
En la búsqueda de Indonesia por incrementar su capacidad exportadora y proyección comercial internacional, en los últimos años ha cobrado relevancia la necesidad de trabajar en la relación y cooperación global Sur-Sur en diversos campos, incluido el comercial. En este sentido, además, el gobierno de Indonesia viene desarrollando la estrategia de ampliar los lazos comerciales con mercados no tradicionales, tal es el caso de América Latina.
Precisamente, esta región del mundo con más de 650 millones de habitantes, tiene un abanico de oportunidades y desafíos que los empresarios indonesios deben analizar cuando quieren desarrollar sus negocios. De ahí, también, surge la necesidad de que tanto el sector gubernamental como el académico puedan apoyar a la comunidad empresarial, ya sea con políticas comerciales o apoyo a las exportaciones, así como a través de la investigación académica.
En América Latina, hay países que tienen diferentes patrones de comportamiento y características económicas, más allá del hecho de que la mayoría comparte un pasado común, así como el hecho de que la mayoría habla el idioma español.
Aquí es donde es necesario diferenciar al Perú, un país que se encuentra en la parte occidental de Sudamérica. Tiene una población estimada de 33 millones de habitantes, el PIB es de 226 mil millones y el PIB per cápita es de USD 6.530 (considerado un país de ingresos medios altos, según el Banco Mundial). Se espera que la economía peruana crezca 9.5% (según la última estimación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe), considerando que en 2020 había caído más del 10% en 2020.
Datos de la relación comercial entre Perú e Indonesia
En cuanto al comercio bilateral, Indonesia ha importado en 2020 los principales productos de Perú: Cacao y preparados de cacao (33%); Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; piensos preparados para animales (25%); Fertilizantes (15%); Zinc y sus manufacturas (13%); Frutas y nueces comestibles; piel de cítricos o melones (7%); Sal; azufre; tierras y piedra; yesos, cal y cemento; Productos farmacéuticos (1%), entre otros.
Indonesia, por su parte, ha exportado a Perú en 2020 los siguientes productos: Vehículos distintos del material rodante ferroviario o tranviario, sus partes y accesorios (33%); Maquinaria, aparatos mecánicos, reactores nucleares, calderas; partes del mismo (10%); Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón (10%); Fibras sintéticas o artificiales discontinuas (9%); Calzado, polainas y artículos análogos; partes de dichos artículos (8%); Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas comestibles preparadas; animal … (8%); Caucho y sus manufacturas (3%); Algodón (2%); Maquinaria y equipo eléctrico y sus partes; grabadores y reproductores de sonido, televisión … (2%); Café, té, yerba mate y especias (2%); Productos químicos diversos (2%), entre otros.

Indonesia tiene un superávit comercial en comparación con Perú: según datos del Ministerio de Comercio de Indonesia, la balanza comercial en 2020 fue de USD 96.734 millones. En el período 2016-2020, las importaciones de Perú han crecido más (casi un 6%) que las exportaciones de Indonesia (3,50%). Sin embargo, lo importante es que las exportaciones de Indonesia han crecido más (53%) que las importaciones de Perú (40%) este año, en comparación con 2020.
Según información del Centro de Comercio Internacional, los productos con mayor potencial de exportación de Indonesia al Perú son Vehículos de motor para el transporte de personas, Juegos de cableado (Encendido) para vehículos y Ácido fosfórico; ácidos polifosfóricos. Los vehículos de motor para el transporte de personas muestran la mayor diferencia absoluta entre las exportaciones potenciales y reales en términos de valor, dejando espacio para realizar exportaciones adicionales por valor de $ 1.4 mil millones.
Indonesia tiene un superávit comercial en comparación con Perú.
Existen muchos escenarios de colaboración por explorar
Son muchas las potencialidades para que Indonesia se inserte en territorio peruano, ya sea en la exportación de bienes y servicios, así como en inversiones. El sector agroindustrial, retail, todo lo relacionado con la digitalización de negocios, tecnología para la agricultura y la acuicultura, entre otros.
También podría ser interesante explorar formas de cooperación en el sector turístico. Como Perú tiene un nuevo presidente, Pedro Castillo, los empresarios indonesios tendrán que saber si este cambio de mandato presidencial implica un cambio, también, en el entorno empresarial.

Indonesia y Perú pueden avanzar con la firma de un acuerdo comercial en alguna de sus modalidades (PTA, IP-CEPA, entre otras), así como la posibilidad de que Indonesia avance con la posibilidad de ser miembro asociado de la Alianza del Pacífico, un bloque regional sudamericano del que Perú forma parte.
Asimismo, ambos países pueden fortalecer sus relaciones a través de mecanismos de cooperación como la Comisión Mixta, el Grupo Agropecuario, entre otros.
Una de las formas actuales de cooperación entre los dos países ha sido el proceso de impresión de billetes peruanos por parte de la imprenta de moneda estatal indonesia, Perum Peruri, que ha impreso billetes peruanos, en denominaciones de 10, 20 y 50 soles (la moneda peruana).
Definitivamente, Perú e Indonesia están llamados a avanzar en sus relaciones bilaterales, siguiendo el ejemplo de la denominación de la Escuela Primaria Estatal SDN Menteng 02 (Escuela República del Perú), que se encuentra en Menteng, en Jakarta Central. Indonesia debería estar más conectada con América Latina, y Perú es un socio ideal para esto.