segundo puesto del Mundial de Traducción (2022).

+ posts

Nació en el año 2002 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Actualmente es estudiante de Letras en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Participó en cinco ediciones del Mundial de Escritura en Buenos Aires.