Tractatus Logicus Geopoliticus: “Lo que siquiera puede ser dicho, puede ser dicho claramente; y de lo que no se puede hablar hay que callar ”.Un espacio de debate geopolítico con epicentro en Asia y con rigurosas fuentes.
Dentro de las multiples perspectivas que se vienen analizando las consecuencias a partir la invasión de Rusia a Ucrania, una que ha cobrado cada vez mas atención es la cuestión alimentaria global. Para completar lo expresado en el Podcast me parece muy ilustrativo observar la imágen de portada de esta nota.
En la imagen puede verse la concentración de la producción alimentaria y particularmente la importancia relativa de América como continente.
PODCAST: Tractatus Logicus Geopoliticus con Osvaldo Cortesi #1
Desde su descubrimiento las riquezas naturales del continente americano vienen marcando diferencias. En el pasado ( desde fines del Siglo XVI hasta fines del Siglo XIX ) lo que hoy ocurre con los alimentos ocurría con la plata de Potosí que salía de Acapulco y llegaba a China a través del Pacífico ( via Manila )para pagar sus manufacturas mas preciadas, las sedas y porcelanas. Un excelente libro para recomendar es The Silver Way: China, Spanish America and the birth of globalisation 1565-1815 ( Peter Gordon y Juan José Morales, 2017 ).
La nueva Geopolítica estará muy emparentada con la Geoeconomía. Las consecuencias no se limitan solo a los impactos de la guerra Rusia/Ucrania. Van mas allá. El factor climático será también determinante. China, que viene de milenios y proyecta por siglos, y sabe de la importancia del factor alimentario para su estabilidad social y control por parte del PCC, se viene comportando en consecuencia acumulando los mayores stocks de cereales y oleaginosas. China no solo apunta a los almacenes de microprocesadores.
La imagen habla por sí sola. Pertenece al libro de Peter Zeihan “The End of the World is Just the Beginning: Mapping the Collapse of Globalization” que se edita en la primera semana de Junio.