¿Qué son los edificios ecológicos y cómo pueden ayudar a Asia Meridional a afrontar la crisis climática?

Ecológicos
(Ilustración: Jigyasa Mishra / El Tercer Polo)

En todo el mundo, el sector de la edificación y la construcción es responsable de casi el 40% de las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía y los procesos. Para hacer frente a la crisis climática, es esencial ecologizar este sector.

Uno de los esfuerzos más importantes en este sentido ha sido la labor del movimiento de construcción ecológica en los últimos 20 años. Este movimiento ha creado incentivos obligatorios y voluntarios para diseñar edificios cuya construcción y funcionamiento requieran menos emisiones de gases de efecto invernadero y sean más resistentes a las catástrofes inducidas por el clima.

¿Qué son los edificios ecológicos?

El movimiento de los edificios ecológicos se inició en la década de 1990 con la creación de varios marcos voluntarios de calificación de la sostenibilidad, como el Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) de Estados Unidos y el Building Research Establishment Environmental Assessment Method (BREEAM) del Reino Unido. Estos sistemas voluntarios de calificación definen los edificios ecológicos como aquellos que minimizan su impacto ambiental y sus emisiones, y crean entornos más saludables en los que las personas trabajan y viven.

Los sistemas de calificación conceden certificaciones basadas en una combinación de iniciativas llevadas a cabo por arquitectos y promotores, más que en un único aspecto de un edificio. Algunos de ellos son

– Diseño de arquitectura solar pasiva para reflejar, almacenar o distribuir el calor
– Iluminación, calefacción y aire acondicionado de alta eficiencia
– Paneles solares
– Dispositivos de ahorro de agua, como algunos modelos de grifos y duchas.
– Reciclaje del agua de riego y de las cisternas
– Uso de pinturas con bajo contenido en COV (los compuestos orgánicos volátiles se utilizan para ralentizar los tiempos de secado, pero también liberan sustancias químicas potencialmente nocivas).
– Uso de materiales bajos en carbono
– Ventilación avanzada para garantizar que haya aire limpio y fresco en el interior del edificio
– Controles inteligentes, como sensores de luz diurna, que atenúan automáticamente las luces interiores durante el día, ahorrando energía y dinero.

Un estudio de 22 edificios LEED con calificación de oro en EE.UU. descubrió que, por término medio, emitían un 34% menos de dióxido de carbono que los edificios típicos, utilizaban un 11% menos de agua que los edificios de referencia y sus ocupantes estaban sustancialmente más satisfechos que los edificios de referencia.

Paneles solares en los tejados de Dhaka (Bangladesh), una de las iniciativas reconocidas por los sistemas de certificación (Imagen: Syed Mahabubul Kader / Alamy).

Los sistemas de calificación LEED y BREEAM pretenden establecer un listón alto de reconocimiento que permita a los líderes del sector de la construcción dirigir al resto del mercado.

Actualmente se están desarrollando e implantando sistemas de clasificación de edificios ecológicos en todo el mundo, incluida Asia, donde se prevé que la población urbana aumente en 1.200 millones de personas de aquí a 2050.

¿Cuál es la situación del movimiento de construcción ecológica en Asia?

En la mayoría de los países del sur y el sudeste asiáticos, junto a los sistemas voluntarios de clasificación de edificios ecológicos, existen normativas que obligan a un rendimiento energético mínimo y a una evaluación medioambiental básica. Los mecanismos obligatorios incluyen normativas como el Código de Construcción de Conservación de Energía, 2017, en la India y el Código de Construcción de Eficiencia Energética, 2020, en Sri Lanka. En ellos se establecen normas para la eficiencia energética y el uso de energías renovables.

El objetivo de ambos mecanismos es acelerar el cambio hacia edificios ecológicos y de alta eficiencia. A veces trabajan juntos para beneficiarse de los puntos fuertes y los recursos del otro con el fin de multiplicar el impacto en el sector de la construcción.

Entre los sistemas de certificación se cuentan ahora la Green Rating for Integrated Habitat Assessment (GRIHA) en la India, Green Mark en Singapur y Greenship en Indonesia.

El edificio NZEB@SDE de Singapur. A lo largo del año está diseñado para ser neto cero en términos de consumo de energía, gracias a sus paneles solares en el tejado. El edificio también favorece las brisas cruzadas, reduciendo la necesidad de aire acondicionado. (Imagen: Siyuan Ma / Alamy)

El sector ha recorrido un largo camino desde las versiones iniciales de estas normas. Las últimas versiones de las normas de construcción obligatorias y voluntarias están empujando al sector a acelerar el cambio hacia los edificios de consumo neto nulo. Indira Paryavaran Bhawan, el edificio de oficinas del Ministerio de Medio Ambiente y Bosques de Nueva Delhi (India); el Hospital Bayalpata de Nepal; el edificio del campus NZEB@SDE de Singapur; y el Instituto Británico Malayo UniKL de Kuala Lumpur (Malasia) son ejemplos de edificios con un consumo neto nulo en el sur y el sudeste asiáticos.

La polémica presa del Mekong en Laos se enfrenta a obstáculos económicos y normativos

¿Pueden las calificaciones ecológicas crear barrios más sostenibles?

El éxito de las calificaciones verdes para edificios ha fomentado el desarrollo de otros muchos sistemas de calificación, también para barrios, como LEED para ciudades y comunidades, BREEAM para comunidades y GRIHA para grandes urbanizaciones. El objetivo es ampliar la transformación conseguida para que los barrios sean más ecológicos y con mejores condiciones de vida para personas de toda condición.

Durante la pandemia de Covid-19, se prepararon y aplicaron rápidamente directrices para minimizar la transmisión de enfermedades dentro de nuestros edificios y ciudades, incluso en Estados Unidos y por parte de la Organización Mundial de la Salud. Aunque el Covid-19 ha dejado de ser un problema, ha aumentado la atención prestada a las repercusiones sanitarias del diseño de edificios y ciudades. Se están realizando múltiples estudios para comprender mejor las repercusiones sanitarias de los actuales diseños de edificios y las medidas que pueden adoptarse para mejorarlos.

Un edificio con paredes vivas en Rangpur, Bangladesh (Imagen: Abir Abdullah / Climate Visuals Countdown)

¿Pueden los edificios ecológicos mejorar la resistencia ante las catástrofes?

Además de los trastornos causados por Covid-19, han aumentado los causados por fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor, incendios forestales, ciclones e inundaciones. Dado el ritmo previsto del cambio climático, es probable que aumente la frecuencia e intensidad de tales catástrofes naturales.

Desde hace décadas disponemos de normas de diseño de edificios para determinadas catástrofes, como los terremotos. Ahora, las directrices de adaptación y mitigación del cambio climático para mejorar la resistencia de nuestras ciudades y edificios a otras catástrofes están ganando rápidamente atención. Los edificios y ciudades resistentes reducirían la pérdida de vidas humanas, reducirían el impacto financiero, mejorarían la continuidad de las empresas y ayudarían a las comunidades a recuperarse rápidamente en caso de catástrofe. A medida que se desarrollan los planes de resiliencia, es crucial modelizar cuál será la intensidad y frecuencia de las catástrofes dentro de 20, 30 y 50 años, y planificar en consecuencia.

¿Cómo encajan los edificios ecológicos en los planes de adaptación al clima?

Es igualmente importante tener en cuenta el desarrollo equitativo en esos planes de resiliencia. A menudo son los segmentos más vulnerables de nuestras poblaciones los que soportan los peores impactos de las catástrofes, ya sean naturales o provocadas por el hombre. Por ejemplo, son los grupos de renta más baja los que a menudo viven cerca de fuentes de contaminación del aire o del agua, o los más vulnerables a la escasez de agua.

En el sur de Asia vive casi una cuarta parte de la población mundial, la mayoría de la cual es vulnerable a los efectos del cambio climático y necesita mejoras significativas en sus condiciones de vida. Los países de la región, como India y Bangladesh, están desarrollando sus planes nacionales de adaptación y mitigación del cambio climático, con objetivos que abarcan condiciones de vida bajas en carbono, equitativas, saludables y resilientes para todos. Es imperativo que la próxima generación de normas sobre edificios y ciudades alinee sus requisitos con estos objetivos de una manera integral y holística, haciendo que nuestras ciudades y edificios sean más sostenibles, resilientes, saludables y equitativos.

Nota: El artículo fue publicado originalmente en inglés en The Third Pole. La reproducción del mismo en español se realiza con la debida autorización. Link al artículo original:https://www.thethirdpole.net/en/energy/phou-ngoy-mekong-dam-laos-faces-economic-regulatory-hurdles/

+ posts

Director sénior de desarrollo técnico de Green Business Certification Inc (GBCI) India y dirige el equipo de revisión global de LEED para Ciudades y Comunidades. Se le puede encontrar en LinkedIn.