El lunes 6 de noviembre se realizará el panel binacional de cooperación académica
“Mujeres en China y Argentina: diálogos sobre pasado, presente y futuro”. Tendrá lugar desde las 18 hs en la sede del rectorado de la UNTREF, Juncal 1319, Ciudad de Buenos Aires. Lo organizan la Southwest University of China (SWU) y la Universidad Nacional de Tres de Febrero junto a la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).Para inscripciones, comunicarse a relacionesinternacionales@untref.edu.ar
El evento, que será moderado por el Mg. Ignacio Ortiz, responsable de Relaciones
Internacionales de la UNTREF, contará con panelistas como la Dra. Chenxi Luo (Southwest
University of China), la Dra. Marina Becerra – UNTREF, Argentina, la Dra. Luciana Denardi,
UNSAM, Argentina, Jin Wenmo, Gerente General de Energy China Argentina, la Prof. Long
Minli -Directora del Instituto Confucio UNLP, y la Mg. Eva Blanco Lu, Presidenta de Beijing Qi Hao Jiu Zhuang Limited.
Tal como explicó Ortíz Vila, el objetivo mayor es impulsar la cooperación académica
entre China y Argentina en materia de estudios de género, “a partir de la iniciativa de tres
universidades, a cargo de la Dra. Chenxi Luo, de la Southwest University of China (SWU); la Dra. Luciana Denardi, de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM); y la Dra. Marina Becerra, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)”.
Con más de cincuenta años de relaciones bilaterales, la República Argentina y la
República Popular China se encuentran cada vez más vinculadas en términos políticos,
económicos, culturales y educativos. China es la segunda economía del mundo, el socio
estratégico de muchos países de América Latina y de Argentina, que se conforma como una
pieza clave dentro de la iniciativa de Franja y Ruta promovida por el presidente Xi Jinping
desde 2012.
“Con la reciente entrada de Argentina en el BRICS +, ambas partes comparten mayores
responsabilidades con el sur global. Parte de esta tarea implica la promoción del desarrollo
integral de las mujeres, que se ha postulado como uno de los principios de desarrollo
sostenible por parte de la ONU para 2030”, subrayó Ignacio Ortíz Vila.
“Por ello, proponemos este panel a los fines de profundizar en el conocimiento sobre la
presencia histórica y actual de los movimientos de mujeres en China, en Argentina y su función en el escenario bilateral”, continuó.
Tal como explicó Ortíz Vila, el objetivo mayor es impulsar la cooperación académica
entre China y Argentina en materia de estudios de género
“Específicamente, analizaremos la construcción social y cultural de las relaciones de
poder entre los sexos en ambos países, en perspectiva histórica, presente y futura”, remarcó.
“Para ello -tal como explicó el académico- se profundizará sobre las resistencias y
agencias impulsadas por mujeres de China y de Argentina, desde una perspectiva de género, “ya que es una problemática central para comprender tanto las relaciones entre los géneros no sólo en términos históricos sino en el presente y el futuro, así como también los movimientos feministas que resistieron y resisten las opresiones de género”.
https://hosting56220us-96570.webempresa.site/destacado/2023/10/30/seminario-sobre-50-anos-relacion-diplomatica-vietnam-argentina-untref
PROGRAMA
1. Conexión con mujeres de China a partir de 2 cápsulas en video.
2. Presentaciones de las panelistas:
2.1. La Dra. Marina Becerra realizará un sintético recorrido histórico de los hitos relevantes del movimiento feminista en Argentina.
2.2. La Dra. Chenxi Luo desarrollará las características y el rol que las mujeres chinas
desempeñaron en el pasado reciente y en la actualidad, a la luz de los cambios vertiginosos
que sucedieron en la RPC fundamentalmente desde fines de la década de 1970 en adelante.
Además, la Dra. Luo comentará un estado de situación de las mujeres específicamente dentro del Partido Comunista Chino y la iniciativa de Xi Jinping en pos del desarrollo integral de las mujeres chinas.
2.3. La Dra. Luciana Denardi presentará las investigaciones llevadas a cabo junto a Chenxi Luo en Argentina. Para ello, caracterizará brevemente la migración china a nuestro país para luego detenerse en las experiencias de las mujeres migrantes chinas en Buenos Aires: Prof. Long Minli, Jin Wenmo y Eva Blanco Lu.
3. Presentación por parte de tres referentes mujeres chinas que residen en Argentina.
Analizaremos el rol de las mujeres chinas en la vinculación entre ambos países. Para ello, se propondrá dialogar sobre sus impresiones en relación a los desafíos que Argentina y China tienen hacia el futuro en los ámbitos político, económico, humanístico, financiero y estructural, es decir, los cinco pilares de la iniciativa de Franja y Ruta. En resumen: ¿cómo se puede impulsar una mayor colaboración entre Argentina y China desde su práctica y su punto de vista?
4. Conclusiones