ASEAN-Estados Unidos, una asociación estratégica en evolución

ASEAN Estados Unidos

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y Estados Unidos han desarrollado una relación económica de gran importancia en las últimas décadas. Esta relación ha evolucionado con el tiempo y ha generado beneficios mutuos para ambas partes.

Estados Unidos se convirtió en socio de diálogo de la ASEAN en 1977, diez años después de la fundación de esta alianza regional del Sudeste Asiático. Desde entonces, Estados Unidos ha considerado estratégicamente importante a la ASEAN para sus intereses en Asia-Pacífico y se convirtió en la primera nación no perteneciente al grupo en establecer una misión específica en Yakarta, la sede de la Asociación.

Este año, ambas partes celebran 46 años de relaciones, con un fuerte apoyo de Estados Unidos para la aplicación de la Perspectiva de la ASEAN sobre el Indo-Pacífico y la ampliación de numerosas iniciativas que mejoran la prosperidad en la región.

El comercio de bienes y servicios entre EE.UU. y la ASEAN alcanzó un estimado de 441,7 mil millones de dólares en 2021, lo que representa un aumento significativo respecto a los 362,2 mil millones de dólares en 2020. Esto convierte a EE.UU. en el segundo socio comercial más grande de la ASEAN, después de China. Además, EE.UU. es la principal fuente de inversión extranjera directa (IED) en la ASEAN, contribuyendo aproximadamente con el 22,5% de la IED total en el bloque.

Durante el periodo de 2002 a 2021, Estados Unidos ha proporcionado más de 12.100 millones de dólares en ayuda económica, sanitaria y de seguridad a sus aliados y socios del Sudeste Asiático, incluidos los 10 Estados miembros de la ASEAN. Esta asistencia incluye ayuda humanitaria vital en casos de catástrofe, apoyo alimentario de emergencia y ayuda a los refugiados en toda la región, sumando más de 1.500 millones de dólares.

La ASEAN se ha convertido en el cuarto socio comercial más importante de EE.UU., lo que la hace cada vez más relevante para las empresas estadounidenses y el gobierno, especialmente en áreas como el clima, el transporte, la energía y la sanidad. 

Más de 6.200 empresas estadounidenses operan en los Estados miembros de la ASEAN, proporcionando empleo a casi un millón de personas. Además, los 50 Estados de EE.UU. exportan a la ASEAN, lo que respalda más de 625.000 puestos de trabajo en territorio estadounidense.

La ASEAN disfruta de un superávit comercial de más de 250.000 millones de dólares, en gran parte debido a las exportaciones de maquinaria eléctrica. En 2021, el bloque exportó alrededor de 73.000 millones de dólares en maquinaria y equipos eléctricos, lo que representa el 28% de todas las exportaciones de la ASEAN hacia EE.UU.

Por otro lado, los reactores nucleares, calderas y sus piezas contribuyeron con 38.000 millones de dólares en exportaciones, o el 14%, mientras que la ropa, los accesorios de vestir y los muebles contribuyeron con aproximadamente 15.000 millones de dólares cada uno en exportaciones, o el 6% de las exportaciones totales de la ASEAN.

En cuanto a las exportaciones de EE.UU. hacia la ASEAN, la maquinaria y los equipos eléctricos dominan el panorama, con un valor de 22.400 millones de dólares, lo que representa el 20% de todas las exportaciones de EE.UU. al bloque. Le siguen las exportaciones de reactores nucleares y calderas (20.000 millones de dólares), combustibles minerales (8.600 millones) y equipos médicos (6.000 millones).

Esta sólida relación económica entre la ASEAN y Estados Unidos ha demostrado ser beneficiosa para ambas partes, fomentando el crecimiento, la colaboración y el desarrollo en la región del Sudeste Asiático y más allá.

El impacto en la Inversión Extranjera Directa (IED)

En 2021, Estados Unidos se consolidó como el mayor inversor en IED dentro de la ASEAN, con un monto de 40.200 millones de dólares, representando el 22,5% del total de IED que ingresó a la región. Esta cifra registró un significativo aumento del 41% en comparación con el año anterior.

El ASEAN Investment Report 2022, elaborado por la organización del ASEAN, destaca los notables incrementos de inversión estadounidense en sectores como banca y finanzas, semiconductores, industria farmacéutica y biomédica.

Aunque las inversiones estadounidenses en la ASEAN son ya considerables, también es relevante mencionar que las inversiones de Estados Unidos en otros países de la región Indo-Pacífica suelen acaparar mayor atención.

De hecho, la inversión de EE.UU. en la ASEAN supera la suma de las inversiones realizadas en China, India, Japón y Corea del Sur en conjunto. Con el cambiante panorama geopolítico, se espera que la inversión estadounidense en la ASEAN continúe en aumento.

Además de Estados Unidos, otras fuentes importantes de IED en la ASEAN incluyen a la Unión Europea (26.500 millones de dólares), China (13.800 millones) y Japón (11.900 millones). Las inversiones internas en la ASEAN también representaron una parte significativa, con 23.500 millones de dólares, equivalentes al 13,1% del total de IED.

Las alteraciones en la cadena de suministro mundial están impulsando a muchas empresas estadounidenses a expandir sus operaciones en la ASEAN, especialmente en los sectores de electrónica y semiconductores. Asimismo, la región está experimentando un aumento en inversiones relacionadas con la economía digital, como el desarrollo de centros de datos, el comercio electrónico y las infraestructuras de información y comunicación.

La cadena de valor de los vehículos eléctricos es otro sector clave con potencial para atraer más empresas estadounidenses a la región. Indonesia, en particular, busca convertirse en un centro global de producción de baterías para vehículos eléctricos, aprovechando sus vastas reservas de níquel. Empresas como Ford Motor Company, en colaboración con Vale Indonesia y Zhejiang Huayou Cobalt de China, han firmado acuerdos para establecer plantas de producción que respalden la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.

En 2021, la IED en semiconductores experimentó un crecimiento notable en la ASEAN, con una parte significativa de estas inversiones proviniendo de empresas estadounidenses. Por ejemplo, Intel inició la construcción de una planta de semiconductores de 7.000 millones de dólares en Malasia, cuya finalización está prevista para principios de 2024. También está ampliando su planta en Vietnam para aumentar la producción de productos 5G.

Además, la creciente demanda de infraestructura digital en la ASEAN ha atraído a grandes multinacionales de la nube y centros de datos de Estados Unidos, China, Japón y Europa, como Alibaba, Tencent, Amazon Web Services, NTT, Microsoft y Equinix, entre otras. 

Las empresas estadounidenses también lideran las inversiones biomédicas y farmacéuticas en la región. Thermo Fisher Scientific inauguró su nueva planta de fabricación de medicamentos de alta velocidad en Singapur en mayo de 2023, convirtiéndose en una de las cinco empresas que han establecido plantas de fabricación de medicamentos. 

Antes de la pandemia de COVID-19, Singapur carecía de instalaciones para producir vacunas acabadas. La empresa alemana de biotecnología BioNTech, que desarrolló uno de las vacuna contra el COVID-19, en colaboración con la farmacéutica estadounidense Pfizer, establecerá su sede regional de Asia-Pacífico en Singapur, donde también creará una planta de fabricación de vacunas, cuya finalización está prevista para 2024. 

La planta tendrá la capacidad de producir varios cientos de millones de dosis de vacunas al año, lo que fortalecerá la capacidad de Singapur en la producción de vacunas y terapias para combatir el cáncer y enfermedades infecciosas. Más importante aún, contribuirá a establecer una capacidad de producción de respuesta rápida para enfrentar futuras amenazas de pandemias en la región Asia-Pacífico.

Las perspectivas de crecimiento con un acuerdo de libre comercio 

Si bien el comercio total de la ASEAN con Estados Unidos ascendió a 441.000 millones de dólares en 2020, se ve eclipsado por el comercio total de China con el bloque del Sudeste Asiático, que alcanzó los 800.000 millones de dólares. 

Desde que Estados Unidos abandonó el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, lo que llevó a la creación del nuevo CPTPP donde el país de América del Norte no es parte, se ha mantenido alejado de las perspectivas de un nuevo acuerdo económico con ASEAN. Circunstancia que ha utilizado China para poder pisar firme económicamente en el Sudeste Asiático, ya que junto con Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y los 10 miembros de la ASEAN firmaron el ALC RCEP (Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional), que entró en vigor el 1 de enero de 2022.

El RCEP facilita un comercio por valor de 2,5 billones de dólares entre sus miembros, y sus 15 signatarios representan el 30% del PIB mundial.

Los países de la ASEAN buscan un marco para un plan económico sólido que ofrezca perspectivas de crecimiento a la región y un mayor acceso al preciado mercado interno estadounidense; esto es vital para que Estados Unidos contrarreste la dependencia comercial de la ASEAN respecto a China.

https://hosting56220us-96570.webempresa.site/economia/2023/07/13/el-sector-minero-de-la-asean-una-fuerza-economica-regional/

Siete de los diez países miembros de la ASEAN participan actualmente en las negociaciones del Marco Económico Indo-Pacífico (IPEF) liderado por Estados Unidos. Si bien la versión final del Marco debería servir para impulsar la cooperación económica, es importante señalar que no se trata de un acuerdo de libre comercio y que no reduce los aranceles ni ofrece un gran acceso al mercado.

La relación económica entre Estados Unidos y la ASEAN se ha fortalecido a lo largo del tiempo, generando beneficios mutuos y promoviendo la estabilidad y el crecimiento en ambas regiones. 

El comercio bilateral, la inversión extranjera directa, los acuerdos comerciales y la cooperación en temas de desarrollo económico son pilares fundamentales de esta asociación. 

Ambas partes aún tienen un gran potencial de fortalecer aún más su relación económica y aprovechar nuevas oportunidades para beneficio mutuo en el futuro. La relación Estados Unidos-ASEAN es crucial para impulsar el crecimiento de toda la región del Sudeste Asiático.

+ posts

Nicolás Caputo titular del Grupo Caputo, es uno de los empresarios más influyentes de Argentina, con experiencia en múltiples sectores como construcción, producción de equipos de aire acondicionado, tecnología y energía. Ocupó la función de cónsul de Singapur en Argentina, designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país asiático y fue cónsul argentino ante Singapur.

Buscá en Reporte Asia