En nuestro análisis de la ASEAN como región económica, no podemos soslayar la importancia que la industria farmacéutica tiene allí. Claro que existen todavía muchas situaciones disímiles en los países que componen el Sudeste Asiático respecto al desarrollo de sus sistemas médicos y acceso a medicamentos. Pero el crecimiento del mercado farmacéutico y del sector Salud van de la mano en cada una de las sociedades que componen la ASEAN, mientras sus clases medias se consolidan.
El crecimiento de la industria farmacéutica en esa zona, con foco en Singapur, Tailandia e Indonesia, marca el sostenido aumento de la calidad de los sistemas médicos y la adopción de la medicina moderna en general, en países que hasta hace poco no contaban con una cobertura sanitaria demasiado extensa, mientras su clase media -de aproximadamente 200 millones de personas, busca mejorar su calidad de vida accediendo a prestaciones de salud más estandarizadas. No debe olvidarse que Asia reunió el 54% de la clase media mundial en 2020 y las proyecciones indican que reunirá al 65% de la clase media en 2030.
Así es: la ASEAN ha estado creciendo rápidamente, con un PIB per cápita que casi se duplicó entre 2000 y 2018. El espectacular crecimiento de la región ha generado resultados positivos en la reducción de la pobreza y la elevación del nivel de vida de más de mil millones de personas. El gráfico a continuación muestran como se ha dado el proceso de reducción de la pobreza en el bloque desde 1990.

Hay dos aspectos, por lo menos, que debemos tener en cuenta para comprender este mercado: Asia es un continente con una población de rápido crecimiento y una disposición concreta a pagar por la calidad. Esto brinda muchas oportunidades para las empresas de atención médica y crea un entorno comercial auspicioso.
Además, el Sudeste Asiático refleja un aumento del 11% en la competitividad general, lo que podría darle un gran impulso a los fabricantes de la región, y un crecimiento significativo en 2023.

Confirmando estas tendencias, la encuesta anual de CPHI (Convention on Pharmaceutical Ingredients) augura un rápido crecimiento para la industria farmacéutica allí. Según esta fuente, la industria de fabricación de productos farmacéuticos de la ASEAN crecerá un 12,8% anual con una capitalización de mercado direccionable total de US$ 148.300 millones entre 2021 y 2027, impulsada por el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas, el aumento de la población geriátrica, la alta inversión en investigación y desarrollo y el aumento gasto sanitario per cápita en medio de la pandemia de COVID-19.
Entre otros hallazgos de la encuesta, se sugiere que el crecimiento de la fabricación farmacéutica en Tailandia e Indonesia verá el surgimiento regional como los principales centros de exportación, aunque se sostiene a Singapur como el centro de fabricación farmacéutica más avanzado de la región.
Datos del mercado global
Antes de adentrarnos en la ASEAN, revisemos el panorama mundial de la industria farmacéutica, tanto respecto a industria como a consumo de medicamentos.
El mercado farmacéutico mundial ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, especialmente desde el advenimiento de la pandemia de COVID-19. Para 2022, el mercado farmacéutico mundial total se estimó en 1,48 billones de dólares estadounidenses.
A nivel global, Estados Unidos se perfila como el principal mercado de productos farmacéuticos, seguido por Europa, donde se encuentran las 10 compañías farmacéuticas más importantes por ingresos. Le siguen mercados emergentes de ingresos medios y bajos como Brasil, India, Rusia, Colombia y Egipto, entre otros.
Con respecto al país que preside Joe Biden, se espera que allí se generen en 2023 ingresos por 624.100 millones de dólares, representando el 58% de las ventas de medicamentos globales.

Los principales productos farmacéuticos vendidos mundialmente incluyen Humira (se utiliza para tratar la artritis reumatoide), Eliquis (se usa para prevenir coágulos en las venas) y Revlimid (se emplea en tratamientos inmunomoduladores para el cáncer). Respecto a los tipos de enfermedades con mayor incidencia en las ventas, en todo el planeta los medicamentos oncológicos representan el mayor volumen comercializado, seguidos de los antidiabéticos.
Respecto a Europa, representa el segundo mercado farmacéutico más grande del mundo, que se espera aumente a una tasa de crecimiento anual compuesta del 5,4% entre 2021 y 2028 para alcanzar más de US$432 mil millones. El viejo continente además resulta ser el exportador número uno de medicamentos farmacéuticos, con envíos en 2021 por un total de 307.400 millones de dólares estadounidenses.
La ASEAN ha estado creciendo rápidamente, con un PIB per cápita que casi se duplicó entre 2000 y 2018
La posición de Europa es compartida con China, que se ha convertido virtualmente en el segundo mercado farmacéutico más grande del mundo. Por su parte, Japón ocupa una sólida ubicación en Asia oriental como centro mundial para el desarrollo y la innovación de dispositivos médicos.
Por eso, además de las compañías estadounidenses y europeas, las japonesas Takeda, Astellas, Daiichi Sankyo y Otsuka y las chinas Sinopharm, Guangzhou Pharmaceuticals Corporation, SPH y Yunnan Baiyao ahora se encuentran en la clasificación de las 25 principales compañías farmacéuticas del mundo, según sus ingresos netos anuales en 2020-2021.
El mercado farmacéutico en la ASEAN
Podemos evaluar el mercado del Sudeste Asiático tanto desde la producción como desde el mercado de consumo. Respecto a la industria de fabricación de productos farmacéuticos de la ASEAN, crecería un 12,8 % anual con una capitalización de mercado direccionable total de US $148.300 millones entre 2021 y 2027, según la consultora Research and Markets.
En relación a los ingresos por ventas en el mercado farmacéutico de la ASEAN se prevé que los ingresos alcancen los US$15.500 millones en 2023. El segmento más grande del mercado son los medicamentos oncológicos, con un volumen de mercado proyectado de US$2.250 millones en 2023. Se espera que los ingresos muestran una tasa de crecimiento anual (CAGR 2023-2027) del 2,11 %, lo que resulta en un volumen de mercado de US$16.850 millones para 2027.

Cabe nombrar a Indonesia y a Tailandia como los dos mercados pharma más grande en ASEAN. En el caso del país que preside Joko Widodo, el valor del mercado farmacéutico alcanzó los 10.110 millones de dólares estadounidenses en 2021, y por su población de 280 millones de personas, está considerado el mercado más grande del Sudeste Asiático.
Lo sigue Tailandia, uno de los países donde la industria farmacéutica más creció en ASEAN en 2021. Allí el valor de mercado de los productos farmacéuticos ascendió a unos 200.000 millones de baht tailandeses. También se pronosticó que esta cifra aumentaría en los próximos años, alcanzando casi 280 mil millones de baht tailandeses en 2027.
Hacia una regulación estandarizada
En 2022, la ASEAN celebró su 54º aniversario. Y fue recién entonces cuando las diferencias regulatorias entre países miembros del bloque respecto a la industria farmacéutica empezaron a salvarse.
La búsqueda de consensos respecto a estándares de calidad y regulaciones sanitarias y médicas llevó a la adopción, el junio del año pasado, de la llamada Política de Regulación Farmacéutica de la ASEAN (APRP). Esta fue desarrollada conjuntamente por los ministros de Salud y de Economía de la ASEAN, y es considerada un hito en la integración del mercado del sector farmacéutico del bloque.

Esta iniciativa construida por los Estados miembros de la ASEAN (AMS) con el apoyo del proyecto ARISE Plus financiado por la UE, busca establecer y adoptar una política común que proporcione un base para la estructuración de sistemas regulatorios para productos farmacéuticos dentro del bloque. Justamente, dentro de la APRP se estipula la reducción de las barreras comerciales y la estandarización de los requisitos regulatorios, además de la colaboración entre los reguladores de diferentes naciones.
la industria de fabricación de productos farmacéuticos de la ASEAN crecerá un 12,8% anual con una capitalización de mercado direccionable total de US$ 148.300 millones entre 2021 y 2027
La APRP es importante porque está diseñada para proporcionar principios rectores que se aplicarán a los acuerdos de aprobación y al reconocimiento de medicamentos en forma transnacional entre los AMS, un requisito de la industria desde hace mucho tiempo, y una demanda de los consumidores, que quieren acceder a marcas y fórmulas reconocidas en otros países como una garantía de calidad.
Los funcionarios de los sectores económico y de salud de la ASEAN se encuentran actualmente involucrados en una etapa final de discusiones para establecer el Marco Regulatorio Farmacéutico de la ASEAN (APRF) que complementará el APRP al proporcionar una referencia común para la implementación de sus principios.
Sin embargo, cada país dentro de la región mantiene el derecho de aplicar su propio sistema regulatorio con requisitos y sistemas de registro variados.
¿Por qué Singapur desplazó a Hong Kong como centro financiero asiático?
El caso Singapur
Como centro líder de ciencias biomédicas en el corazón de Asia, Singapur es el lugar elegido por más empresas para desarrollar y producir nuevos productos, especialmente enfocados en el mercado regional. Allí las empresas se benefician de su entorno de negocios proactivo, de su infraestructura, talento y de su ecosistema de innovación, así como de su ubicación estratégica en Asia Pacífico.
Este año la industria farmacéutica instalada en Singapur registraría ingresos en el mercado de productos farmacéuticos de venta libre cercanos a los US $939,60 millones, y crecería anualmente con un CARG del 4,49 % entre 2023 y 2027.
Las expectativas están puestas en el crecimiento de las ventas online de los medicamentos sin prescripción, que canalizaría nada menos que el 23% de los ingresos mencionados arriba. Asimismo, se espera que la mayoría de los ingresos de la industria farmacéutica de Singapur se generen en China, por un equivalente a 29.360,00 millones de dólares.
Ver esta publicación en Instagram
Hoy se estipula que alrededor de 6.000 personas componen la fuerza laboral calificada que es empleada en el sector biofarmacéutico, más del doble desde principios de la década de 2000.
En estos últimos años, empresas como GlaxoSmithKline, MSD y Roche han basado una variedad de actividades comerciales, incluida la gestión de la cadena de suministro, asuntos regulatorios y asuntos médicos en Singapur. Por su volumen, la ciudad-estado alberga más de 1,5 veces las sedes de grandes empresas farmacéuticas que Pekín, Tokio, Shanghái y Hong Kong juntas.
Los líderes de la industria como Pfizer, Novartis, Sanofi, AbbVie y Amgen tienen centros de fabricación global en Singapur para una amplia gama de productos que incluyen ingredientes farmacéuticos activos, productos farmacéuticos y sustancias farmacéuticas biológicas.
Para lograr convertirse en esta plataforma para la industria pharma de Asia, el país ha comprometido 4.000 millones de dólares singapurenses en fondos de investigación del sector público para el conocimiento de las ciencias biomédicas y de la salud.
El perfil sanitario de la comunidad ASEAN
Si bien es cierto que la ASEAN se trata de una colección diversa de mercados, la mayoría de ellos, sin distinción, se ven agobiados por la creciente demanda de las poblaciones más envejecidas y también por las más prósperas, que abruman una oferta limitada de profesionales médicos e infraestructura.
Debido al florecimiento económico que se pronostica para la región se espera un mayor consumo de medicamentos y un mayor cuidado de la salud. Así también, se entiende que el sistema sanitario de la ASEAN verá el surgimiento de enfermedades poco conocidas en la zona y la expansión de algunas ya existentes. Debe considerarse también que la incidencia de la obesidad está aumentando constantemente a nivel global y la ASEAN no es una excepción a estas tendencias.
La posición de Europa es compartida con China, que se ha convertido virtualmente en el segundo mercado farmacéutico más grande del mundo
De hecho, es probable que los países miembros de ese bloque vean, además, la expansión de enfermedades como la diabetes tipo 2, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares, entre otras. De allí que la ASEAN esté buscando aumentar los estándares de calidad y las normas de certificación de los servicios y los productos ofrecidos a nivel regional.
Tal es así que los pacientes expresan cada vez más su interés por recibir información sobre atención médica y se muestran más ansiosos por gastar en prevención y bienestar. En este marco, la industria se está moviendo rápidamente hacia modelos de entrega de servicios que son más convenientes para los consumidores y menos costosos, y la atención se está moviendo fuera de los muros de los hospitales, especialmente a partir de la tecnología y de modalidades como la Telesalud, que deja expuesta la marcada digitalización de los sistemas de salud en esta región.
América Latina puede ayudar a la ASEAN a construir su seguridad alimentaria
América Latina: un socio para la salud de ASEAN
Es importante estudiar el mercado de ASEAN para entender qué tipo de soluciones podemos proveer desde América Latina. Y creo, de base, que existen varios caminos que se pueden tomar para construir puentes comerciales sólidos entre ambas regiones en este segmento.
Probablemente una de las maneras más concretas de intervenir desde América Latina como proveedor de servicios sanitarios a las comunidades de la ASEAN sea a través del “health tourism” o turismo sanitario.
Es sabido que Latinoamérica es una de las regiones más reconocidas del mundo por sus atractivos turísticos, como las cataratas del Iguazú por ejemplo. Pero menos conocido es que los tratamientos médicos se han convertido en una de las principales razones para visitar esta región durante la última década, principalmente por el precio asequible de los procedimientos de salud en comparación con otras latitudes del mundo, pero también por la buena calidad de los servicios de salud que ofrecen los hospitales y clínicas en muchos países latinoamericanos.
Asia es un continente con una población de rápido crecimiento y una disposición concreta a pagar por la calidad
Además, la devaluación de las monedas latinoamericanas ha mejorado aún más la competitividad de los servicios que allí se ofrecen para los turistas internacionales.
Por eso, se estima que el tamaño del mercado de turismo médico en América Latina alcanzará los US$ 17,26 mil millones para 2027, confirmando la capacidad que tiene la región de canalizar la demanda internacional de tratamientos médicos combinados con atracciones turísticas únicas
Costa Rica fue el principal destino de turismo médico en América Latina en 2020, con una puntuación de 71,73 en el Índice de Turismo Médico (MTI). La República Dominicana ocupó el segundo lugar, con una calificación de 66,32 puntos en función del entorno del destino, su industria de turismo médico y la calidad de las instalaciones y servicios de atención médica. Argentina ocupó el tercer lugar ese año, con un puntaje MTI de 66,26.

Este es un núcleo de negocios que puede organizarse de manera concreta con el empresariado de la ASEAN, buscando generar alternativas para un público con cierto nivel adquisitivo, que pueda acercarse hasta LATAM para combinar placer con servicios sanitarios de calidad.
Debe considerarse, además, que en el contexto del crecimiento de la ASEAN, y con una inflación creciente en todo el mundo, es posible que la región enfrente una escasez de materias primas del sector farmacéutico, que conducirá a un mayor aumento en el costo total de los medicamentos en el futuro cercano.
Por ello, es muy importante la participación de la industria farmacéutica de América Latina para aportar a la seguridad sanitaria y médica del Sudeste Asiático con materias primas y medicamentos de calidad, considerando que existen en LATAM una cantidad importante de laboratorios de renombre mundial, que pueden consolidar su perfil de proveedores estratégicos de la ASEAN construyendo alianzas empresariales con sus principales jugadores, lo mismo que estableciendo acuerdos sanitarios con sus gobiernos que potencien el intercambio comercial e industrial.
También América Latina puede tener una mayor participación en el rubro Telesalud, especialmente en el desarrollo de aplicaciones y soluciones tecnológicas que puedan ser aplicadas en ASEAN, donde la videoconsulta, las interacciones de chat entre médicos y pacientes, el monitoreo remoto, el acceso en línea a los resultados de salud y los chatbots de inteligencia artificial para el diagnóstico médico están muy disponibles y se están convirtiendo en servicios básicos que requieren los pacientes.
El mercado farmacéutico mundial ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, especialmente desde el advenimiento de la pandemia de COVID-19
De hecho, la industria de software de LATAM está especialmente en auge, generando ingresos por valor de US$ 22,1 mil millones en 2021. Países como México, Brasil, Colombia y Argentina albergan algunas de las mejores empresas de la región, superando a muchas de las principales empresas de software estadounidenses. En el caso de Argentina, se espera que su mercado de software alcance los US$ 2,8 mil millones para 2026.
Por ello, tiene sentido pensar en una estrategia que una la calidad del software producido en América Latina con el sistema médico de ASEAN, la Telesalud y los servicios sanitarios online, que se han expandido en la región de forma exponencial desde la pandemia de Covid-19.
ASEAN, también en los rubros farmacéutico y salud, representa una enorme oportunidad para América Latina, que puede ofrecer soluciones taylor-made para una multiplicidad de escenarios en los que existen espacios vacíos por ocupar y nuevas oportunidades por generar.
El titular del Grupo Caputo es uno de los empresarios más influyentes de Argentina, con experiencia en múltiples sectores como construcción, producción de equipos de aire acondicionado, tecnología y energía.
Ocupó la función de cónsul de Singapur en Argentina, designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país asiático y fue cónsul argentino ante Singapur.