América Latina: la última frontera de la política exterior de India

América Latina: La última frontera de la política exterior de India. Por primera vez en su historia, India alcanzó unas exportaciones anuales de más de 400.000 millones de dólares en 2021-22.

Los Acuerdos de Libre Comercio (ALC) recientemente firmados con Australia y los Emiratos Árabes Unidos y las negociaciones en curso con el Reino Unido, la Unión Europea y Canadá seguramente proporcionarán más incentivos a los exportadores indios. La inversión de la política de Nueva Delhi para firmar más acuerdos comerciales, tras un paréntesis de varios años en los que se rechazaron dichos acuerdos por aportar muy pocos beneficios a la India, es una señal positiva.

Estos acuerdos de libre comercio se están firmando o negociando con una lista de sospechosos habituales, países que tienen importancia geopolítica y geoeconómica para India.

Sin embargo, hay una región que sigue sin estar presente en los pasillos del poder en Nueva Delhi: América Latina. Aunque India disfruta de Acuerdos Comerciales Preferenciales (ACP) con Chile y Mercosur -una agrupación sudamericana formada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay-, éstos tienen un alcance limitado y cubren un pequeño porcentaje del comercio bilateral, con derechos de importación ligeramente inferiores en lugar de un acceso libre de impuestos.

A diferencia de los ALC o los Acuerdos Generales de Asociación Económica (AACE), los ALP no incluyen las inversiones, los intercambios entre personas ni los servicios. Hasta el momento, Nueva Delhi aún no ha negociado un TLC con América Latina y tampoco ha mostrado interés en hacerlo. Lamentablemente, la exclusión de la región en los cálculos geoeconómicos de Nueva Delhi es por diseño: América Latina siempre ha sido la región menos visitada por los políticos indios, y la región recibe mucha menos atención en el Bloque Sur de Delhi (que alberga la Oficina del Primer Ministro y el Ministerio de Asuntos Exteriores) en comparación con Asia (o cualquier subregión, incluida Asia Central), África y Europa.

Sin embargo, esto no ha disuadido a las empresas indias, que han tomado la iniciativa de profundizar en los vínculos económicos de India con América Latina. Además, como señala el embajador R. Viswanathan, principal experto indio en América Latina, en un artículo del Financial Express, “las exportaciones de India a algunos de los países latinoamericanos más lejanos son mayores que las exportaciones a los países vecinos o a los socios comerciales tradicionales con la misma o mayor población”.

hay una región que sigue sin estar presente en los pasillos del poder en Nueva Delhi: América Latina

De hecho, las exportaciones de India a Brasil, con 6.480 millones de dólares, son más que las exportaciones a Japón (6.100 millones de dólares) o a Tailandia (5.700 millones de dólares), ambos socios de India en los TLC; las exportaciones a México, con 4.400 millones de dólares, son más que las exportaciones a Canadá (3.700 millones de dólares) o a Rusia (3.200 millones de dólares). América Latina sigue siendo uno de los principales destinos de las exportaciones indias de automóviles, motocicletas, productos farmacéuticos, productos químicos orgánicos e inorgánicos y textiles.

Cuadro 1: Destinos de las exportaciones de la India, países y regiones seleccionados, 2021-22

Fuente:Ministerio de Comercio e Industria, Gobierno de la India.

Además, India importa recursos vitales de América Latina, incluyendo entre el 15 y el 20 por ciento de la mayor partida de importación de India (petróleo crudo), cantidades indispensables de minerales como cobre, plata y oro, y aceites vegetales.

El sector privado indio ha prosperado en América Latina, tanto a través del comercio como de las inversiones. Se calcula que las inversiones indias en la región oscilan entre los 12.000 y los 16.000 millones de dólares, y que la mayor parte se destina a sectores de valor añadido como el farmacéutico, el automovilístico, el de las tecnologías de la información (IT), el de la energía y la transmisión de electricidad, y el manufacturero. Las empresas indias están impulsadas por dos factores principales para hacer negocios con América Latina:

América Latina se encuentra en la “zona Goldilocks” para los negocios internacionales: es un punto dulce entre los mercados altamente regulados de Estados Unidos (US) y Europa, donde la competencia es feroz y los estándares de calidad siguen siendo altos, y los mercados menos regulados de África, que tienen menos poder adquisitivo. El PIB per cápita (PPA) de la región antes del Covid, de 16.611 dólares, puede ser mucho menor que el de la UE, de 46.067 dólares, pero es más del doble que el de la India (6.997 dólares) y cuatro veces mayor que el del África subsahariana (4.041 dólares); en todo caso, el mercado latinoamericano puede compararse con el del Sudeste Asiático, que tiene un PIB per cápita (PPA) similar, de 15.082 dólares.

El comercio bilateral entre India y Brasil se incrementa y pronto alcanzará los 15.000 millones de dólares

América Latina sigue siendo una parte importante de los mercados emergentes a nivel mundial, con una clase media constante y creciente. Por ello, la región es el destino preferido de las exportaciones indias de productos de consumo de valor añadido e insumos como automóviles, motocicletas, productos farmacéuticos y químicos. Muchas empresas indias de estos sectores tienen una considerable cuota de mercado en América Latina, y dependen de la región para una buena parte de sus ingresos globales. Por ejemplo, United Phosphorus Limited (UPL), una empresa agroquímica india, obtiene más ingresos de Brasil que de India, mientras que Bajaj es el líder del mercado en Colombia y en la mayor parte de Centroamérica.

India frente a China en América Latina

El alcance de India en América Latina es tan profundo en ciertos sectores, como el de la automoción, el farmacéutico y el de las tecnologías de la información, que a menudo supera a China en la región, lo que resulta sorprendente, ya que China es el mayor comerciante e inversor en numerosos países latinoamericanos. Los datos y conclusiones publicados por el autor en un informe del Woodrow Wilson Centre titulado “Latin Am
erica’s Tryst with the Other Asian Giant, India” muestran que las empresas indias invierten, exportan e incluso emplean más que China en determinados sectores de América Latina.

Esto es especialmente cierto en el ámbito de los productos farmacéuticos: a lo largo del siglo XXI, India ha exportado más productos farmacéuticos a América Latina que China, con la única excepción de 2021, cuando las exportaciones chinas de vacunas Covid a la región superaron a las de India. La región también es un importante receptor de inversiones farmacéuticas indias: 27 empresas indias operan 72 filiales en toda América Latina, con 13 plantas de fabricación. Muchos países latinoamericanos confían en India para obtener medicamentos contra el cáncer y el VIH, así como vacunas muy necesarias.

las exportaciones de India a Brasil, con 6.480 millones de dólares, son más que las exportaciones a Japón

En el sector del automóvil, India suministra más coches a la región, mientras que China exporta más motocicletas y autopartes. Sin embargo, las empresas indias de los sectores del automóvil y las autopartes invierten más y proporcionan más empleo que sus homólogas chinas en la región: una sola empresa india, el Grupo Motherson, con 27 plantas de fabricación de autopartes en América Latina, emplea a 25.000 personas en la región, más que todas las empresas chinas de automóviles y autopartes juntas.

Por último, las empresas indias de tecnologías de la información, que fueron de las primeras de la India en entrar en la región latinoamericana, emplean hoy a más de 38.000 personas en la región. Aunque en un principio trataron de beneficiarse del modelo de “deslocalización cercana” -para dar servicio a clientes de EE.UU. y Canadá-, hoy en día confían en los clientes latinoamericanos.

Las empresas indias de IT incluso han hecho incursiones en países más pequeños como Guatemala, donde la empresa india HCL Technologies emplea a 2.230 personas. Estas empresas añaden un valor significativo al sector de los servicios y son un medio para diversificar la dependencia de América Latina de las exportaciones de productos básicos.

Sin embargo, en otros ámbitos, la presencia de India en América Latina se ve empequeñecida por la de China. El comercio anual de India con América Latina, de entre 30.000 y 50.000 millones de dólares, es una mera sombra de los 400.000 millones de dólares de China. Las inversiones chinas en la región, estimadas en unos 159.000 millones de dólares, y sus préstamos de 136.000 millones de dólares, sólo pueden compararse con los de Estados Unidos y Europa.

Sin embargo, la relación entre India y América Latina es muy prometedora. India goza de  buena voluntad en la región y, a diferencia de China, es una democracia que se enfrenta a retos similares a los de los países latinoamericanos: la reducción de la pobreza, el desarrollo de las infraestructuras, las frecuentes batallas políticas y el constante ciclo electoral.

Una gran diferencia separa el enfoque de Nueva Delhi y Pekín hacia América Latina: China lleva dos décadas formulando y actualizando su política hacia América Latina a través de libros blancos oficiales y enviados especiales, mientras que India no tiene una política oficial para América Latina, una región resignada al último de los tres círculos concéntricos de la política exterior india.

Dado el renovado interés de India por los acuerdos de libre comercio y sus políticas económicas orientadas al exterior, este es un momento oportuno para que Nueva Delhi elabore una política para América Latina que podría ser beneficiosa para las empresas indias del sector del automóvil, farmacéutico, de las tecnologías de la información, de la energía y de la agricultura, al tiempo que beneficiaría a los exportadores de materias primas de América Latina y a los sectores de fabricación y servicios de valor añadido de la región.

 

Nota: El artículo fue publicado originalmente en inglés en el portal Observer Research Foundation, y la reproducción del mismo en español se realiza con autorización directa del autor. Link al artículo original: https://www.orfonline.org/expert-speak/the-last-frontier-for-indias-foreign-policy/

+ posts

Tiene una Maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Stanford. Es Asesor del despacho superior de la Cancillería en Panamá, y un especialista Asia-América Latina con Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). También es Visiting Fellow del Observer Research Foundation (ORF). Ha trabajado antes con ProColombia, Woodrow Wilson Center, la Confederación de Industrias de la India (CII), Gateway House y AIESEC. Se especializa en las relaciones entre India y América Latina, la política y la economía de América Latina y la política exterior de la India.