En ocasión del 75° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la República de Filipinas y la República Argentina – hecho que aconteció el 27 de agosto de 1948 -, el secretario de Relaciones Exteriores de Filipinas, Enrique Manalo, visitó Argentina con una nutrida agenda de actividades que incluyó un encuentro con el ministro argentino de Relaciones Exteriores y Culto, Santiago Cafiero, una disertación en la Universidad de Belgrano, una rueda de prensa con diferentes medios argentinos y eventos culturales a modo de celebración.
“La economía filipina ha crecido sostenidamente los últimos 25 años. El presidente Marcos tiene una base política de comercio abierto. Tenemos cuatro sectores importantes: agricultura, energías renovables, infraestructura, y tecnología”, subrayó el secretario durante la rueda de prensa. “El aniversario de relaciones exteriores nos da la oportunidad de conversar con Argentina sobre cómo podemos expandir no solo nuestra relación bilateral, sino cómo podemos trabajar juntos dentro de las Naciones Unidas”.
En referencia a su reunión con Santiago Cafiero, comentó que tuvo una breve discusión sobre la participación argentina en los BRICS. “Consulté sobre cómo la cooperación podría funcionar bajo la situación actual con el conflicto en Ucrania, y con Rusia y China en los BRICS. Filipinas no es miembro de los BRICS, así que solo puedo decir que se ve como un grupo que, para ser relevante, debe apuntar más a la cooperación práctica y no a un arreglo basado en ideología, de manera que pueda contribuir a la prosperidad global y cooperación multilateral”.
Asimismo, sostuvo que junto al ministro Cafiero “Hemos identificado varias áreas de cooperación, pero personalmente creo que hay mucho más para hacer. Uno de los aspectos más lamentables es que los contactos durante el COVID estuvieron básicamente congelados, por eso creo que es importante que ahora intentemos reactivar nuestras conversaciones entre ASEAN y Mercosur”.
Ante la mención de que algunos líderes de Sudamérica han expresado dudas sobre la efectividad del Mercosur como bloque y una preferencia por el comercio bilateral, comentó: “Por supuesto que respetamos las decisiones individuales de los países, ya sea dentro de Mercosur o ASEAN, pero personalmente siento que ambos grupos regionales tienen roles importantes para reforzar los lazos”.
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) fue creada el 8 de agosto de 1967 para fomentar el apoyo y el crecimiento económico entre países del área. Actualmente cuenta con 10 países miembro, siendo Filipinas uno de los fundadores.
En viaje de instrucción, los buques japoneses Kashima y Hatakaze pasaron por Buenos Aires
El secretario Manalo se refirió a los desafíos del bloque dentro su región, y mencionó cómo éste podría resultar un modelo para afianzar el Mercosur. “ASEAN ya lleva 56 años de existencia y tuvo que superar muchos desafíos. Empezó con seis países. Mucho tuvo que hacerse para ver cómo podíamos colaborar. Eventualmente pudimos desarrollar un comercio libre, y avanzar en eliminar restricciones de viaje entre los países miembro. Hoy en día no hay más visas de viaje entre los miembros de ASEAN».
«Incrementamos la cooperación cultural, a través de los deportes, de intercambios educativos y del turismo. El desafío más grande es en asuntos políticos. Creo que una de las cosas que más ha ayudado a ASEAN es la adopción de la Carta de la ASEAN, que le da una base legal que los primeros años no tenía. Una cosa importante es la manera en que toma decisiones por consenso, sin votación. Esos son los elementos que han hecho que la ASEAN haya sobrevivido tanto tiempo».
«También es importante que establezcamos relaciones con socios externos con los que tenemos diálogos, y es relevante el Tratado de Amistad y Cooperación que describe la adhesión a los principios básicos que promueven la paz y la seguridad, entre otros puntos. Estos son los pasos que hemos recorrido para conformar ASEAN, pero como todo grupo, también tenemos inconvenientes, como es el caso actual de Myanmar”.

El 1° de febrero de 2021, un golpe liderado por las fuerzas armadas de Myanmar – conocidas como Tatmadaw – depuso al partido gobernante de la Liga Nacional para la Democracia. Siendo Myanmar miembro de ASEAN desde 1997, esta situación de tensión representa nuevo reto para el bloque.
Durante su visita a la Universidad de Belgrano, el secretario se profundizó en este desafío. “Estuve en Jakarta hace poco por la cumbre de la ASEAN. Myanmar fue un tópico importante para los líderes y lo ha sido los últimos dos años, desde que sucedió el golpe de estado. ASEAN ya ha acordado que no habrá representación política de Myanmar en la cumbre y en las reuniones de ministros de Relaciones Exteriores. Eso ya indica que ASEAN en su conjunto está muy preocupado y ansioso por la situación en Myanmar. Cuando ASEAN adoptó el consenso de cinco puntos, el más importante es la necesidad de involucrar a todas las partes interesadas. Esto incluye a la junta y a los grupos étnicos que desean romper con el gobierno».
«Otro de los puntos es brindar asistencia humanitaria, donde sentimos que ASEAN ha hecho algunos progresos. Pero en los otros puntos, el consenso general es que se ha progresado poco. Una de las cosas más difíciles es lograr que todas estas partes se junten a discutir. Es un tema muy complicado y no hay plazo. Hay dos cuestiones en las que ASEAN está completamente de acuerdo: que la solución al problema de Myanmar depende del pueblo de Myanmar, pero podemos intentar ayudarlos a encontrar esa solución, y al mismo tiempo se reconoce que los países, si individualmente están en una posición de ayudar, tal vez deseen probar su propio enfoque en tanto vaya acorde al consenso de cinco puntos”.
Siguiendo con la compleja geopolítica actual de la región asiática, el secretario Manalo comentó también que “una de las cuestiones principales es la intensificación de la rivalidad entre China y Estados Unidos. Por supuesto, esto se complica aún más por las diferencias entre Filipinas y China sobre el Mar de la China Meridional. Y también está la cuestión de Taiwán. Siempre ha habido tensión en Taiwán, pero creció mucho el año pasado con la visita de la presidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Los Estados Unidos y China comenzaron amenazar con hacer esto o aquello, y eso incrementó las tensiones. Nosotros suscribimos a la política de “una sola China”, pero geográficamente estamos solo a unos 70 u 80 kilómetros de Taiwán, así que cada vez que sucede o se recrudece un conflicto allí naturalmente aumentan nuestras preocupaciones. Y tenemos aproximadamente unos 150 o 160 mil filipinos que viven y trabajan en Taiwán».
«Nuestra posición siempre ha sido remarcar la importancia de que Estados Unidos y China mantengan contacto cercano y comunicación para que en caso de que haya un incidente puedan evitar que empeore. Entre China, Filipinas y los Estados Unidos tenemos también relaciones complejas. Con los Estados Unidos somos aliados por el Tratado de Seguridad, por lo que tratamos más estrechamente con los Estados Unidos en temas de seguridad, y con China, aunque tenemos diferencias con respecto al Mar de la China Meridional, hemos acordado tratar de manejar la situación, aunque esas disputas no deben verse como la suma de todas nuestras relaciones».
«Es nuestro primer socio comercial, hay inversores chinos en Filipinas e inversores filipinos en China. Tenemos fuertes relaciones económicas al igual que culturales, por lo que estamos intentando día a día ver la mejor manera de gestionar estas relaciones. En nuestro caso, nos estamos acercando a otros socios como Vietnam, Australia, Japón, y en otras regiones, la Unión Europea, o aquí en América Latina, para diversificar”.

Sobre los proyectos futuros y las relaciones económicas con Argentina, Manalo comentó que “está bajo activa consideración ver cómo podemos incrementar la importación de carne”, pero que esto “está sujeto a los requerimientos del Departamento de Agricultura”. Se espera que en un futuro cercano el Departamento de Agricultura pueda enviar un equipo de inspección a la Argentina para avanzar. Esto se suma al memorándum de entendimiento sobre agricultura firmado el año pasado que estableció un rumbo de trabajo entre ambas industrias agrícolas. Asimismo, mencionó que explorará la posibilidad de incrementar el turismo entre los dos países, destacando que igualmente está “conversando con las autoridades de la Universidad de Belgrano sobre cómo podemos establecer contactos entre sus estudiantes y a través de intercambios”.
Licenciada en Estudios Orientales (Universidad del Salvador). Especialista en Relaciones Públicas. Cuenta con una diplomatura superior en Educación, Imágenes y Medios (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Tiene una Maestría en Industrias Culturales, Política y Gestión (Universidad Nacional de Quilmes). Es profesora de la clase sobre Japón en la materia Procesos Interculturales, de la Maestría de Diversidad Cultural (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Imparte cursos de capacitación sobre historia, cultura y protocolo de China, Corea y Japón (Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco).