Los garbanzos en Argentina: una mirada al interior de la producción

Garbanzo

Los garbanzos, una legumbre nutritiva y versátil, han encontrado un lugar significativo en el panorama agrícola de Argentina. Conocidos por su alto contenido de proteínas y sus innumerables beneficios para la salud, este producto en la actualidad es un alimento básico tanto en los mercados nacionales como internacionales. 

En este artículo profundizaremos en el estado de producción de garbanzos en Argentina, los desafíos enfrentados y el alcance global a través de las exportaciones.

Los garbanzos tienen un largo trayecto histórico en el rubro agrícola de Argentina. Introducidos por los colonizadores españoles en el siglo XVI, estas legumbres se adaptaron rápidamente a los suelos fértiles de la región. 

Posteriormente, a lo largo de los siglos, se convirtieron en una parte integral de la cocina argentina, encontrando su lugar en platos tradicionales como el hummus, guisos y ensaladas. 

Esta tradición culinaria arraigada ha desempeñado un papel fundamental en mantener la demanda de garbanzos en el mercado nacional.

Producción nacional del grano de garbanzo

Argentina experimentó una disminución en la producción de garbanzos durante la temporada 2022-2023 debido a una reducción en el área de siembra y condiciones de sequía en la provincia de Córdoba​​. 

A pesar del contratiempo, nuestro país logró una cosecha sustancial con una producción registrada de 84.7 mil toneladas en 2021, aunque esto representó una caída significativa en comparación con las 190 mil toneladas producidas en 2019​​. 

Sin embargo, Argentina, durante el período indicado mantuvo un stock de garbanzos de buena calidad, contribuyendo tanto al consumo doméstico como al mercado de exportación. 

Garbanzo

Respecto de la campaña 2023-2024, la  bolsa de cereales de la provincia de Córdoba comunicó que se han sembrado más hectáreas, sobrepasando en un 27% la producción de la temporada pasada.  

Así también, de este informe surge que Córdoba, con una superficie cultivada cercana a las 10.100 hectáreas, es la principal productora de este grano, seguida por la provincia de Salta, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero.

La tecnología aplicada a la producción: importantes avances

En los últimos años, Argentina ha sido testigo de un aumento en prácticas agrícolas innovadoras orientadas a optimizar el cultivo de garbanzos. 

Técnicas avanzadas de riego, tecnologías de agricultura de precisión y el desarrollo de variedades resistentes a enfermedades han contribuido en conjunto a aumentar los rendimientos y garantizar una cosecha más robusta de garbanzo. 

Las colaboraciones entre instituciones de investigación agrícola y agricultores han sido fundamentales para impulsar estas innovaciones, las cuales permiten limitar los efectos adversos que las contingencias climáticas producen en los campos sembrados. 

Garbanzo

En este sentido, es importante afirmar que la producción de garbanzos en Argentina está intrínsecamente vinculada a los patrones climáticos. Fenómenos como El Niño y La Niña, por ejemplo, ejercen una influencia significativa en los niveles de precipitación y regímenes de temperatura, afectando directamente los rendimientos de las áreas de cultivo. 

Importancia del estudio de los efectos del cambio climático

Una comprensión integral de estas oscilaciones climáticas, como así también, la aplicación de técnicas de innovación productiva son de vital importancia, ya que permiten una mejor preparación y la implementación de medidas adaptativas.

Por otro lado, aunque Argentina ha avanzado significativamente en la producción de garbanzos, no está exenta de desafíos. Plagas y enfermedades, como el mildiu y la marchitez por Fusarium, representan una amenaza constante para la salud del cultivo. 

Estrategias integradas de manejo de plagas, que incluyen la rotación de cultivos y el uso de depredadores naturales, han demostrado ser efectivas en la mitigación de estos riesgos. Además, la inversión en investigación para variedades resistentes a enfermedades sigue siendo un área de enfoque crítico. 

Así también, reconociendo la importancia de la agricultura sostenible, muchos productores de garbanzos en Argentina han adoptado prácticas respetuosas con el medio ambiente. Esto incluye la implementación de métodos de cultivo orgánico, el uso de cultivos de cobertura para prevenir la erosión del suelo y la integración de sistemas agroforestales. Estas prácticas no solo protegen el medio ambiente, sino que también contribuyen a la viabilidad a largo plazo de la agricultura en general.

Impacto económico nacional de la producción de garbanzos

Más allá de su valor nutricional, la producción de garbanzos tiene implicaciones económicas de gran alcance para Argentina. Proporciona medios de subsistencia para miles de agricultores y crea oportunidades de empleo en el procesamiento y distribución 

En este sentido,el mercado de exportación de garbanzos argentinos no solo ha crecido en términos de cantidad, sino también en términos de su alcance global. Los acuerdos comerciales con países importadores clave han facilitado procesos de exportación más fluidos y han abierto nuevos mercados. Estos acuerdos también han proporcionado un marco para la colaboración en mejores prácticas en el cultivo, beneficiando tanto a Argentina como a sus socios comerciales. 

Además, la exportación de garbanzos contribuye de manera significativa a la generación e ingreso de divisas extranjeras al país, fortaleciendo la estabilidad económica general. 

Garbanzo

El mercado de exportación de garbanzos de Argentina ha alcanzado a países como Turquía y Pakistán, que fueron los mayores importadores en 2017​​. La cantidad exportada, que alcanzó alrededor de 50,000 toneladas en temporadas recientes, subraya el potencial de Argentina como proveedor de garbanzos en el escenario global​​.

En este sentido, estimaciones oficiales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, aseguran que el 60% de la producción nacional de garbanzos tiene como destino mercados extranjeros. Este dato, no menor, resalta la importancia del sector para la economía del país. 

La tendencia saludable en la alimentación global

En los últimos años, las tendencias alimenticias globales han mostrado un notable cambio hacia dietas basadas en plantas. Este cambio ha impactado significativamente la demanda de garbanzos, posicionándose como un actor clave en el mercado global de proteínas. 

El enfoque de Argentina en la producción de garbanzos se alinea perfectamente con esta tendencia, ya que los consumidores buscan cada vez más alternativas nutritivas, sostenibles y basadas en plantas.

Es posible afirmar, que no solo el garbanzo encuentra posibilidades y márgenes para ampliar sus márgenes de exportación, sino que también las legumbres en general (arvejas, porotos, porotos negros, aliubas, soja, trigo, entre otros granos) tienen un fuerte potencial respecto de los mercados de ultramar.

Productos derivados del garbanzo: fortalezas y oportunidades

Más allá de las exportaciones de garbanzos crudos, Argentina ha avanzado en la adición de valor y procesamiento. 

En este sentido, el establecimiento de instalaciones modernas de procesamiento ha permitido la producción de harina de garbanzos, aislados de proteína de garbanzos y otros productos derivados. 

semillas 

Esta diversificación no sólo agrega valor a la industria de garbanzos, sino que también proporciona oportunidades de empleo y generación de ingresos. 

Así también, producto de la diversificación y de la generación de valor agregado, las economías regionales se ven favorecidas, debido a que permiten una mayor circulación de inversiones indirectas alrededor de las áreas de producción industrial.

Una perspectiva optimista de cara al futuro

Mirando hacia el futuro, la perspectiva de la industria de garbanzos en Argentina parece prometedora. 

Con una creciente demanda global de proteínas a base de plantas y la creciente popularidad de la cocina mediterránea, el mercado de garbanzos, aseguran analistas, tiene grandes posibilidades de expandirse. 

Para lograr el cometido, serán de suma importancia las inversiones continuas en investigación, tecnología e infraestructura, como así también, la articulación público-privada que siempre es de gran utilidad.

 

Web | + posts

Paramérica, fundada en 1994 en el Noroeste Argentino, es una empresa familiar arraigada en la agroindustria, parte del Grupo Ruiz. En menos de una década, se consolidó como líder mundial en la exportación de poroto negro. En 2016, diversificó su negocio hacia la citricultura, exportando granos y limón a nivel global.

Buscá en Reporte Asia