Mientras que el MERCOSUR está enfrentando situaciones de conflicto que provocan que sus objetivos se atrasen y cambios de gobierno, ASEAN avanzó a grandes pasos en esta última década en materia económica-comercial impulsado por la firma de sus miembros en los megaacuerdos Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership (CPATPP), Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP) y el Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC).
Hoy en día la ASEAN es la sexta economía más potente del mundo ocupando el 7,3% del comercio mundial de importaciones en 2017. La economía crece a tasas del 5%, convergiendo al total de una población estimada de 634 millones según el Banco Mundial. Lo que significa un amplio espectro de mercado para ingresar y grandes oportunidades de negocio a partir de las diferencias comerciales.
Llegar a la ASEAN significará para el MERCOSUR su retomada de interés económico en el escenario mundial y volver a posicionarse en los estándares competitivos globales. Mirar hacia mercados externos es esencial para las regiones, contribuye a una mejora de la competitividad y un incremento del flujo de inversiones. Aun así, las diferencias entre ambos bloques en el entorno actual global del comercio son grandes, pero esto no se debe observar como un impedimento, sino como un factor a ser aprovechado y usado entre ambos para solucionar dicho obstáculo.
Hoy en día la ASEAN es la sexta economía más potente del mundo ocupando el 7,3% del comercio mundial de importaciones en 2017
El escenario actual de las relaciones comerciales entre bloques
En los últimos dos años las relaciones se profundizaron levemente entre ambos bloques y aumentaron los volúmenes de intercambio comercial con los miembros, principalmente con Brasil, el cual representa un gran interés para el Sudeste Asiático.
La balanza es favorable para el MERCOSUR. Pero se debe aclarar que el efecto en la balanza asimétrica para la ASEAN, no afecta en gran medida en su balanza comercial global. Ya que el MERCOSUR tiene un escaso impacto en sus importaciones y su foco principal son los intercambios comerciales con la Unión Europea y Estados Unidos.
El factor negativo de la balanza arraiga en la exportación de productos que son primarios y requieren poca mano de obra, en consecuencia, tienen poco valor agregado. A pesar de que en valores netos sean grandes volúmenes, no tiene gran presencia a nivel comercial, ya que son productos de fácil desvalorización en el mercado internacional.
Englobadas las principales diez exportaciones del MERCOSUR como bloque, ocupan más del 80% de las exportaciones totales, lo que significa que hay un concentrado muy grande en pocos productos.
el efecto en la balanza asimétrica para la ASEAN no afecta en gran medida en su balanza comercial global
Se puede notar que los productos más exportados corresponden al sector de alimentos y derivados, con excepción del combustible y minerales. Ya en cuanto a las importaciones del MERCOSUR, se observa el agregado de valor que tienen los bienes, ubicándose en capítulos arancelarios avanzados.
Las inequidades existentes y la caída de las exportaciones de Argentina, significó un crecimiento en valor neto para Brasil. Por más que las exportaciones hayan tenido un aumento paulatino, siguen siendo los mismos productos. Solamente Uruguay en su vínculo bilateral con Indonesia, el 85% está concentrado en dos productos: madera y cueros.
Oportunidades de negocios
Brasil es el exportador con mayor participación en el intercambio comercial con el bloque asiático. Debido a la crisis en los países de principal exportación del MERCOSUR como China y la caída de los precios de los commodities, demostraron que la dependencia sobre escasos socios genera una inestabilidad, por eso se debe de persuadir en la diversificación de socios. La diversificación de los socios comerciales es una oportunidad para ampliar el abanico de productos, así como el grado de autonomía y reducir los riesgos de limitarse en algunos países importadores.
los productos más exportados corresponden al sector de alimentos y derivados, con excepción del combustible y minerales
Sin embargo, la primera posibilidad aparente de negocio que puede ser fructífera es la exportación de alimentos. Siendo una población de más de 650 millones, ASEAN representa una oportunidad para los exportadores de dicho rubro, como lo son los países mencionados, especialmente Uruguay que exporta fundamentalmente commodities.
Cabe destacar, que a pesar de que los productos sean competitivos, ASEAN tiene una relación estrecha con Nueva Zelanda y Australia, con los cuales posee un TLC (Asean-Australia-New Zealand Free Trade Agreement o AANZFTA) que abarca la desgravación en alimentos. Ya que son exportadores de alta competencia en materia alimenticia, por consecuencia, accediendo sin aranceles o reducidos.
El arancel promedio para Nación Más Favorecida, que abarca los productos primarios, tiene un promedio ponderado de 5,27%. Los cereales, son el segundo producto más exportado por el MERCOSUR y el primero más exportado por Argentina a la ASEAN. Al momento de ingreso, tiene un arancel del 30%. Mientras que Australia ingresa con un arancel del 0% debido a su tratado AANZFTA.
ASEAN representa una oportunidad para los exportadores en el sector de alimentos
Residuos de soja y exportaciones de maíz, son los principales productos exportados por Argentina, debido a que el incremento del precio internacional de los commodities y el uso recurrente de nuevas tecnologías agrícolas proveyeron un mejor escenario a partir del 2011.
La importación de alimentos se ha más que quintuplicado desde el comienzo del siglo XXI, lo que significa que la población necesita abastecerse con insumos externos para poder cubrir los alimentos que no produce internamente. Este hecho está relacionado a motivos geográficos y climáticos que no permiten producir allí, por eso son clientes que cada vez comprarán más del resto del mundo.
Más allá de las negociaciones en materias de bienes, se tiene conocimiento de que los países del Sudeste Asiático tienen una tendencia a la inversión, por lo que sería un efecto beneficioso para la balanza comercial desfavorable de la ASEAN. Reconocer el papel de la ciencia de la mano con la tecnología, es una oportunidad de intercambio de know-how y exportación mutua de servicios. Tanto Uruguay como Paraguay han desarrollado sus centros de software. Uruguay por su parte ha conseguido exportar servicios y atraer empresas internacionales para instalar outsourcing y offshoring.
Desafíos culturales
Para llegar al mercado asiático, se debe de sustentar una base sólida de intercambios culturales, información y cooperación. Las restricciones arancelarias y no arancelarias se superan luego de firmado un acuerdo, las culturales, no. Reducir la brecha cultural, que es uno de los tres pilares que sustenta el bloque del Sudeste Asiático, es uno de los principales desafíos que se encontrará a inicios de vinculación entre economías.
A pesar de las distancias geográficas y culturales como el lingüístico y artístico, la aproximación reciente del MERCOSUR con algunos de los países miembros de la ASEAN ya acentuó un escenario favorable y posible para las negociaciones. Aun así, falta mucho para estrechar un lazo firme, aprender los usos, costumbres y el estilo de negociación es el primer paso para llegar a un acercamiento tanto entre países como entre empresas.
Para llegar al mercado asiático, se debe de sustentar una base sólida de intercambios culturales, información y cooperación
Solo en el marco de las exportaciones, hay un impacto directamente cultural que es la Certificación Halal. El 42% de la población ASEAN es musulmana, tener esta certificación es un requerimiento básico y de primera instancia para acceder al mercado. La compatibilización de los marcos de reglamentación surge pues, de ser una de las necesidades a concretar para el acceso en la materia de productos agrícolas y alimentos, que es en los capítulos que hay mayor compatibilidad entre los países, pero también mayores restricciones.
Si se sigue por el ámbito bilateral, Brasil y Argentina, son los que tienen mayor cantidad de acuerdos de cooperación con los países de la ASEAN. Sólo Argentina tiene firmado bilateralmente con Filipinas, Indonesia, Tailandia y Vietnam. Ya Uruguay y Brasil tienen con Vietnam únicamente. Seguidamente surge la Cooperación Económica, Científica y Tecnológica, también en el ámbito bilateral que Uruguay se ha extendido en mayor medida con Malasia, Vietnam e Indonesia.
En temas culturales, sólo Argentina y Brasil tienen acuerdos con relación a la cooperación de entendimiento cultural, turístico y deportivo que se produjeron entre 2012 y 2019.
Mirar hacia mercados externos es esencial para las regiones, contribuye a una mejora de la competitividad, mejorando el precio de importación, incremento del flujo de inversiones, la diversificación de socios y el beneficio de diferentes actores sociales. Específicamente, la cooperación SurSur ha favorecido a países en desarrollo en materias de innovación y desarrollo en conjunto, con especial énfasis en América Latina y el Sudeste Asiático.
Si se sigue por el ámbito bilateral, Brasil y Argentina, son los que tienen mayor cantidad de acuerdos de cooperación con los países de la ASEAN
Un hecho para tomar en cuenta, en favor al MERCOSUR, es que recientemente comenzó a realizar negociaciones con países que integran el foro ASEAN +3, lo cual representa cierta armonía entre un bloque y el otro. De igual forma, se declaró a finales de 2017 el interés de un posible TLC con Japón, las negociaciones no han sido retomadas, pero hay una declaración de inicio. Siguiendo por una misma línea de acción, durante el 2018 Uruguay, bilateralmente, hizo público un memorándum en el cual resaltaba el interés de comenzar las negociaciones para un TLC con China.
Este es un momento esencial para que el MERCOSUR diversifique sus socios comerciales en materia de comercio exterior, para disminuir el grado de dependencia que tiene de países como China que ocupan gran parte tanto de sus exportaciones como importaciones.
El artículo es un resumen del original, publicado en la Revista Asia / América Latina.
Graduada de la Licenciatura en Negocios Internacionales e Integración por la Universidad Católica del Uruguay (UCU), con realización de estudios en materia de Comercio Internacional en Sogang University, Corea del Sur. Cuenta con experiencia como pasante en la OEA y actualmente es Reportera Honoraria para Korea International Cooperation Center for Information and Service (KOICS) y auxiliar de despachante de Aduanas en el Uruguay.
Su labor como investigadora se centra sobre los ejes temáticos del Comercio y Cooperación Internacional, con especial énfasis en la región asiática, Corea del Sur y la ASEAN. Su tema de investigación más reciente obtuvo reconocimientos en el Concurso de ensayos ACBA sobre las Oportunidades de Negocio de ASEAN-MERCOSUR en el sector de alimentos.