La cooperación comunitaria en la frontera entre Nepal y la India salva vidas durante las inundaciones

NEPAL
Personal de la Fuerza Nacional de Respuesta a Desastres (NDRF, por sus siglas en inglés) evacua a aldeanos en el estado de Bihar, en el este de la India, en 2014. Tras un corrimiento de tierras en Nepal, miles de personas río abajo en la India corrieron el riesgo de sufrir inundaciones. (Imagen: Krishna Murari Kishan / Alamy)

Cada año, los habitantes de Bhagwatipur, en el sur de Nepal, luchan por conciliar el sueño durante el monzón.

Entre junio y septiembre, este pueblo de unos 500 hogares a orillas del río Ratu, en el distrito de Mahottari, vive con el temor constante de las inundaciones.

“Me resulta muy difícil recordar algún monzón en el que no hayamos perdido a ninguna persona o propiedad a causa de las inundaciones del Ratu”, afirma Arun Yadav, vecino de Bhagwatipur. Pero, dice, la temporada de monzones de 2022 fue “una excepción”.

Esta excepción se gestó durante años. En 2015, el Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de la Montaña (ICIMOD) introdujo un sistema de alerta temprana, gestionado por ONG y voluntarios en el sur de Nepal. El sistema informa a las personas que viven junto al río si el nivel del agua sube aguas arriba. Un par de años después, se amplió al otro lado de la frontera, en el estado de Bihar, al este de la India.

El Ratu es un pequeño río que nace en la cordillera nepalesa de Chure. Cruza la frontera con India hasta el distrito de Sitamarhi, en Bihar, donde se conoce como Raato. En Bihar, el Raato se une al río Koshi, uno de los mayores afluentes del Ganges.

Sistema de alerta temprana dirigido por la comunidad

En el centro de este sistema hay voluntarios comprometidos. En la localidad de Lalgadh, en el distrito de Dhanusha -a unos 20 kilómetros al norte de Bhagwatipur-, Mahendra Bikram Karki se encarga de vigilar un sensor instalado bajo un puente.

“Mi teléfono está conectado al sistema, así que cada vez que el agua cruza el nivel de alerta me avisa”, explica Karki. Primero informa a Arun Yadav y Ranjeet Jha, los voluntarios de Bhagwatipur y Shrikhandi Bhittha, al otro lado de la frontera, en India. “Luego, voy al lugar, preparado con mis botas y mi impermeable, ya que el medidor podría dar resultados erróneos debido a algún bloqueo que eleve el nivel del agua”.

Un sensor instalado en un puente sobre el río Ratu, en el sur de Nepal. El sensor, que aquí se encuentra a gran altura sobre el lecho seco del río, envía una alerta si el río sube durante la estación de los monzones. (Imagen: Mahendra Bahadur Karki / ICIMOD)

Si el nivel del agua sube río arriba, Karki recibe una llamada telefónica de la población local cuando se percata de la crecida del río.

Karki y los demás voluntarios colaboran con la policía local, periodistas y comerciantes para informar a la gente de la probabilidad de una catástrofe y ayudarles a ponerse a salvo.

“La gente de Nepal me llama cada vez que registra una subida del nivel del agua en cualquier punto de aforo”, explica Ranjeet Jha, voluntario del pueblo de Shrikhandi Bhittha, en el distrito indio de Sitamarhi. “Una vez que recibo la llamada, mi trabajo consiste en informar a unas 15.000 personas de mis alrededores del riesgo inminente, en las dos o tres horas siguientes antes de que llegue la inundación”.

En 2015, el ICIMOD instaló tres sensores inalámbricos en Lalgadh y las aldeas de Kalapani y Sarpallo, a lo largo del río Ratu, en el distrito nepalí de Mohattari. En 2017, se actualizaron, con sensores instalados al otro lado de la frontera, en Shrikhandi Bhittha.

Neera Shrestha Pradhan, coordinadora del programa de criosfera y cuencas fluviales del ICIMOD, afirma que el centro introdujo el proyecto Sistema Comunitario de Alerta Temprana de Inundaciones (CBFEWS, por sus siglas en inglés) para mejorar la preparación ante las inundaciones y prevenir la pérdida de vidas y los daños materiales. En 2010, el ICIMOD puso a prueba una iniciativa similar en Assam. “Al comprobar sus buenos resultados sobre el terreno, se repitió en otras zonas”, explica Pradhan.

Un sensor de nivel de agua instalado en el río Raato, en el pueblo de Shrikhandi Bhittha, Bihar, India (Imagen: ICIMOD).

Una iniciativa que salva vidas en Nepal e India

Nagdev Yadav es presidente del Community Development and Advocacy Forum Nepal (CDAFN), una ONG que se ocupa de coordinar a las partes interesadas locales para garantizar el funcionamiento del sistema de alerta temprana. Según explica a The Third Pole, el sistema ayuda a unas 64.000 personas al año en Nepal e India.

El homólogo del CDAFN en India es una ONG llamada Yuganter. Su director ejecutivo, Sanjay Pandey, afirma que unas 10.000 familias indias se benefician del sistema. Los organismos públicos de ambos países, incluidos el Departamento de Hidrología y Meteorología de Nepal y la Autoridad de Gestión de Desastres del Estado de Bihar, prestan apoyo al sistema de vez en cuando.

Yadav, del CDAFN, afirma: “Antes, entre dos y cuatro personas morían en las inundaciones de Ratu cada monzón. Pero tras las inundaciones de 2017, es casi nula en seis unidades locales de Mahottari y una de Dhanusha.” La Autoridad Nacional de Reducción y Gestión del Riesgo de Desastres de Nepal reconoció que los sistemas de alerta temprana son un factor importante para evitar víctimas durante el monzón de 2022.

Desbordamiento del río Ratu en el pueblo de Shrikhandi Bhittha, India (Imagen: Ranjeet Jha / ICIMOD)

Ranjeet Jha, el voluntario del lado indio de la frontera, afirma que la iniciativa ha sido especialmente importante para minimizar los riesgos para los niños. “Soy voluntario del proyecto desde 2017, y desde entonces ningún niño ha muerto en la inundación de Ratu”.

Binod Parajuli, hidrólogo sénior del Departamento de Hidrología y Meteorología de Nepal, explica a El Tercer Polo que este tipo de iniciativas comunitarias son importantes en cuencas fluviales pequeñas como la del Ratu porque el sistema hidrometeorológico general del país aún no las ha incluido en sus previsiones.

En junio de 2021, un sistema de alerta temprana cuesta unos 3.500 dólares, según el ICIMOD, que califica sus costes de mantenimiento de “modestos”. Nagdev Yadav, del CDAFN, afirma: “A menos que haya algún problema mecánico grave en el medidor, el único coste regular que tenemos es recargar los teléfonos móviles de los voluntarios durante la temporada de lluvias.”

La polémica presa del Mekong en Laos se enfrenta a obstáculos económicos y normativos

Los retos persisten

El hidrólogo Parajuli dice que la fiabilidad de las alertas es un reto, ya que prever las inundaciones en los sistemas fluviales pequeños no es tan fácil como en los grandes ríos como el Koshi. Como los pequeños afluentes cubren una cuenca estrecha, si un fenómeno meteorológico se desplaza unos 5 km puede hacer que la previsión sea inexacta, afirma.

Otro problema es el corto espacio de tiempo entre una alerta y una inundación, dice Shailendra Shakya, consultor del ICIMOD para el proyecto. Según los voluntarios, el intervalo es de entre una y tres horas, lo que no siempre es suficiente para que la gente salve sus pertenencias.

Shakya añade que es muy importante que el gobierno local participe en el proyecto. Para que el sistema de alerta temprana sea sostenible, debe integrarse en el plan local de catástrofes.

Hay esperanzas de que esto ocurra pronto. Raj Kumar Yadav, presidente de distrito del gobierno municipal de Balwa -que pertenece al distrito de Mahottari en Nepal- dice: “No pudimos hacerlo realidad este año fiscal ya que [las ONG] llegaron a nosotros bastante tarde, pero somos positivos acerca de incluirlo en nuestro sistema a partir del próximo plan anual.”

Desde 2019, el ICIMOD ha estado trabajando con los gobiernos locales y las ONG en un sistema de alerta temprana similar establecido a lo largo del río Khando, otro afluente del Koshi. Para ello, los municipios pertinentes de Nepal han creado un fondo para garantizar que la financiación del proyecto sea sostenible. Shakya insta a que se reproduzcan modelos similares en otras zonas.

Este trabajo forma parte de una serie editorial de colaboración entre el Banco Mundial, ICIMOD y The Third Pole que reúne a expertos en clima y voces regionales sobre “Cooperación regional para la resiliencia climática en Asia meridional”. Los puntos de vista y opiniones expresados por el autor son suyos. La serie ha sido financiada por la Oficina de Asuntos Exteriores, Commonwealth y Desarrollo del Reino Unido a través del Programa para la Resiliencia de Asia al Cambio Climático, un fondo fiduciario administrado por el Banco Mundial.

Nota: El artículo fue publicado originalmente en inglés en The Third Pole. La reproducción del mismo en español se realiza con la debida autorización. Link al artículo original:https://www.thethirdpole.net/en/regional-cooperation/community-cooperation-across-nepal-india-border-saves-lives-during-floods/

+ posts

Es un periodista bilingüe afincado en Katmandú que actualmente dirige la edición inglesa de Onlinekhabar, un popular portal de noticias de Nepal. Escribe artículos sobre medio ambiente y clima, sociedad y cultura.