India y Nepal pasan por alto las cuestiones medioambientales al firmar acuerdos hidroeléctricos

NEPAL

En junio, las lluvias monzónicas causaron estragos en las regiones montañosas de Nepal, pero las tierras bajas del sur del país sufrieron una grave falta de agua.

Los pozos entubados se secaron en varias partes del distrito de Parsa, en una sequía compartida por las regiones fronterizas de India.

Las estribaciones más meridionales del Himalaya, conocidas como cordillera de Churia en Nepal y Siwalik en la India, se enfrentan a graves problemas medioambientales debido a la erosión del suelo, la deforestación y el rápido crecimiento de la población. Además, los cambios en los regímenes de precipitaciones provocados por el cambio climático han provocado graves crisis hídricas en varias zonas.

Sin embargo, según los expertos, esta crisis hídrica transfronteriza está ausente de la agenda política.

A finales de julio, el periodista Chandra Kishore se lamentaba de la crisis desde Raxaul, una ciudad fronteriza del estado indio de Bihar: «No he dejado de plantear la cuestión de la degradación de la cordillera Churia-Siwalik, que ha provocado una crisis hídrica en las llanuras del sur… Es nuestro fracaso colectivo llevar este debate a un primer plano y es un tema ausente en nuestras relaciones bilaterales».

En conversación con El The Third Pole, Chandra Kishore expresa su frustración por el hecho de que estas importantes cuestiones nunca parezcan estar en la agenda nacional de India o Nepal, y mucho menos en las conversaciones de los países entre sí: «Katmandú escucha un poco pero no actúa, [ya que] los dirigentes están [demasiado] ocupados tratando con India sobre cómo mantenerse en el poder». Además, Bihar está gobernado actualmente por un partido que se opone a los partidos de la coalición federal india. Según Chandra Kishore, «la voz de Bihar rara vez llega a Delhi».

La frustración de Chandra Kishore habla de un fracaso más amplio del gobierno nepalí a la hora de dar prioridad a los problemas internos -desde los cambios en los ciclos del agua y la destrucción ecológica hasta las redes eléctricas inadecuadas- si complican o amenazan los lazos económicos con India.

Silencio oficial sobre el cambio climático

India y Nepal comparten múltiples ríos que fluyen desde el Himalaya, cada uno de ellos fundamental para la vida y el sustento de millones de ciudadanos – y cada uno vulnerable a los impactos del cambio climático. En concreto, la cuenca del Ganges (la más poblada de Asia) se encuentra principalmente en India y Nepal y está acosada por problemas de gestión del agua, como la mala conservación de los ríos, la falta de investigación sobre los recursos hídricos y la insuficiente recarga de las aguas subterráneas.

A pesar de estos factores, los debates intergubernamentales de alto nivel entre India y Nepal suelen pasar por alto el cambio climático. En 2014, ambos países emitieron conjuntamente un comunicado de prensa de 35 puntos sobre la primera visita del primer ministro Narendra Modi a Nepal en el que no se mencionaba el cambio climático. Durante las 14 visitas de este tipo entre ambas naciones, nunca se ha hablado oficialmente del cambio climático.

En lugar de hablar de las diversas vulnerabilidades de sus ríos compartidos, India y Nepal aprovechan estas reuniones para explorar el potencial de la energía hidroeléctrica. No es de extrañar, dado que la energía hidroeléctrica representa aproximadamente el 96% de la capacidad eléctrica instalada en Nepal. Durante la visita del primer ministro nepalí, Kamal Dahal, a India en junio, se cerró un acuerdo de comercio energético a largo plazo: Modi confirmó en una rueda de prensa conjunta que «India importará 10.000 megavatios de electricidad en la próxima década». El único punto relacionado con el agua fue una breve mención a la lucha contra las inundaciones.

Mientras tanto, en junio se inauguraron varios proyectos transfronterizos, desde ferrocarriles a oleoductos. Entre ellos figuraba la segunda fase de construcción del primer oleoducto transnacional del sur de Asia, el Motihari-Amlekhganj.

El ex ministro de Recursos Hídricos de Nepal, Dipak Gyawali, declara a The Third Pole: «Para India, el cambio climático es una agenda extranjera y para Nepal es algo de lo que hablar para quedar bien, sobre todo con los países occidentales».

Problemas de distribución de energía

Mientras Nepal hace hincapié en suministrar energía hidroeléctrica a India, algunos de sus propios habitantes aún no reciben un suministro adecuado. En un puesto de té de Bhaisepati, un barrio del sur del valle de Katmandú, en el centro de Nepal, un fabricante de té (que quiso permanecer en el anonimato) habló con El The Third Pole: «Es difícil depender de una estufa eléctrica… No entiendo por qué hay frecuentes cortes de electricidad».

India y Nepal comparten múltiples ríos que fluyen desde el Himalaya, cada uno de ellos fundamental para la vida y el sustento de millones de ciudadanos

Esto ocurría a finales de julio, cuando las lluvias monzónicas estaban en pleno apogeo y los ríos estaban crecidos: buenas condiciones para generar energía hidroeléctrica. En declaraciones a The Third Pole, el portavoz de la Autoridad de Electricidad de Nepal (NEA), Suresh Bahadur Bhattarai, afirma que la capacidad hidroeléctrica instalada y la generación actuales en Nepal son de aproximadamente 2.800 megavatios (MW) y 2.100MW respectivamente, mientras que la demanda máxima es de aproximadamente 1.800MW. En otras palabras, debería haber energía disponible. Sin embargo, Nepal tiene problemas de distribución.

Los acuerdos entre India y Nepal sobre asuntos fluviales transfronterizos, como la presa del río Koshi, construida en 1958, no han incorporado cuestiones medioambientales ni de cambio climático (Imagen: Alamy).

The Third Pole habló con Mukesh Kafle, ex director general de la Autoridad de Electricidad de Nepal: «Se ha prestado demasiada atención a la producción de energía, pero la construcción de líneas de transmisión y la mejora del sistema de distribución no se han producido de la misma manera. Como consecuencia, varios proyectos hidroeléctricos no han podido enviar a la red la energía generada y, con el aumento de la demanda, los sistemas de distribución locales no son capaces de soportar la carga». Esto provoca frecuentes cortes de electricidad.

Como promotor de un proyecto hidroeléctrico nepalí en el distrito occidental de Lamjung, Ganesh Karki conoce bien este problema: «Tenemos un proyecto de 54 MW llamado Super Dordi en el río Dordi, afluente del Marsyangdi, pero actualmente sólo suministramos 10 MW. Si tuviéramos una línea de transmisión, podría funcionar a pleno rendimiento».

Bhattarai coincide con esta apreciación: «Nuestra red de distribución no tiene capacidad para transportar electricidad para satisfacer la demanda en varios lugares, lo que ha provocado frecuentes cortes».

Bhattarai culpa a la lentitud de los intentos de despejar tierras y bosques para tender las líneas de transmisión necesarias; los aldeanos afectados pueden crear obstrucciones y falta cooperación política. «Será peor en el futuro si las cosas siguen igual», añade.

Energía para India

Por eso, los promotores hidroeléctricos nepalíes están entusiasmados con la perspectiva de vender energía a India. «No es fácil aumentar la demanda interna de inmediato, así que India es el único mercado que tenemos», afirma Karki.

A 28 de junio de 2023, el Departamento de Desarrollo Eléctrico de Nepal tenía 241 licencias de construcción concedidas para proyectos hidroeléctricos con una capacidad de 1 MW o más, lo que representa más de 8.820 MW en total. Además, las solicitudes de construcción de centrales hidroeléctricas pendientes de aprobación ascendían a más de 8.680 MW.

https://hosting56220us-96570.webempresa.site/opinion/2023/08/14/bangladesh-bate-records-dengue/

Por su parte, el Ministerio de Recursos Hídricos, Energía e Irrigación ha declarado a The Third Pole que está elaborando un plan nacional decenal de energía hidroeléctrica. El Ministerio aún no está preparado para dar detalles.

No todo el mundo está tan entusiasmado con la venta de electricidad a India como los promotores privados de Nepal. Gyawali cree que ese interés por la energía hidroeléctrica nepalí no obedece a las fuerzas del mercado, sino al deseo del gobierno indio de ejercer un control estratégico sobre Nepal.

los promotores hidroeléctricos nepalíes están entusiasmados con la perspectiva de vender energía a India

India sólo importa la hidroelectricidad nepalí que ha resultado de la inversión india y ha sustituido a China como principal inversor hidroeléctrico de Nepal. India financia actualmente la construcción de proyectos que representan 4.000MW y otros 1.100MW fueron firmados por Dahal y Modi en junio.

Electricidad frente a ecología

Los conservacionistas del río también están preocupados por los costes internos del desarrollo hidroeléctrico para India.

Megh Ale, presidente del Nepal River Conservation Trust, explica a The Third Pole: «Imagínense lo que les ocurrirá a estos ríos si sólo piensan en la electricidad. En las dos últimas décadas, hemos represado casi todos nuestros principales sistemas fluviales, excepto el Karnali. Deberíamos pensar también en la ecología y los ecosistemas, sin menoscabo de la necesidad de electricidad. La locura actual nos saldrá cara».

Gyawali se hace eco de los sentimientos de Ale: «Deberíamos desarrollar menos proyectos y utilizarlo para fines domésticos».

Varios estudios han advertido de que las presas de Nepal ya han afectado a la biodiversidad acuática. Un estudio del Banco Asiático de Desarrollo de 2018 dice: «La construcción de presas en los ríos ha tenido enormes costes ambientales con impactos graves e irreversibles, incluyendo la rápida disminución de la población de muchas especies de peces.»

Políticas anteriores al cambio climático

Basanta Raj Adhikari, director del Centro de Estudios sobre Desastres de la Universidad de Tribhuvan, dice a The Third Pole que la creciente inversión de India en la energía hidroeléctrica nepalí es razón suficiente para centrarse en el cambio climático: «Va a repercutir en la propia inversión de India. Las lluvias extremas de junio en las colinas del este de Nepal arrasaron varios proyectos hidroeléctricos«.

«Es básicamente una subestimación de la magnitud del problema», afirma Ajaya Dixit, asesor del Instituto para la Transición Social y Medioambiental.

En abril, el instituto publicó un informe sobre los ríos transfronterizos que nacen en la cordillera de Churia. En él se destaca que los diversos acuerdos entre Nepal y la India que rigen estos ríos tienen hasta 100 años de antigüedad: «Las disposiciones de los tratados no contemplan la gestión sostenible del agua, no promueven la participación ni reconocen los riesgos emergentes».

Existe mucha información sobre el impacto del cambio climático en los ríos de Nepal. Según un estudio de junio de 2023 del Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas de Katmandú, «se espera que la disponibilidad de agua en el [Hindu Kush Himalaya] alcance su punto máximo a mediados de siglo, impulsada por el deshielo acelerado de los glaciares, tras lo cual se prevé que disminuya».

Por desgracia, parece que los responsables políticos apenas tienen en cuenta estas proyecciones medioambientales.

Nota: El artículo fue publicado originalmente en inglés en The Third Pole. La reproducción del mismo en español se realiza con la debida autorización. Link al artículo original:https://www.thethirdpole.net/en/regional-cooperation/analysis-india-and-nepal-overlooking-environmental-issues-while-signing-hydropower-deals/

+ posts

Editor de Nepal para el Tercer Polo, y un periodista medioambiental con sede en Katmandú. También dirige las actividades de la Red de Periodismo de la Tierra de Internews en el sur de Asia.

Buscá en Reporte Asia