El Art Decó fue un movimiento artístico que surgió en el período de entreguerras, es decir, entre los años 1919 y 1939. El nombre de esta corriente artística y arquitectónica proviene de la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas, que se llevó a cabo en París en 1925, comenta Miguel Alberto Melhem.
Dentro de las principales características del movimiento encontramos un uso constante y prolongado de líneas limpias, formas geométricas y colores brillantes.
Es preciso tener en cuenta que el Art Decó se desarrolló como una reacción contra el estilo Art Nouveau, el cual tiene un estilo más ornamentado y curvilíneo, inspirado en las figuras y tonalidades que la naturaleza ofrece.
El Art Decó, por su parte, es un movimiento más simple y moderno. Los artistas de este movimiento, en sus orígenes, estaban inspirados por la velocidad y la tecnología de la época, y sus diseños a menudo incluían imágenes de transatlánticos, trenes, rascacielos y aviones.
Esta combinación de conceptos y figuras modernas se utilizó en una gran variedad de rubros dentro del arte, incluyendo el diseño de interiores, piezas de moda, joyería y, por supuesto, en la construcción de edificios en los centros urbanos que, en la actualidad, son piezas irremplazables dentro los centros urbanos que acogieron sus expresiones.
El Art Decó y sus expresiones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Según Miguel Alberto Melhem, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Art Déco se puede encontrar en una gran variedad de edificios, desde grandes rascacielos hasta pequeñas viviendas.
Algunos de los ejemplos más emblemáticos del Art Déco en Buenos Aires son el Edificio Kavanagh, el teatro gran rex, como así también, la obra que identifica a todos los argentinos y que sirve de punto de encuentro tanto para festejar como para expresar sensaciones de rabia: el obelisco.
El Edificio Kavanagh es uno de los edificios más altos de Buenos Aires y se considera uno de los mejores ejemplos de Art Déco en la ciudad. Esta obra fue diseñada por el estudio de arquitectos Sánchez, Lagos y de la Torre y fue construida entre 1934 y 1936.
El Kavanagh tiene 130 metros de altura y cuenta con 26 pisos. Su principal material es el hormigón armado (de hecho, en la actualidad es el edificio más alto de este material constructivo de toda Sudamérica) y está revestido de piedra caliza.
La fachada del edificio está decorada con motivos propios del Art Déco que destacan la impronta de la época de su construcción. En este sentido, en el decorado de esta obra podemos apreciar líneas geométricas, formas abstractas y la piedra caliza como elemento principal.
Como dijimos anteriormente, el teatro Gran Rex, es otra expresión porteña del movimiento artístico que estamos describiendo. Este es un edificio que no necesita de mucha presentación, ya que es el escenario al que todos los artistas desean llegar para consagrar sus carreras musicales. Así también, el Gran Rex ha sido testigo de muchos mítines y cierres de campañas políticas, pero sobre todo, de encuentros deportivos del más elevado nivel mundial.
Dicho esto, volvamos a la arquitectura. El teatro Gran rex fue construido y diseñado en 1937 por Prebisch , un reconocido arquitecto de la época.
En su construcción se destaca la continuidad entre el exterior y el interior, el foyer con una superficie vidriada y solo cortada por una marquesina lineal.
Este, como la mayoría de los teatros de la época, se caracterizó por la falta de decoración como una manera de alejarse del art nouveau.
Según Melhem, otro ejemplo de resonancia arquitectónica e histórica es el Obelisco, situado en el corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. No por casualidad, este emblemático monumento que forma parte del inventario argentino del Art Decó, fue diseñado también por Alberto Prebisch.
Arquitectónicamente hablando, podemos notar en su fachada la simpleza y la fuerte impronta del art decó. Incluso, algunos especialistas sostienen que puede encontrarse una influencia en monumentos egipcios.
Esta obra fue construida en tan solo 60 días y mide 67,5 metros, se puede acceder a su cúspide por una escalera marinera que se encuentra en el interior del monumento.
Un movimiento con influencia transcendental
Comenta Miguel Alberto Melhem que, el Art Déco es un movimiento artístico que dejó una huella imborrable en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los edificios Art Déco de la ciudad son un testimonio de la riqueza y la diversidad de la cultura argentina. Estas obras son un atractivo turístico para personas de todo el mundo y son un símbolo de la identidad de la ciudad.
Además de los edificios mencionados anteriormente, el Art Déco también se puede encontrar en una gran variedad de otros lugares en Buenos Aires, como en el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires y el Museo Nacional de Arte Decorativo. El Art Déco también se puede encontrar en el diseño de interiores de muchos hogares y negocios, como así también en estadios deportivos en toda la República Argentina.
Estudiante de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina; miembro del semillero de investigación de esta universidad. Actualmente colabora como alumno investigador en proyectos de investigación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y en proyectos de la Facultad de Derecho. Colaborador en ReporteAsia.com