Redibujar las relaciones entre India y América Latina en el siglo XXI

India América Latina
Imagen: Pixabay

La relación entre India y América Latina ha cobrado nueva vida en los últimos años. El Ministro de Asuntos Exteriores (MAE) de la India, S.Jaishankar, ha visitado cuatro países de América Latina y el Caribe desde septiembre de 2019, y visitará otros cuatro en abril de 2023.

El último EAM indio que visitó la región fue Yashwant Sinha, que fue a Brasil en 2003, cuando se estaba conceptualizando el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Desde que se convirtió en EAM, Jaishankar ha mostrado la voluntad política -en gran medida ausente en sus predecesores- de mejorar las relaciones de India con los países de América Latina.

Jaishankar también ha tratado de subrayar la importancia de la región en Nueva Delhi. En una conferencia sobre las relaciones entre India y América Latina celebrada en febrero de 2023 en Nueva Delhi, Jaishankar describió su pronóstico sobre las “relaciones de India con la región como “esperanzador y optimista“. En abril de 2023, Jaishankar visitará Guyana, Panamá, Colombia y la República Dominicana, países en los que ningún ministro de Asuntos Exteriores indio había realizado antes una visita bilateral.

El momento de estos acercamientos no podría ser mejor, ya que India y América Latina han adquirido una mayor relevancia económica mutua en los últimos años. El comercio alcanzó un máximo histórico de 50.000 millones de dólares en 2022, apenas un pellizco por encima del pico anterior de 49.000 millones de dólares en 2014, a pesar del mínimo comercio entre India y Venezuela de solo 414 millones de dólares en 2022, que anteriormente había alcanzado los 15.000 millones de dólares en 2013, compuesto casi en su totalidad por exportaciones de petróleo venezolano a India. Venezuela está fuera de juego desde 2020 debido a las sanciones secundarias impuestas por Estados Unidos a la compañía petrolera nacional del país, Petróleos de Venezuela.

En general, sin embargo, si América Latina fuera un país, sería el quinto socio comercial de India en 2022-23, después de Estados Unidos (EE.UU.), China, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí. El aumento del comercio bilateral, del 17 por ciento respecto a los 42.600 millones de dólares de 2021, puede atribuirse a lo siguiente:

Comercio India-Brasil: En 2022, el comercio India-Brasil alcanzó un máximo de 16.400 millones de dólares, compuesto principalmente por el comercio de petróleo (de las exportaciones brasileñas de petróleo crudo y las exportaciones indias de petróleo refinado), aceites vegetales comestibles, automóviles, productos farmacéuticos y agroquímicos. Las exportaciones indias a Brasil en 2022-23 superaron a las destinadas a Alemania, Australia, Corea del Sur o Indonesia, que se encuentran entre los mayores socios exportadores de India.

Brasil se encuentra ahora entre los 10 principales destinos de exportación de la India, con exportaciones por un total de 9.600 millones de dólares en 2022. Este enorme aumento de las exportaciones de la India a Brasil, un 54% más que el año anterior, se debe principalmente al incremento del 295% en las ventas de petróleo refinado. Las importaciones de India procedentes de Brasil aumentaron un 38% respecto al año anterior, impulsadas por el incremento del 229% en las compras de aceite de soja.

La guerra de Ucrania ha cambiado la ecuación del aceite comestible: Una consecuencia inmediata de la guerra en Ucrania es la reordenación de las importaciones indias de aceite comestible. Durante décadas, Ucrania ha sido el mayor proveedor de aceite de girasol de India. Poco después de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, las importaciones indias de aceite de girasol de Ucrania cayeron un 71% respecto al año anterior. India tuvo que compensar este déficit de importaciones de aceite comestible, y países latinoamericanos como Argentina y Brasil intervinieron. Las importaciones indias de aceite comestible de América Latina aumentaron de 2.400 millones de dólares en 2020 a 5.600 millones de dólares en 2022.

Repunte de los precios de las materias primas y de la demanda: El aumento de los precios de las materias primas y de la inflación perjudicó a muchos consumidores a nivel mundial, pero aportó ganancias a los proveedores de materias primas. Como uno de los principales exportadores mundiales de minerales y petróleo, América Latina aumentó sus exportaciones a la India en 2022. Las exportaciones de minerales de la región -específicamente oro y mineral de cobre- aumentaron de 4.000 millones de dólares en 2020 a 8.600 millones de dólares en 2022.

Durante mucho tiempo, la falta de solidez en las relaciones entre India y América Latina ha sido atribuida por analistas, empresas y medios de comunicación, principalmente a la cuestión de la distancia: América Latina está simplemente demasiado lejos de India. Sin embargo, aunque esto pueda ser cierto en cuanto a la distancia geográfica, los avances en el comercio marítimo y la aviación han facilitado la circulación de mercancías por todo el mundo.

El verdadero reto no es la distancia física que separa a India y América Latina, sino la distancia en sus percepciones. A menudo, India y América Latina siguen viéndose desde ópticas anticuadas: muchos indios todavía recuerdan a los países latinoamericanos como antiguas “repúblicas bananeras”, economías inestables con hiperinflación y madrigueras para el narcotráfico; mientras tanto, los latinoamericanos siguen pensando a menudo en India como la tierra del espiritualismo y los gurús. Los indios tienen que descubrir la  América Latina de hoy: una tierra de innovación en educación, espacios urbanos y gobernanza, como granero del mundo y proveedor de minerales críticos, y un mercado emergente clave. América Latina también debe ver a India a través de una lente contemporánea, como un polo de crecimiento global, un líder en tecnología y sanidad, y un caldo de cultivo para las startups.

Este informe analiza la visión mutua de India y América Latina desde los puntos de vista económico, político y social.

Percepciones de India sobre América Latina

Económica

Para las empresas indias, América Latina se encuentra en la llamada “zona de los ricitos de oro”, un punto intermedio entre los mercados altamente regulados y competitivos de EE.UU. y Europa, y los mercados menos competitivos de África, de menor poder adquisitivo. De hecho, en lo que respecta a las empresas indias, América Latina es más comparable al Sudeste Asiático, pero con mayor poder adquisitivo. En términos de producto interior bruto (PIB) per cápita, América Latina se sitúa actualmente en 9.350 dólares, por encima del Sudeste Asiático, con 5.750 dólares, y también de la clasificación de mercados emergentes y economías en desarrollo del Fondo Monetario Internacional, con 7.300 dólares; el PIB per cápita de América Latina es también más de cuatro veces superior al de África, con 2.260 dólares.

La huella del sector privado indio en América Latina es visible a través de su comercio anual de casi 50.000 millones de dólares, así como de sus inversiones totales valoradas en 16.000 millones de dólares, casi todas ellas realizadas en las dos últimas décadas.

Puede que estas inversiones no sean tan elevadas como las de China, EE.UU. o Europa, pero son dignas de mención porque crean miles de puestos de trabajo en la región, y lo que es más importante, en sectores de valor añadido, principalmente en la industria manufacturera y los servicios. En determinados sectores, como el farmacéutico, las TI y los vehículos, India suele superar a China, que sigue siendo el mayor comerciante para la mayoría de los países sudamericanos. A lo largo del siglo XXI, India exportó más productos farmacéuticos a América Latina que China, aunque esto cambió en 2021 debido a la exportación china de vacunas Covid-19 a América Latina. Quizá lo más importante sea la huella tecnológica de India en América Latina: las empresas indias de TI emplean a más de 40.000 personas en la región, casi todas ellas locales.

En consecuencia, las relaciones entre India y América Latina se basan en los negocios y la economía. El sector privado indio sigue viendo a América Latina de manera favorable, priorizando la región como uno de sus principales mercados de crecimiento.

Política

Los responsables políticos de Nueva Delhi han prestado poca atención a América Latina, ya que el país no tiene un interés político o estratégico profundo en la región. América Latina rara vez se inserta en la arena de la geopolítica, ningún país de la región tiene armas nucleares y la región no ha visto una guerra entre países desde finales del siglo XIX. En consecuencia, América Latina ha estado históricamente relegada a los rincones de las prioridades de la política exterior de India, al último de los tres círculos concéntricos de la política exterior india Sin embargo, en los últimos años, los intereses políticos de Nueva Delhi en América Latina han cambiado en dos sentidos:

Cambios funcionales: El Ministerio de Asuntos Exteriores de India ha mantenido a la región latinoamericana a distancia. La región depende del ministro indio de Asuntos Exteriores, un ministro subalterno que trabaja junto al ministro de Asuntos Exteriores. Esto cambió en 2022, cuando tres países miembros del G20Argentina, Brasil y México– pasaron a depender directamente del ministro de Asuntos Exteriores indio. Desde entonces, el ministro de Asuntos Exteriores indio ha visitado los tres países y se ha implicado más profundamente con cada uno de ellos en los numerosos foros del G20 que India preside durante su presidencia en 2023.

Por qué han caído las exportaciones netas de la India mientras no logra superar su dependencia de las importaciones

Diálogos de alto nivel: EAM Jaishankar ha visitado hasta ahora ocho países latinoamericanos, una cifra sin precedentes que da impulso a los lazos entre India y América Latina. Varios líderes latinoamericanos también visitaron India en 2022 y planean hacerlo en 2023. Estas visitas suelen ir acompañadas de reuniones entre representantes del mundo empresarial y de la sociedad civil de ambas partes. Este renovado interés político puede aprovecharse para crear nuevos vínculos y cimentar los lazos bilaterales a largo plazo mediante la creación de mecanismos de interacción continua entre India y América Latina.

Aunque estos cambios positivos son bienvenidos, persisten dos retos. En primer lugar, Nueva Delhi aún no ha formulado un mecanismo para tratar con la región latinoamericana en su conjunto, ni siquiera para comprometerse de manera significativa con los subgrupos de la región, como el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Alianza del Pacífico y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Esto seguirá siendo difícil hasta que América Latina logre su larga búsqueda de la integración regional. Hasta entonces, India debe concentrarse en sus relaciones bilaterales con los distintos países de la región. Además, debe profundizar su relación con el SICA, la CELAC, el Mercosur, la Alianza del Pacífico, así como con la Comunidad Andina a través de diálogos regulares.

Durante mucho tiempo, la falta de solidez en las relaciones entre India y América Latina ha sido atribuida por analistas, empresas y medios de comunicación, principalmente a la cuestión de la distancia: América Latina está simplemente demasiado lejos de India

En segundo lugar, Nueva Delhi aún debe ejercer voluntad política para fortalecer su relación económica con la región, principalmente a través de la firma de tratados de libre comercio (TLC). Los actuales acuerdos comerciales preferenciales (ACP) que India tiene con Mercosur y Chile siguen siendo de alcance limitado; no son ni de lejos tan completos como los ALC de India con Corea del Sur, Japón o la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). A pesar de que el comercio de India con Mercosur ya ha superado al de India con Japón, aunque los países latinoamericanos están dispuestos a convertir sus acuerdos de libre comercio con India en un acuerdo de libre comercio propiamente dicho, Nueva Delhi aún no ha manifestado su interés.

Social

La distancia entre India y América Latina quizá se perciba con mayor intensidad en las interacciones sociales entre ambas partes, que han sido escasas y poco frecuentes. Algunos intercambios históricos entre India y Latinoamérica en los siglos XIX y XX son dignos de mención: entre ellos, los intercambios de personas entre India y México, como Pandurang Khankhoje, un científico agrícola indio que desempeñó un papel clave en el avance de las prácticas agrícolas en México; y MN Roy, un activista político indio que fundó tanto el partido comunista indio como el mexicano. También hubo un intercambio constante de bienes, personas e ideas entre las colonias y enclaves portugueses en India y Brasil. India y Latinoamérica también fueron testigos de un rico intercambio de ideas literarias a través de poetas-diplomáticos y autores como Octavio Paz, Rabindranath Tagore y Victoria Ocampo, cuya obra ayudó a influir en las percepciones mutuas.

En el siglo XXI se han renovado los intercambios sociales. Un ejemplo es el poeta-diplomático indio Abhay K, autor de libros de poesía sobre la región latinoamericana, como Los alfabetos de América Latina y La profecía de Brasilia. Abhay K señala: “Desde Tagore y Victoria Ocampo, hasta Cecilia Meireles y Octavio Paz, poetas y escritores han desempeñado un papel crucial en la construcción de puentes literarios entre India y América Latina. Esta tradición se ha acelerado en los últimos años con mayores intercambios literarios y ha contribuido significativamente a promover una comprensión más profunda de la India en América Latina y de América Latina en la India”.

Estos intercambios sociales han aumentado gradualmente en el siglo XXI y aún queda mucho margen para aprender más unos de otros. Al fin y al cabo, India y América Latina comparten ciertos retos de similar envergadura en diversos sectores, como la inclusión financiera, la igualdad de género, la mitigación de la pobreza y el fin de la corrupción sistémica. India puede y debe aprender más sobre conceptos latinoamericanos como el “buen vivir”, un concepto derivado de las comunidades indígenas de América Latina que hace hincapié en una sociedad más sostenible desde el punto de vista medioambiental; los gobiernos centrales y estatales de India también pueden aprender de la experiencia latinoamericana con las transferencias monetarias condicionadas (TMC), dado que la región es pionera en TMC a nivel mundial y cuenta con más de tres décadas de experiencia en la aplicación de este tipo de programas; por último, India puede aprender de los programas de conservación de la biodiversidad y el uso de energías renovables de la región.

El aumento de los intercambios interpersonales entre India y América Latina también es visible a través de la presencia de más de 90 jugadores de fútbol latinoamericanos en el torneo de fútbol local de India, la Superliga india, así como la proliferación de modelos y actores latinoamericanos en la amplia y creciente industria del entretenimiento india.

Sin duda, la distancia puede ser a menudo un obstáculo para aumentar las interacciones sociales entre India y América Latina, quizá más palpable en los elevados costes de los viajes. A menudo, a los indios también les resulta difícil obtener visados de negocios o de turista para viajar a América Latina. Sin embargo, India goza de una enorme buena voluntad en América Latina y esto podría marcar la diferencia a largo plazo.

Percepción de la India en América Latina

Económica

Desde el punto de vista económico, India ha experimentado un resurgimiento en el siglo XXI. El crecimiento económico de India forma parte de la historia general del Sur Global, del que América Latina forma parte integrante. Hoy en día, India es un mercado masivo que ningún país puede permitirse ignorar. También es un medio de diversificación económica, muy diferente de las economías de América, Europa y África. Para América Latina, India forma parte de una estrategia asiática más amplia y global. Soraya Caro, asesora del Consejo Superior de Comercio Exterior de Colombia, señaló en una entrevista con este autor que el gobierno de Colombia ha empezado a dar prioridad a Asia e India por primera vez, como contrapeso estratégico y económico a los socios tradicionales del país en Occidente.

La importancia económica de India para la región latinoamericana ha sido más evidente en las últimas dos décadas. Desde 2012, India se encuentra entre los 10 mayores mercados de exportación de América Latina a nivel mundial; en 2014, India fue el tercer mayor destino de las exportaciones de América Latina, solo por detrás de Estados Unidos y China. La región cuenta con la India como socio clave para el crecimiento económico, como importador de los minerales, la energía y la agricultura de la región, así como inversor y creador de empleo en América Latina. En la actualidad, India es el primer destino de las exportaciones de aceites vegetales de la región, el tercero de mineral de cobre, petróleo y oro, y el cuarto de azúcar y madera.

Aunque la gran mayoría de las exportaciones latinoamericanas a India siguen siendo materias primas, esta tendencia ha experimentado un cambio gradual en la última década, a medida que la región empieza a exportar a India más productos acabados de valor añadido; éstos van desde productos electrónicos producidos en México hasta alimentos procesados de Brasil, vino de Argentina y frutas frescas de Chile. India también se ha convertido en un importante destino de inversión para las empresas latinoamericanas, especialmente las Multilatinas (multinacionales latinoamericanas) que buscan introducirse en el gran mercado de consumo de India. Empresas como Cinépolis de México -actualmente el mayor inversor latinoamericano en la India- han apostado a largo plazo por la India. Más de tres docenas de empresas latinoamericanas han establecido sus operaciones en India, invirtiendo casi 2.000 millones de dólares en las últimas dos décadas. Javier Sotomayor, Director General de Cinépolis Asia, atribuye los 15 años de éxito de su empresa en India a las economías de escala, la demografía y la estabilidad social.

Ambas tendencias -las exportaciones latinoamericanas de productos de valor añadido y las inversiones latinoamericanas en India- van en aumento y cobrarán mayor impulso en la próxima década, paralelamente al crecimiento económico de India y a la expansión de su clase media.

Política

Dado el tamaño y el perfil global de India, los países latinoamericanos siempre han tenido un interés político en profundizar su relación con India. Los jefes de gobierno latinoamericanos y caribeños han visitado India más de 30 veces desde la independencia del país, una cifra muy superior a las visitas recíprocas de India, cuando sólo cuatro primeros ministros han visitado la región latinoamericana, y a menudo para asistir a foros multilaterales más que para realizar visitas de Estado bilaterales.

Aun así, los políticos y gobiernos latinoamericanos se han mostrado más proclives a mejorar la relación de sus países con India. Brasil sigue siendo, por un amplio margen, el país latinoamericano con más vínculos políticos con India. Esto se debe en parte a la pertenencia de Brasil a agrupaciones multilaterales como los BRICS, IBSA (India, Brasil y Sudáfrica) y el G20. Los otros dos miembros latinoamericanos del G20 -Argentina y México- también han prestado más atención a India en el último año debido a la presidencia india de la agrupación. Los ministros de Asuntos Exteriores de Argentina, Brasil y México han visitado Nueva Delhi tan recientemente como a principios de 2023 y mantienen un diálogo constante con sus homólogos indios. El embajador de Perú en India, Javier Paulinich, que se encuentra en su segundo destino en el país, señala que India y América Latina se benefician tanto de la complementariedad económica y la diversificación como de valores compartidos como la democracia y el desarrollo social.

La voluntad política de América Latina también quedó patente en la firma de los acuerdos de libre comercio entre India y Chile, y entre India y Mercosur. Tanto Chile como Mercosur tenían la intención de firmar ALC de mayor alcance con India, pero se conformaron con un ALC que pudiera mejorarse posteriormente. Aunque los acuerdos de libre comercio India-Chile e India-Mercosur se han mejorado, siguen siendo menos sólidos que un ALC; las capitales sudamericanas de Mercosur y Chile seguirán presionando para conseguir un ALC más significativo con India.

Más recientemente, India y América Latina también se han cruzado en una forma bastante nueva de no alineamiento, algo que Nueva Delhi denomina “autonomía estratégica” y los latinoamericanos “no alineamiento activo” (ANA). En su libro “Latin American Foreign Policies in the New World Order: La opción del No Alineamiento Activo”, los autores chilenos Jorge Heine, Carlos Fortín y Carlos Ominami señalan que el ANA “no consiste en trasladar de manera monótona un enfoque originado en los años sesenta y setenta a las muy distintas realidades del nuevo siglo. Por el contrario, el reto consiste en adaptar conceptos y términos arraigados en otra época a los de un mundo en rápida transformación y hacerlo con las modificaciones y ajustes necesarios”.

A lo largo de 2022 y 2023, India y América Latina han mantenido posturas similares de ANA con respecto a la guerra en Ucrania. Optan por centrarse en proteger sus propios intereses nacionales y reducir las consecuencias económicas generales de la guerra sobre la inflación y los tipos de interés.

Social

La percepción social de la India en la región latinoamericana comenzó a ser moldeada por numerosas figuras literarias y políticas a lo largo del siglo XX. Quizá el más importante sea Octavio Paz, el poeta-diplomático mexicano cuyo libro Vislumbres de la India sigue siendo uno de los primeros puntos de conocimiento sobre la India para los latinoamericanos. Paz, que fue embajador en la India de 1962 a 1968, escribe: “Todo lo que vi (en la India) fue el resurgir de imágenes olvidadas de México”.

Muchos latinoamericanos también conocen bien a Rabindranath Tagore, que pasó dos meses en Argentina en 1924. Las obras literarias de Tagore están disponibles en español y se difundieron por la región gracias a las traducciones del filósofo mexicano José Vasconcelos. La relación de Tagore con Victoria Ocampo sigue siendo objeto de interés aún hoy, como atestigua la reciente película “Pensando en él”, del director argentino Pablo César. Otra figura india muy conocida en Latinoamérica es Mahatma Gandhi, cuyas enseñanzas sobre la no violencia siguen vigentes hoy en día y son celebradas por organizaciones como Palas Athenas en Brasil. En la década de 1960, los latinoamericanos conocieron a una figura política de la India: la Primera Ministra Indira Gandhi, que visitó ocho países de América Latina y el Caribe en 1968, en una época en la que las mujeres jefas de gobierno eran una rareza.

Desde el punto de vista económico, India ha experimentado un resurgimiento en el siglo XXI. El crecimiento económico de India forma parte de la historia general del Sur Global, del que América Latina forma parte integrante

La imagen de India ha experimentado un cambio gradual en América Latina en el siglo XXI, pero la mayoría de los habitantes de la región siguen sin conocer la realidad contemporánea de India. Caminho das Índias, una telenovela brasileña emitida en 2009, ofreció a los brasileños una visión a vista de pájaro del choque entre la India histórica y la moderna; se hizo tan popular en todo el mundo que la telenovela incluso ganó un premio Emmy en 2009. Aunque los latinoamericanos están descubriendo más cosas sobre India en el siglo XXI, aún queda camino por recorrer hasta que este país entre en el “mapa mental” de los habitantes de la región. “La presencia de India en América Latina no puede compararse con la de otros países asiáticos o europeos, y mucho menos con la de Estados Unidos. Todavía queda mucho por hacer antes de que India pueda captar la atención de la población general de América Latina”, señala “Leveraging India’s Goodwill in Latin America as ‘Soft Power”, un artículo publicado en Rupkatha Journal.

Conclusión

Hasta finales del siglo XX, India era un mercado lejano e insignificante para América Latina, y la región latinoamericana quedaba muy lejos de las prioridades de India, ya fueran económicas o políticas. Esta situación ha cambiado de forma repentina y radical en el siglo XXI. En la actualidad, India es uno de los socios comerciales más importantes de América Latina, y lo contrario también es cierto: si la región fuera un país, sería el quinto socio comercial de India.

Mientras que los negocios y la economía han sido los principales impulsores de los lazos entre India y América Latina, el papel de apoyo de los gobiernos podría catalizar unas relaciones más profundas y expansivas entre India y América Latina, y también redibujar las percepciones para reflejar una realidad más contemporánea. América Latina seguirá desempeñando un papel en la ambición de India de convertirse en una potencia mundial, y también formará parte de la “zona Ricitos de Oro” para las empresas indias. Cada vez son más las empresas indias que reconocen que no pueden ser verdaderamente “globales” sin establecer una presencia razonable en América Latina.

El embajador R. Viswanathan, antiguo diplomático indio, experto en América Latina y asesor de empresas indias, señaló en una entrevista reciente con este autor que América Latina ve en India una protección contra la excesiva dependencia de la región de China u Occidente. Añade que indios y latinoamericanos comparten similitudes emocionales y culturales, y también se enfrentan a retos de desarrollo similares.

A Nueva Delhi le interesaría no perder de vista a América Latina y ocuparse de dos cuestiones concretas. En primer lugar, convertir los actuales acuerdos de libre comercio con Chile y Mercosur en acuerdos de libre comercio y firmar nuevos acuerdos comerciales globales con otros países de la región como Perú, Colombia y México. En segundo lugar, Nueva Delhi debería cortejar seriamente a América Latina como proveedora de litio y cobre, materias primas indispensables para la transición a la energía verde. Aunque todavía quedan algunos retos en los lazos entre India y América Latina, como la falta de financiación y de rutas comerciales directas, el problema principal sigue siendo la percepción errónea y la falta de conocimiento entre India y América Latina.

Las recientes aperturas políticas y las visitas de funcionarios de alto nivel entre India y América Latina son signos positivos. Aún queda mucho por hacer para aprovechar todo el potencial de los lazos entre India y América Latina, pero el siglo XXI ha tenido un comienzo prometedor.

Artículo republicado del portal Observer Research Foundation en el marco de un acuerdo entre ambas partes para compartir contenido. Link al artículo original:https://www.orfonline.org/research/redrawing-india-latin-america-relations-in-the-21st-century/

+ posts

Tiene una Maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Stanford. Es Asesor del despacho superior de la Cancillería en Panamá, y un especialista Asia-América Latina con Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). También es Visiting Fellow del Observer Research Foundation (ORF). Ha trabajado antes con ProColombia, Woodrow Wilson Center, la Confederación de Industrias de la India (CII), Gateway House y AIESEC. Se especializa en las relaciones entre India y América Latina, la política y la economía de América Latina y la política exterior de la India.