La adaptación al cambio climático debe ser transformadora, no limitarse a apagar incendios

Cambio Climático
Un avión flota en el aeropuerto internacional de Chennai tras las inundaciones que asolaron el sur de la India en diciembre de 2015. Un ejemplo de adaptación climática es el diseño de mejores infraestructuras urbanas de defensa contra las inundaciones. Una iniciativa de este tipo reconoce que el cambio climático hace que las inundaciones sean más frecuentes y extremas, y lo tiene en cuenta en las decisiones de planificación y desarrollo. (Imagen: Alamy)

En la COP27 del mes pasado se produjeron avances significativos en la financiación de la adaptación al cambio climático.

Los gobiernos acordaron avanzar en el Objetivo Global de Adaptación establecido en el Acuerdo de París de 2015, que busca mejorar la resiliencia de las personas más vulnerables del mundo a los impactos del cambio climático. Se hicieron nuevas promesas de contribuciones por valor de 230 millones de dólares estadounidenses al Fondo de Adaptación, un fondo creado por el sistema de las Naciones Unidas en 2001 para generar apoyo financiero a los países en la adaptación al cambio climático, pero para el que no se mantuvieron las promesas de financiación. Además, se encargó al Comité Permanente de Finanzas de la ONU sobre el Cambio Climático que elaborara un informe sobre la duplicación de la financiación de la adaptación, que se estudiará en la COP28.

Sin embargo, estas promesas palidecen en comparación con los costes de las catástrofes que ya se están soportando. Según la Organización Meteorológica Mundial, solo la India sufrió pérdidas por valor de 87.000 millones de dólares en 2020 debido a fenómenos meteorológicos extremos, más probables a causa del cambio climático. Además, no se conoce ni se comprende bien el alcance total de lo que el cambio climático podría suponer realmente: la magnitud de las repercusiones y los efectos directos y en cascada.

Los costes del cambio climático

Según un informe de 2018 del Banco Mundial, para 2050 los impactos del cambio climático podrían costar a India el 2,8% de su PIB per cápita y deprimir el nivel de vida de casi la mitad de la población del país. El informe también estima que aproximadamente 600 millones de personas viven en partes de la India que podrían convertirse en puntos críticos moderados o severos -definidos como áreas donde el gasto en consumo de las personas disminuye entre un 4 % y un 8 %, o más de un 8 %, respectivamente- para 2050. La oleada de intensos riesgos climáticos de las últimas décadas amenaza la seguridad hídrica, la productividad agrícola, los ecosistemas y las infraestructuras urbanas, entre otros.

El retroceso de los glaciares amenaza la transición energética en China e India

Este año, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias advirtió de que el cambio climático podría empujar a muchos indios al hambre en 2030 debido al descenso de la producción agrícola y a la interrupción de la cadena de suministro de alimentos. Por su parte, la Organización Meteorológica Mundial declaró el año pasado que el nivel del mar en casi toda la costa india está subiendo más rápido que la media mundial. No se trata sólo de una amenaza para la vida, sino también para los medios de subsistencia. En 2019, la Organización Internacional del Trabajo pronosticó que la inacción ante fenómenos de evolución lenta como las olas de calor costará a la India 34 millones de puestos de trabajo en 2030.

La adaptación en su forma actual es inadecuada

Si bien la adaptación al cambio climático está ocurriendo, es desigual, incremental y a pequeña escala, según el informe Adaptation Gap del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Según la Organización Meteorológica Mundial, solo la India sufrió pérdidas por valor de 87.000 millones de dólares en 2020 debido a fenómenos meteorológicos extremos

Además, las medidas de adaptación aisladas pueden ser más perjudiciales que beneficiosas al redistribuir los riesgos a otros sectores o incluso agravarlos. Esto ya ocurre con las pérdidas de cosechas debidas a desastres climáticos. Las pérdidas de cosechas provocan subidas de precios, lo que lleva a prohibir la exportación de estos cultivos para aislar los mercados nacionales. A su vez, esto crea una crisis en cascada en los mercados mundiales. Así pues, la adaptación en un sector podría suponer un desastre para otro, si las medidas no están coordinadas y se aplican para proteger estrechos intereses propios.

Dado que los efectos del cambio climático son cada vez más graves y frecuentes, la adaptación debe ir más allá de los esfuerzos incrementales y localizados para convertirse en transformacional. Esto sólo es posible si las medidas de adaptación tienen en cuenta los riesgos climáticos y no se limitan a los beneficios y ajustes a corto plazo a nivel sectorial, sino que tienen en cuenta el largo plazo y el panorama general.

Un enfoque sistémico de la adaptación al clima

Comprender los efectos del cambio climático a nivel sectorial -en la agricultura, el agua, los bosques, las costas, las infraestructuras urbanas y las comunidades vulnerables- es importante para evaluar las necesidades de adaptación y movilizar la acción a nivel local. Sin embargo, es necesario reconocer las interconexiones entre sectores para evitar una mala adaptación. Por ejemplo, la construcción de diques de contención aguas arriba para la captación de agua sin tener en cuenta toda la cuenca hidrográfica puede provocar escasez de agua para las personas que viven aguas abajo, lo que a su vez puede repercutir en la agricultura y la seguridad alimentaria.

En la actualidad, gran parte de la adaptación al cambio climático se basa en la lucha contra el fuego, ya que sólo tiene en cuenta los riesgos inmediatos. Falta una adaptación explícita basada en los riesgos climáticos que tenga en cuenta los peligros, la exposición, las vulnerabilidades y la respuesta. Además, los parámetros para medir el impacto y atribuirlo al cambio climático siguen evolucionando. Y, por último, faltan parámetros para medir el impacto de los esfuerzos de adaptación o los beneficios colaterales de las actividades de desarrollo.

Para que las medidas de adaptación funcionen eficazmente, deben integrarse las evaluaciones de las necesidades de capacidad, tecnología y financiación. Deberían iniciarse ahora balances regionales (nacionales y subnacionales) para avanzar hacia el Objetivo Global de Adaptación.

Además, las medidas de adaptación aisladas pueden ser más perjudiciales que beneficiosas al redistribuir los riesgos a otros sectores o incluso agravarlos

De cara al futuro, la única forma de proteger los bienes y servicios públicos es agrupar las inversiones destinadas a lograr una resiliencia sistémica, en lugar de una adaptación fragmentaria, a través de la cooperación internacional. Esto puede ayudar a mejorar la resiliencia de los cientos de millones de personas que serán más vulnerables a los impactos climáticos en 2050.

Nota: El artículo fue publicado originalmente en inglés en The Third Pole. La reproducción del mismo en español se realiza con la debida autorización. Link al artículo original:https://www.thethirdpole.net/en/climate/opinion-climate-adaptation-cop27-must-be-transformational/

+ posts

Jefa de adaptación del Centro de Estudios de Ciencia, Tecnología y Política (CSTEP), un grupo de reflexión de la India

+ posts

Responsable de estudios climáticos en el Centro de Estudios de Ciencia, Tecnología y Política (CSTEP) de la India.