COP27: La cumbre del clima de la ONU comienza con pocas esperanzas de éxito

CLIMA
Sameh Shoukry, ministro de Asuntos Exteriores de Egipto y presidente de la COP27, ha tratado de rescatar urgentemente una cumbre del clima que se inaugura con pocas expectativas (Imagen: Christoph Soeder / Alamy)

El mundo en desarrollo quiere que la financiación del mundo desarrollado sea el principal punto del orden del día de la cumbre del clima de la ONU de este año, la COP27, que se celebra en Sharm El-Sheikh (Egipto).

Los países en desarrollo quieren dinero para ayudarles a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); para adaptarse a los impactos del cambio climático y, sobre todo, para hacer frente a las pérdidas y daños irreparables causados por las catástrofes que el cambio climático está haciendo mucho más frecuentes e intensas.

Los países desarrollados -especialmente los europeos- dicen no tener dinero, debido en gran parte a la invasión de Rusia en Ucrania y el consiguiente aumento de los precios de la energía. Con algunas economías desarrolladas al borde de la recesión, los observadores no esperan que pongan sobre la mesa una cantidad significativa de dinero público para ayudar a los países en desarrollo a hacer frente al cambio climático.

En consecuencia, la esperanza de que la cumbre de la ONU sobre el clima de este año arroje un resultado sólido está quizá en su punto más bajo en las tres décadas de historia de las negociaciones mundiales sobre el clima.

Esto ocurre al final de un año que comenzó con las advertencias del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero deben reducirse a la mitad para 2030 y llegar a cero en 2050 si la humanidad quiere evitar un nivel de calentamiento al que no podrá hacer frente.

Un año de advertencias funestas

La advertencia de “código rojo” del IPCC se vio reforzada por una serie de informes en octubre de 2022. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó de niveles récord de los tres principales GEI (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) en la atmósfera.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) informó de que los compromisos actuales de los países para controlar las emisiones de gases de efecto invernadero (denominados Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional o NDC, por sus siglas en inglés), incluso si se cumplieran en su totalidad, no lograrían mantener el aumento de la temperatura media mundial dentro de los dos grados centígrados, tal y como se comprometieron todos los países en el Acuerdo de París, y mucho menos el objetivo de mantener el calentamiento dentro de los 1,5 grados centígrados por encima de los niveles de la era preindustrial.

En su lugar, estimó un aumento de entre 2,4 y 2,6C para 2100. La CMNUCC calculó que los países en desarrollo necesitarían 5,6 billones de dólares hasta 2030 para cumplir incluso con las actuales NDC.

En un comunicado de prensa, Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de la Secretaría del Cambio Climático de la ONU, comentó lo siguiente “Todavía no estamos ni cerca de la escala y el ritmo de reducción de emisiones necesarios para encaminarnos hacia un mundo de 1,5 grados centígrados”.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) presentó su informe detallado sobre la brecha de emisiones, en el que se concluye que actualmente no existe una “vía creíble” hacia los 1,5 grados. El PNUMA también presentó su Informe sobre el desfase en la adaptación, en el que se concluye que el apoyo financiero internacional actual para que los países en desarrollo se adapten a los impactos del cambio climático es inferior a una décima parte de lo que se necesita, y se espera que alcance hasta 340.000 millones de dólares al año para 2030.

La Agencia Internacional de la Energía mostró cómo la guerra de Rusia en Ucrania había desbaratado los esfuerzos de mitigación de las emisiones de GEI, en gran parte debido a la renovada dependencia de Europa de los combustibles fósiles.

Un llamamiento a la sensatez

En los días previos a la apertura de la COP27, Sameh Shoukry, ministro de Asuntos Exteriores de Egipto y presidente de la COP27, escribió una desesperada carta abierta a los más de 40.000 delegados de la cumbre. “Nos reunimos este año en un momento crítico de riesgos en cascada y crisis superpuestas, el multilateralismo se enfrenta a un desafío debido a las situaciones geopolíticas, la espiral de los precios de los alimentos y la energía, y una creciente crisis de las finanzas públicas y la deuda pública en muchos países que ya están luchando para hacer frente a los impactos devastadores de la pandemia, todo lo cual exige una atención urgente”, dice la carta.

“Sin embargo, la crisis climática es existencial, primordial y siempre presente, los impactos climáticos adversos están aumentando en frecuencia, intensidad e impacto… Millones de personas se enfrentan a la hambruna, la escasez de agua, la reducción de la agricultura y una batalla cada vez más intensa contra la escasez de recursos. Con cada mínimo incremento del calentamiento, los impactos no harán más que empeorar, con un impacto desproporcionado en aquellos que aún están en desarrollo y carecen de los recursos y medios para protegerse mediante la aplicación de una acción climática eficaz.”

El agua estancada rodea una línea de ferrocarril en la provincia pakistaní de Sindh, una de las más afectadas por las inundaciones de este año (Imagen: Akhtar Soomro / Alamy)

La ONG internacional Oxfam ha calculado que una media de 189 millones de personas se han visto afectadas por fenómenos meteorológicos extremos cada año en los países en desarrollo desde 1991. Mientras tanto, el informe concluye que “en la primera mitad de 2022, sólo seis empresas de combustibles fósiles ganaron lo suficiente para cubrir el coste de los principales fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en los países en desarrollo y aún les quedan casi 70.000 millones de dólares de beneficio puro”.

La carta del presidente de la COP se compromete a restablecer el “gran acuerdo en el centro del Acuerdo de París… por el que los países en desarrollo acordaron aumentar sus esfuerzos para hacer frente a una crisis de la que son mucho menos responsables, a cambio de un apoyo financiero adecuado y otros medios de aplicación”, antes de instar a todos los participantes a participar en las negociaciones de manera que se tenga en cuenta “el telón de fondo de la crisis climática y su urgencia”.

Cómo la «gestión de las cuencas hidrográficas» podría hacer frente a la crisis de la contaminación en la India

Una cuestión de dinero

Las devastadoras inundaciones de este año en Pakistán pusieron en el punto de mira el dinero necesario para hacer frente a las pérdidas y daños provocados por el cambio climático. Las naciones ricas -encabezadas por Estados Unidos- se han negado sistemáticamente a que se apruebe en las negociaciones de la ONU sobre el clima cualquier mecanismo de financiación mundial para hacer frente a las pérdidas y los daños, por temor a que esto dé lugar a demandas de indemnización. Este año, los países en desarrollo están haciendo un esfuerzo concertado para poner en marcha un mecanismo de este tipo. Los resultados están por ver, pero el optimismo es escaso.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó de niveles récord de los tres principales GEI (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) en la atmósfera

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo en una reciente declaración “La COP27 debe proporcionar una hoja de ruta clara y con plazos para cerrar el déficit de financiación para hacer frente a las pérdidas y los daños. Esta será una prueba de fuego para el éxito de la COP27”.

Un estudio realizado en 2022 por el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), con sede en Londres, reveló que, en algunas zonas de Bangladesh, los hogares ya gastan una media de 93 dólares al año para protegerse de las inundaciones y las tormentas, incluso en medidas como levantar el suelo o construir refugios para su ganado.

Pero el apoyo financiero a los países en desarrollo para la mitigación y la adaptación ha sido lamentablemente insuficiente. Los países ricos aún no han cumplido su promesa de 2009 de movilizar 100.000 millones de dólares al año para 2020. Y ahora se estima que el dinero necesario asciende a billones de dólares. Sobre la procedencia de este dinero, Dipak Dasgupta, del grupo de reflexión con sede en Nueva Delhi The Energy and Resources Institute, dijo en un reciente seminario web: “La mayor parte del dinero tendrá que proceder de fuentes privadas, pero el dinero público que los países desarrollados prometieron es crucial como garante de los préstamos que la financiación privada puede proporcionar”. También está la cuestión de cuánto dinero público es en forma de subvenciones frente a préstamos.

Malos pronósticos de éxito

La presidencia egipcia entrante ha sido dolorosamente consciente de que el abismo entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo se ha ampliado este año, y ha convocado reuniones informales en los últimos meses para buscar el consenso en la COP27. Según todos los indicios, éstas han fracasado, al igual que la reunión de ministros de Medio Ambiente del G20 y las reuniones convocadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el grupo del Banco Mundial para movilizar más fondos para el clima.

Pero los observadores y activistas siguen presionando. Harjeet Singh, director de estrategia política global de Climate Action Network International (un colectivo mundial de ONG dedicadas al clima), declaró en una conferencia de prensa a principios de noviembre: “La prueba del éxito de la COP27 será si responde a los más de tres mil millones de personas que viven en contextos y países vulnerables al clima… Los gobiernos ricos deben comprometerse de forma constructiva a abordar la actual injusticia de las pérdidas y daños inducidos por el clima, comprometiéndose a prestar ayuda a los afectados y a eliminar gradualmente los combustibles fósiles. Esta es la COP en la que los contaminadores deben sentarse en el banquillo y rendir cuentas”.

Al igual que las últimas cumbres, la COP27 comienza con un segmento de alto nivel durante los dos primeros días, en el que los jefes de gobierno y los ministros exponen sus expectativas y promesas iniciales. A partir de ahí comienzan las negociaciones duras. La COP27 también celebrará mesas redondas sobre temas como las transiciones justas (hacia economías más verdes), la seguridad alimentaria, la financiación innovadora para el clima y el desarrollo, la inversión en el futuro de la energía, la seguridad del agua y la sostenibilidad de las comunidades vulnerables.

Expectativas regionales

Se espera que el gobierno de Pakistán desempeñe un papel importante en la COP27 a la hora de impulsar la financiación de las pérdidas y los daños. Su posición se verá reforzada porque este año ostenta la presidencia rotatoria del “G77 más China”, el mayor grupo de países en desarrollo en las cumbres climáticas de la ONU que llevan a cabo las negociaciones en bloque.

Las devastadoras inundaciones de este año en Pakistán pusieron en el punto de mira el dinero necesario para hacer frente a las pérdidas y daños provocados por el cambio climático

Bhupender Yadav, ministro indio de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático, declaró en una rueda de prensa unos días antes del inicio de la COP27: “Buscaremos claridad en la financiación del clima, la transferencia de tecnología y definiciones claras de lo que constituye la financiación del clima”. Se han hecho varias reclamaciones sobre los fondos que está dando Occidente, pero hay que diferenciar claramente los préstamos y las subvenciones”.

Nota: El artículo fue publicado originalmente en inglés en The Third Pole. La reproducción del mismo en español se realiza con la debida autorización. Link al artículo original:https://www.thethirdpole.net/en/climate/cop27-un-climate-summit-opens-with-little-hope-of-success/

+ posts

Director de Asia Meridional de The Third Pole