Osvaldo Cortesi: “El desarrollo de China empieza a tener contradicciones fundamentales”

China desarrollo
Apoyado en la escuela de sinología francesa, a la cuál reivindica como la más relevante a nivel global, Cortesi se ha volcado desde el año 2000 al estudio de la economía y los procesos de desarrollos de China y sus repercusiones globales.

Recientemente China ha estado en el ojo de la tormenta por distintas cuestiones geopolíticas y relacionadas a los derechos humanos, pero detrás hay una ambivalencia política y económica que frena su desarrollo que no está siendo analizada en profundidad.

Osvaldo Cortesi es un economista argentino que se ha desempeñado en el management en diversas entidades financieras como el Banco Ciudad de Buenos Aires y el Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE), además de altos cargos en el Ministerio de Hacienda y la Fundación Latinoamericana de Investigaciones Económicas. 

Apoyado en la escuela de sinología francesa, a la cuál reivindica como la más relevante a nivel global, Cortesi se ha volcado desde el año 2000 al estudio de la economía y los procesos de desarrollos de China y sus repercusiones globales, de lo cual habló con ReporteAsia.

¿Qué está pasando hoy en el mundo y dónde entra China en el juego geopolítico?

Se están dando cambios en las relaciones económicas y políticas internacionales, obviamente acelerados a partir de la invasión de Rusia a Ucrania, que ya se venían insinuando y confrontando desde la época de Trump. Antes tenías un gran control de la política exterior norteamericana por las corporaciones. Ahora es menor, aumentando el espacio de los que alientan la seguridad nacional. 

Las corporaciones fueron determinantes en el desarrollo de China, especialmente las norteamericanas. Por supuesto que entraron también las corporaciones de Japón, Europa, alemanes, sobre todo. Esto es a partir de la Reforma y Apertura iniciada por Deng en 1992 y acelerada por Clinton cuando aprueba el ingreso de China a la OMC. Es un tema central que, en el caso de Argentina, cuando dicen que hay que copiar el modelo chino, no tienen la menor idea de cómo fue. En China todos (se incorporaron más de 300 millones de trabajadores migrantes) trabajan 12 horas diarias y con salarios por debajo de su productividad (plusvalía compartida deliberadamente entre corporaciones y el Estado chino). Querer copiar el desarrollo de China parece un chiste para América Latina. Hay que contar la historia completa.

¿Cómo ayuda la historia a entender este momento de China?

La dirección del PCCh sigue teniendo una formación marxista. De hecho, Xi Jinping ha ordenado a las universidades que creen institutos de estudio llamados Socialist Political Economy with Chinese Characteristics (SPECC), para pensar cómo China va a sinicizar el marxismo y cómo se va adaptar en un contexto donde su desarrollo empieza a tener contradicciones fundamentales. Una de las más importantes es la contradicción que se deriva del Real Estate. Hay una teoría de un par de Deng Xiaoping, llamado Cheng Yun, que planteó la libertad del pájaro dentro de la jaula. Por eso las zonas económicas especiales, fueron el inicio del desarrollo de la economía china a partir del año 1992. El pájaro está cada vez más estresado en la jaula.

Todo esto hizo que llegaran corporaciones extranjeras, China se apropió de las tecnologías y ofreció la plusvalía del sector laboral más voluminoso del planeta. El mercado laboral chino es de alrededor de 850 y 900 millones de personas.

Argentina y su Desarrollo Futuro en la Nueva Geopolítica

Primero lo que hizo China fue reformar todas las empresas del Estado y dejaron 40 millones de personas en la calle, pero pari passu, como generaron una gran apertura económica, esa gente encontró trabajo. De manera tal que no hay dolor” en términos laborales. China hizo eso a fines de la última década del siglo, quien lo llevó a cabo fue Zhu Rongji, el premier de Jiang Zemin.

Esta apertura hizo que China durante 20 años se desarrollara de una manera vertiginosa y ascendente. Pero el punto central que hay que tener en cuenta para el momento actual es que al mismo tiempo del crecimiento de la industria manufacturera, China en el mundo, a partir de la inversión extranjera que se aceleró luego de la entrada de China a la OMC en 2001, desarrolló la inversión interna en infraestructura, transporte, caminos, autopistas, pero fundamentalmente el Real Estate, la construcción privada con propiedad privada. 

¿Cómo se entiende el boom del Real Estate en un país como China?

Esto se potenció a partir del año 2001. Este gran desarrollo del Real Estate llegó a ser del 20% del PBI de China. La inversión total en estas últimas décadas en China estuvo en el orden del 45% del PBI, otro 40% es el consumo, que es muy bajo en términos internacionales. China es esencialmente frugal en su familia. El resto es sector público.

La inversión en infraestructura, especialmente en Real Estate, es lo que modificó la demanda de las commodities en el plano internacional. Sobre todo las vinculadas con minerales, acero, hierro, etc. China hoy es claramente dependiente del mineral de hierro de Brasil y de Australia, del cobre de Chile y algunos países africanos. Todo esto en el desarrollo de China, posibilitó que la familia promedio china ahorrara en Real Estate. Ahí está el punto central, ¿por qué ahorraron en Real Estate más que en cualquier otro país del mundo? China tiene un temor enorme a convertirse en una economía capitalista, con un capitalismo financiero y el desarrollo del mercado de capitales. Por eso las SPECCs.

¿El mercado de capitales chino está infradesarrollado?

En China debiera haber hoy un mercado similar al de Wall Street, de la misma envergadura. La economía China está en el orden de los 17 trillones de dólares y la norteamericana en 22 trillones. Sin embargo, los ahorros se canalizan hacia depósitos y departamentos. No se puede seguir construyendo departamentos ya que eran demandados por qué sus precios crecían Pero ahora esto paró. Afloró una de las grandes contradicciones de la economía china. 

Xi Jinping empezó a meter mano a partir de 2019-2020. Todo este desarrollo de Real Estate, estaba además muy enganchado con los recursos de las provincias. Hoy las provincias chinas ya no pueden vender tierras para que desarrolladores construyan edificios. Eso se frenó. Ahora tenés un problema de demanda de Real Estate. Nadie quiere un departamento porque ven que puede seguir bajando. Quien tiene una hipoteca, la paga y ve que su departamento vale menos. Los desarrolladores están sin liquidez.

La inversión en infraestructura es lo que modificó la demanda de las commodities en el plano internacional.

Entonces, la macroeconomía china está tratando de impulsar algunos mecanismos de reactivación, a través de más obras públicas. Entre los planes hay túneles para llevar agua de Yangtzé al norte, que se van a hacer en los próximos años. Toda esta construcción de infraestructura es la única manera que tienen de compensar la caída en el Real Estate. El consumo de las familias se contrae por caída de ingresos y pérdida de valor de ahorros en Real Estate.

¿Qué implica para los ahorristas chinos que decaiga el valor del Real Estate?

Esta es una contradicción enorme con respecto al desarrollo futuro de China, que busca evitar convertirse en una economía más capitalista. Tiene que buscar la manera de desarrollar los mercados de capitales y además permitir que ingresen capitales: que un extranjero invierta en el mercado de capitales en China.

Tendrían que tener un mercado de capitales muy activo y dejar de ahorrar en departamentos. Trasladar ingresos del presente al futuro, es trasladarlo en forma líquida, no a través de departamentos. Eso es congelar activos. El PCCh le teme a una China muy consumista, y con mercados de capitales muy desarrollados. 

Esto es la esencia de China, yo la llamo Mentalidad Muralla Milenaria (MMM). Hoy los extranjeros que son dueños de activos financieros dentro de China no superan el 1,5% del total de los activos. Eso no ocurre en Estados Unidos ni en Europa. 

China no tiene esa liquidez, ese es un tema central por el que creo que el proceso global que hoy estamos viendo, tendrá una evolución diferente a la de las últimas dos décadas por los problemas de ajuste en la economía china.

¿Dónde está hoy la debilidad de China que frena su desarrollo?

China tiene planteado un superávit comercial para 2022 de un trillón de dólares. Va a exportar por alrededor de 3.3 trillones de dólares e importar por 2.3 trillones. Esto es la fortaleza de la gran industria manufacturera china, pero es también debilidad porque no se está produciendo más consumo interno. Justamente por las consecuencias del problema del Real Estate, a lo cual se le agregó el efecto COVID.

La familia china tiene una gran disciplina y capacidad laboral pero es muy frugal. No tiene características en su ADN de consumidor capitalista. Las nuevas generaciones son más consumistas, pero no como es el capitalismo europeo o norteamericano.

Estructuralmente, China tiene una gran capacidad de producción y exportación, por eso necesita mercados para volcar productos, no le alcanza con ASEAN, África o América Latina, necesita Estados Unidos y Europa.

China se alió con Rusia, quien ahora está en conflicto con Europa. Estamos en un gran momento de reconfiguración global macroeconómica y de relaciones comerciales, de cadenas de valor y relaciones financieras. En un contexto de gran incertidumbre global, lo que se aprecia es el dólar, no porque Estados Unidos tenga la industria más poderosa del planeta, sino porque la preferencia por el dólar es la preferencia por dónde pongo mis ahorros con mayor seguridad. Es confianza.

El caos de Covid en Hainan expone lo malo, lo feo y lo aterrador de las medidas de control del virus en China

En el año 2008, la relación del dólar con el Euro era de 1,60, hoy está en 1. La moneda china se devalúa, a pesar de tener proyectado superávit. Esto nunca hubiera ocurrido en la década del 80. Cuando Japón y Alemania tenían grandes superávits comerciales por venderle a Estados Unidos, el Departamento del Tesoro armó el Acuerdo Plaza mediante el cual obligaron a ambos países a revaluar su moneda para frenar la ventaja competitiva que tenían frente al dólar.

Esto hoy debiera ocurrir con China, pero no ocurre. Estados Unidos no tiene el poder de obligar a los chinos a que revalúen su moneda.

¿Cómo se explica que el PCCh vaya en contra de las propias empresas chinas?

Esto lo podés ver en la propia historia de China. La primera autoridad era el emperador, luego estaban los letrados, el campesinado, los artesanos y, por último, los comerciantes. El comerciante es Alibaba. A los comerciantes siempre se los miraba con sospecha. En China, creo que eso está vigente. Un empresario como puede ser Jack Ma, con todo el desarrollo de innovación y profundización de actividades económicas, se convierte en un poder en sí mismo, y eso no es posible en China.

Los chinos tienen la necesidad, milenaria, de tener controlado el capitalismo de los emprendedores.

Pero atenta contra los generadores de riqueza…

Si vamos al tema financiero, el control sobre el sistema financiero es fuertísimo. Los bancos donde los chinos ahorran siguen siendo los bancos públicos a los que se le agregaron los bancos regionales. Recién ahora abrieron la puerta a algunos administradores de fondos como Black Rock o JP Morgan, pero los tienen controlados. Creo que hay un temor al desarrollo del mercado de capitales como si fuera Wall Street, porque el PCCh podría perder el control. Si liberás el mercado de capitales, el chino, que tiene una cultura ancestral arraigada de controles, tenderá a convertir ese gran mercado de capitales en un monumental casino, inmanejable. Eso afecta la macroeconomía.

Muchos ahorradores en el mundo distribuirían sus portafolios y llevarían una parte a China. Si esto ocurriera, tendrías que manejar el tipo de cambio, la relación entre precios internos y externos, si el precio del tipo de cambio sube, los salarios aumentan y se hace menos competitiva. Para un mercado de trabajo semejante, sería realmente complicado.

Teniendo en cuenta la macroeconomía y la cultura MMM, pienso que es imposible que el renminbi pueda reemplazar al dólar como moneda internacional. El dólar es el arma más importante que tiene Estados Unidos, no es solo su capacidad de producción e innovación ni su capacidad bélica.

¿Y los intentos de China de imponer al renminbi para ciertas transacciones con países bloqueados o aliados?

China intentó un sistema propio similar al SWIFT para las transacciones internacionales, pero solamente lo logró entre algunos países periféricos. Cuesta enormemente lograr que se ahorre en moneda china, porque no da la garantía de liquidez y esta mentalidad de control, que se vio además en la manera en la cual enfrentaron al COVID, marca el riesgo que hay que ponerle a una inversión en esa moneda. En Estados Unidos vos entrás y salís de una inversión inmediatamente. Por eso digo que el dólar es una de las armas más poderosas que hoy tienen.

El PCCh le teme a una China muy consumista, y con mercados de capitales muy desarrollados

En la década del 60, el Ministro de Finanzas de Charles De Gaulle, Valéry Giscard d’Estaing, luego presidente, hablaba del dólar como un exuberante privilegio” que tiene Estados Unidos.

Por otro lado, Estados Unidos tiene un déficit comercial enorme, ¿por qué no se devalúa su moneda? Porque ingresan capitales por seguridad y renta. La Fed viene subiendo las tasas de interés para controlar la inflación.

¿Cómo puede seguir esta confrontación entre Estados Unidos y China en términos económicos?

Desde mi punto de vista, Estados Unidos está llevando una política de buscar aliados para evitar la hegemonía china, por ejemplo, en manufactura. En 20 años China logró ser el 28% de la industria manufacturera global. Por otro lado, importa commodities, minerales, proteínas, petróleo. Pero procesa y exporta, esto es un fenómeno que le venía dando a China mayor poder monopólico, como el único que vende, y monopsonio, como el único que compra, o el que más compra, por lo que impone condiciones.

Estamos empezando a transitar esto en el mundo en cuanto a relaciones económicas. Por ejemplo, los países que componen el ASEAN, como Vietnam o Malasia, van a tener un aumento relativo en esa estructura de las manufacturas globales. Son países más friendly con Estados Unidos.

Vietnam, con sus 110 millones de habitantes, está funcionando como una economía organizada, planificada, con propiedad privada, con muchas corporaciones internacionales que invierten y va en el sendero de lo que fue el desarrollo de Japón en las décadas del 60s y 70s.

Vietnam ya ha captado algunas grandes multinacionales como Apple y Samsung para producir dentro de su territorio, ¿cómo afecta esto a China?

China necesita consumir más de lo que produce. La gran discusión es si China va a sinicizar el marxismo o sinicizar el capitalismo. Las contradicciones internas en China se hacen cada vez más fuertes. Vamos a un sistema global capitalista de mercado, pero con un manejo de los Estados para resolver las grandes asimetrías de ingresos que seguirán siendo crecientes dados los cambios tecnológicos que afectan los mercados laborales.

Los avances tecnológicos, el otro gran driver del desarrollo económico, producen concentración y acumulación que requiere ser invertida. Tu capacidad de gasto en inversión aumenta y hay que volcarlo a otras economías (Imperialismo). Le pasó a Inglaterra, le pasó a Estados Unidos y le está pasando a China.

China estará obligada a hacer cambios internos. No se puede ser un gran productor capitalista con relativamente bajos gastos de consumo. El debate interno de China está cada vez más activo entre la new left y los liberals. Por eso es que aconsejo seguir los trabajos de las SPECCs. Esto se va a intensificar en los próximos años. Tal vez tendremos algunas señales en la forma en la que es reelegido Xi Jinping y quienes son los nuevos altos funcionarios del establishment chino, el Politburó y el Comité Central, que van a acompañar a Xi en los tiempos que se vienen. 

+ posts

Co Fundador ReporteAsia.com
https://www.linkedin.com/in/jmharan