En el ámbito de las exportaciones agrícolas argentinas, un nombre que resuena debido a su eficiencia es Paramérica. Esta empresa nacida en Tucumán, Argentina, producto de sus años de trabajo y profesionalización se ha constituido como un líder en el sector agroindustrial del continente.
Con una rica historia que abarca más de tres décadas, el camino recorrido de Paramérica inicia desde un negocio familiar de poca monta, convirtiéndose en una potencia global en exportaciones agrícolas.
Como en todos los proyectos, desde aquella pequeña empresa familiar, Paramérica tuvo sus altibajos y momentos de mucho impulso. En la actualidad, es un grupo pujante que compite y conquista con su presencia diversos mercados del mundo.
Primeros pasos
El comienzo de la firma se inicia en el año 1994 con una porción de tierras para sembrar y cultivar en las prósperas zonas del noroeste argentino. En este marco, lo que comenzó como un modesto emprendimiento familiar paso a paso y con el correr de los años, tomó impulso para convertirse en una empresa de renombre nacional.
El primer producto que se produjo dirigido y bajo el nombre “Paramérica” fueron los porotos negros, hoy producto insignia de la firma. Sin embargo, a fuerza de sudor, investigación e inversión, diversificaron su producción casi en todos los ramos alimenticios.
En este sentido, podemos asegurar que Paramérica, es un imperio agrícola diversificado, abarcando dentro de sus productos frutas cítricas, azúcar y semillas de todo tipo.
La clave del éxito: infraestructura e innovación
Luego de visitar y conversar con los representantes del grupo, notamos que la clave del éxito de la firma radica en la constante búsqueda de innovación y su consecuente reflejo en inversión en infraestructura.
Tal es así que en los polos de producción de la empresa, encontramos infraestructura, maquinaria y personal con conocimientos en innovación de procesos productivos y sostenibilidad.
En este sentido, las instalaciones de Paramérica están en la vanguardia de la ingeniería agrícola nacional, con silos capaces de almacenar cantidades vastas de productos y un sistema de distribución aéreo que procesa múltiples productos simultáneamente.
Así también, Paramérica posee una sección dedicada a la logística que intenta eliminar la necesidad de intermediarios asegurando que sus productos lleguen a los mercados internacionales con una velocidad y fiabilidad notables.
Expansión en el mercado: porotos y cítricos
La incansable búsqueda de calidad de Paramérica no ha pasado desapercibida entre las personas y empresas que participan de los mercados de agroalimentos.
Desde los inicios de la compañía, los frijoles negros fueron una de las máximas apuestas en términos de producción. Luego de años de innovación y trabajo, estos se han convertido en un ejemplo de calidad, cumpliendo con los estrictos estándares de los mercados internacionales.
Posteriormente, y de la mano con el constante crecimiento del grupo, la firma comenzó a desarrollar la plantación y cultivo de cítricos en general, específicamente de limones.
En este sentido, el rubro de los limones ha llevado a un nuevo nivel a Paramérica, permitiéndole generar grandes ingresos debido a su exportación a mercados situados en los cinco continentes.
Podemos asegurar que estos grandes avances se ven reflejados en números. Tal es así que, el año 2022 marcó una nueva etapa para Paramérica al exportar un récord de 5,131 toneladas de fruta, superando su máximo anterior.
El desarrollo de la industria de limones
Como anticipamos anteriormente, Paramérica ha tenido un gran crecimiento en la diversificación de sus productos. En este marco, una ramificación natural, producto de su ubicación geográfica, era el ingreso en la industria de las frutas cítricas y limones.
Pero la industria de los cítricos y los limones no se centra solo en la producción de frutas frescas para el consumo inmediato. En este sentido, la compañía ha profundizado en los procesos productivos, diversificando a su vez sus productos.
Debido a todo ello, Paramérica actualmente produce jugos de frutas concentrados y aceites esenciales, atendiendo a una amplia gama de industrias, fortaleciendo de manera significativa su posición en el mercado.
Además, dada su envergadura, podemos asegurar que en la actualidad, la firma es líder en el sector, teniendo una gran relevancia como guía y representación de los productores argentinos del limón.
En este sentido, la prominencia de Argentina en la producción y procesamiento de limones es bien conocida, y Paramérica ha jugado un papel fundamental en mantener esta reputación.
De cara al futuro: innovar y ampliar mercados
Si bien los mercados son cambiantes y vertiginosos, una vez que una empresa logra posicionarse a través de la confianza, es difícil que pierda su lugar en los mismos. De allí que el futuro de Paramérica se presenta como una gran oportunidad para elevar aún más la presencia de la empresa en nuevos destinos geográficos.
Así también, una oportunidad de significativa relevancia para la compañía es la tendencia mundial hacia el consumo de manera consciente de alimentos saludables. En este sentido, la cartera de granos y frutas cítricas de Paramérica, rica en nutrientes esenciales, la posiciona perfectamente para satisfacer las demandas de una base de consumidores conscientes de su salud.
En este punto es importante tener en cuenta que la tendencia de consumos saludables ocurre en todo el mundo. De allí que si bien los consumidores comparten una característica de consumo, no comparten las características básicas de patrones culturales dado su diferente ubicación geográfica. En este marco, la capacidad de innovación de Paramérica, será determinante para poder abarcar el segmento.
La sostenibilidad en el ojo de la tormenta
De público conocimiento es el desequilibrio ambiental que la Tierra está sufriendo y a medida que pasa el tiempo, se hace más imperioso tomar medidas para mitigarlos. De allí que, las empresas no son ajenas a iniciar acciones tendientes al cuidado de la casa común.
En este sentido, el cambio climático presiona a las compañías en dos grandes aspectos. Por un lado, surge la necesidad de producir de manera consciente, evitando prácticas nocivas para el medio ambiente (como por ejemplo la agricultura de precisión).
Por otro lado, los consumidores comienzan a demandar cada vez más, productos que sean eco friendly (amigables con el ambiente). De allí que surge la necesidad, para evitar quedarse fuera de la elección de los consumidores, de amoldar las prácticas de producción a tendencias sostenibles y respetuosas del medio ambiente.
Paramérica en transición energética
En relación con el punto anterior, Paramérica se encuentra en un proceso de constantes cambios en sus cadenas productivas, como así también, en las fuentes energéticas que dan impulso al proceso productivo en general.
En este punto, el rol de la inversión en innovación, ciencia y técnica (I+D+i) se torna indispensable para poder amoldarse a las nuevas tendencias que los estándares de calidad mundial exigen.
Sin embargo, compañías de la envergadura y seriedad de Paramérica encuentran en sí mismas todas las herramientas y capacidades necesarias para conseguirlo. Así también, es de suma importancia que este tipo de empresas puedan marcar el camino de la sostenibilidad, siendo un ejemplo para otras compañías del sector que están iniciando sus operaciones.
A modo de cierre, podemos asegurar que el futuro de Paramérica es prometedor si tenemos en cuenta todas sus capacidades, como así también, las grandes oportunidades que para los sectores agroindustriales se están generando a nivel mundial. En este marco, la sostenibilidad debe estar en el centro de la escena.
Colaboradora en ReporteAsia.