Cómo el neoliberalismo ha ampliado la desigualdad en la India

INDIA DESIGUALDAD
Imagen representativa. Fotografía: Wikimedia Commons/Indrajit Das

El informe State of Inequality in India (El estado de la desigualdad en la India), publicado recientemente por el Instituto de Competitividad, a petición del Consejo Económico Asesor del Primer Ministro de la India, ha puesto al descubierto las deficiencias de las reformas económicas neoliberales, que la India adoptó oficialmente en la década de 1990.

Más del 90% de la población está ganando menos de 25.000 rupias al mes es una revelación impactante de la desigualdad floreciente bajo la economía política actual en la India. La Encuesta Periódica de Población Activa 2019-20 muestra que el 10% de la población más rica capta entre el 30 y el 35% de los ingresos totales y el 50% más pobre solo obtiene el 22%. Entre 2017-18 y 2019-20, los ingresos del 1% superior aumentaron un 15%, mientras que los del 10% inferior bajaron un 1%.

El aumento de la desigualdad y la concentración de la riqueza en un pequeño sector de la población viola el mandato constitucional de crear una sociedad igualitaria basada en los principios de justicia social y libertad frente a la explotación social y económica. Aunque nuestra Constitución debe sus fundamentos ideológicos a un marco capitalista liberal, hizo hincapié en los aspectos del bienestar y la justicia para transformar India en una sociedad mejor.

El liberalismo clásico propugnado por John Locke y Adam Smith durante los siglos XVII y XVIII quería que el Estado desempeñara un papel no intervencionista basado en el principio del “laissez-faire” para fomentar la capacidad empresarial y la libertad individuales. Más que el problema de la desigualdad, los pensadores liberales clásicos han hecho hincapié en la prosperidad de las naciones.

Según el liberalismo clásico, hay que tolerar la desigualdad para que puedan realizarse la libertad y el potencial empresariales individuales.

Según Richard Peet (1975), la desigualdad y la pobreza se consideran componentes funcionales del modo de producción capitalista. Así, incluso hoy en día, las instituciones internacionales y los gobiernos nacionales que trabajan dentro de un marco liberal sólo captan la pobreza absoluta en lugar de la pobreza relativa, que capta la creciente desigualdad dentro de la población.

El modelo liberal clásico no fue capaz de salvar a la economía de la gran depresión del periodo de entreguerras. El modelo de Estado del bienestar basado en el compromiso keynesiano ayudó a los países occidentales a recuperarse tras las devastadoras dos guerras mundiales.

Tras la independencia, India adoptó un modelo de Estado del bienestar similar con el liberalismo positivo como fundamento ideológico en la constitución india.

Tras salir de la dominación colonial, el Estado indio, junto con una clase capitalista privada subdesarrollada dispuesta a invertir en el proceso de desarrollo, asumió el protagonismo en la dirección de la economía política. El liberalismo fomenta la libertad individual y un Estado no intervencionista, pero el liberalismo positivo anima además al Estado a ser intervencionista para crear un entorno adecuado en una sociedad desigual para que todos disfruten de la libertad individual.

Dado que India es un país dividido socialmente por el sistema de castas, unido a una fuerte desigualdad económica, el Estado ocupó un lugar central a la hora de equilibrar el desarrollo humano y reforzar el capital privado. Así, la economía dirigida por el Estado con fuertes medidas de seguridad social y acciones afirmativas constituyeron la base ideológica del liberalismo positivo en la constitución india para crear una sociedad igualitaria.

Una economía política neoliberal

La crisis económica de los años setenta y ochenta nos empujó hacia una economía política neoliberal, redefiniendo el papel del Estado y de la economía.

El neoliberalismo refuerza los valores del liberalismo clásico basados en el principio del “laissez-faire”. Pero va más allá al asignar un papel positivo al Estado para crear mercados en aquellos ámbitos en los que no existen mercados en los que los agentes privados puedan obtener beneficios. El Estado lo hace inteligentemente en nombre de la “buena gobernanza”, mediante la intervención política crea espacio para los agentes privados.

Más del 90% de la población está ganando menos de 25.000 rupias al mes es una revelación impactante de la desigualdad floreciente bajo la economía política actual en la India

Dado que la desigualdad es un componente funcional del capitalismo neoliberal, el papel del Estado ha quedado relegado a proteger los intereses del capital en lugar de comprometerse a abordar la desigualdad. En un país como la India, donde hemos heredado la desigualdad estructural en las esferas social y económica desde la época de la independencia, la retirada del Estado está teniendo un impacto adverso en la mayoría, que sigue dependiendo del sistema de apoyo del Estado para su educación, salud y supervivencia cotidiana.

Imran Khan exige una investigación independiente de los disturbios que estallaron tras su detención

Por ejemplo, en el sector de la educación, hemos gastado sólo el 0,64% del producto interior bruto en 1950-51, que aumentó gradualmente hasta el 3,93% en 1990. Sin embargo, la Comisión Kothari había recomendado en 1966 gastar el 6% del PIB en educación. Pero desde 1990, hemos estado rondando el 3-4% del gasto del PIB en educación, a pesar de hacer de la educación un derecho fundamental.

La reducción del gasto ha hecho que disminuya la calidad de la enseñanza en las escuelas públicas, ya que las instalaciones y los recursos humanos se han visto afectados. En 1990, más del 90% de las escuelas estaban gestionadas por el gobierno, mientras que el número de escuelas privadas ha aumentado considerablemente hasta superar el 20%.

El neoliberalismo fomenta el empleo basado en contratos, donde las personas pueden ser contratadas y despedidas fácilmente. Según la 8ª Encuesta sobre la Educación Escolar en Toda la India (AISES 2016), el número de paraprofesores en la India aumentó un 302,5% entre 2002 y 2009. Durante el mismo periodo, el número de profesores a tiempo parcial aumentó un 210,6%.

Del mismo modo, gastamos alrededor del 1% del PIB en sanidad, lo que indirectamente crea un mercado para los médicos privados debido a las deficientes instalaciones de los hospitales públicos. Esta reticencia deliberada a gastar por parte del Estado tiene efectos adversos en los indicadores de salud. En 2019, la prevalencia de la anemia entre las mujeres durante su edad fértil (15-49 años) rondaba el 53%, solo superada por Nigeria, donde alrededor del 55% de las mujeres y niñas padecen anemia.

El hecho de que los estados no hayan tomado medidas deliberadas para suministrar agua potable limpia ha fomentado un mayor mercado de agua potable envasada. Tras la formalización de las políticas neoliberales, vemos esta actitud del gobierno en muchos sectores, donde la acción o inacción de los estados crea un espacio favorable para los actores privados.

Desigualdad creciente

El investigador de la London School of Economics, Maitreesh Ghatak, ha afirmado en su investigación que el 1% de la población más rica tenía alrededor del 10-16% de la riqueza hasta la década de 1990, porcentaje que se ha multiplicado hasta alcanzar el 42,5% en 2020. Sin embargo, la proporción de riqueza del 50% inferior ha disminuido del 12,3% en 1961 al 2,8% en 2020.

Desde 2020, el coeficiente de Gini de la India, que es una medida de la desigualdad, ha alcanzado su punto máximo de 82,3, según un informe sobre la riqueza mundial de Credit Suisse, publicado en 2022. Por otro lado, entre 2020 y 2021, el número de millonarios en India ha aumentado de 689.000 a 796.000.

Thomas Piketty expone además la creciente desigualdad durante el periodo neoliberal en la India. Durante la década de 1930, alrededor del 21% de la renta total iba a parar al 1% de los que más ganaban, porcentaje que se redujo al 6% a principios de la década de 1980 y volvió a alcanzar el 22% durante el periodo neoliberal contemporáneo.

La reducción del gasto ha hecho que disminuya la calidad de la enseñanza en las escuelas públicas, ya que las instalaciones y los recursos humanos se han visto afectados

Los profundos cambios políticos tras la adopción del neoliberalismo han ampliado aún más la brecha entre ricos y pobres. Aleja aún más a los grupos socialmente desfavorecidos, que fueron discriminados por motivos de casta, género, religión y etnia, y que siguen dependiendo del apoyo estatal para romper con los seculares grilletes discriminatorios.

Nuestro discurso sobre el desarrollo sigue basándose en la teoría del goteo, que fracasó en gran medida. También se centra en el desarrollo centrado en el PIB y no en el desarrollo centrado en el ser humano. Nuestras directrices políticas durante el periodo neoliberal han violado la visión constitucional y el compromiso de crear una sociedad igualitaria. Los nuevos códigos laborales, la privatización de sectores públicos clave y el desentendimiento de la responsabilidad constitucional del Estado de proporcionar seguridad social a los sectores vulnerables de la sociedad y a la clase trabajadora van a ampliar aún más la desigualdad y aislar estructuralmente a la mayoría de la población de India.

Es urgente replantearse nuestras opciones políticas y económicas y reorientar nuestro discurso político para recuperar los valores y prioridades constitucionales con el fin de crear una sociedad igualitaria basada en la justicia social y la democracia popular.

Artículo republicado de The Wire en el marco de un acuerdo entre ambas partes para compartir contenido. Link al artículo original:https://thewire.in/economy/how-neoliberalism-has-widened-inequality-in-india-alienated-socially-vulnerable-groups

+ posts

Profesor asociado y director del departamento de Ciencias Políticas e Historia de la Universidad Christ de Bengaluru.