COFCO rastrea todos los suministros directos de soja en Matopiba, Brasil

COFCO Brasil
imagen: Alamy

En 2020, COFCO International se asoció con la Corporación Financiera Internacional (CFI), miembro de la Alianza para el Buen Crecimiento, para apoyar una cadena de suministro de soja más rastreable y sostenible en Matopiba, una región situada en el punto caliente de la biodiversidad de Brasil: el Bioma del Cerrado.El proyecto forma parte de la Alianza para el Buen Crecimiento, una iniciativa más amplia, financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y dirigida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que convoca a una amplia gama de partes interesadas e iniciativas a lo largo de las cadenas de suministro de soja, carne de vacuno y aceite de palma para reducir la deforestación y permitir el desarrollo sostenible.

El objetivo principal del proyecto era establecer la trazabilidad, es decir, la capacidad de seguir el rastro de la soja hasta la granja donde se originó y evaluar estas granjas en función de varios criterios medioambientales y sociales. El objetivo inicial era cubrir el 85% de la soja de origen directo de la empresa para finales de 2021, pero se superó para lograr la visibilidad de todos los suministros directos de COFCO International de los proveedores actuales de la región.

El proyecto incluyó el desarrollo de capacidades y la formación con más de 1.000 agricultores utilizando metodologías de aprendizaje a distancia en 2021

Los componentes de trazabilidad y evaluación del proyecto implicaron el análisis de los contornos de las explotaciones, las imágenes por satélite y otra información geográfica frente a la información pública disponible y otros aspectos de sostenibilidad.

El análisis tuvo en cuenta la conformidad de las explotaciones con lo siguiente:

-Ministerio de Trabajo – Lista de trabajo forzado

-Instituto de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA) – Zonas embargadas

-Unidades de conservación

-Tierras indígenas

El proyecto también estableció perfiles de conversión de tierras para explotaciones individuales y evaluó el cumplimiento de los proveedores con el Cadastro Ambiental Rural (CAR), un registro electrónico obligatorio que combina datos geoespaciales de las propiedades rurales con su información medioambiental, incluidas las áreas legalmente protegidas. Desde el proyecto han participado activamente los propios equipos de COFCO International, expertos de la CFI y expertos externos del proveedor de servicios Agrosatélite.

El proyecto incluyó el desarrollo de capacidades y la formación con más de 1.000 agricultores utilizando metodologías de aprendizaje a distancia en 2021. El año que viene, si las condiciones del COVID lo permiten, los socios del proyecto tienen previsto llevar a cabo una formación presencial con los proveedores directos de COFCO International. Las formaciones promueven prácticas sostenibles que conducen a una producción de soja libre de deforestación y conversión de tierras.

“Lograr la plena trazabilidad ha sido un proceso enormemente complejo que ha requerido un cribado detallado, el seguimiento de los datos, el análisis de las imágenes y la interacción directa con los agricultores”, ha declarado Julia Moretti, responsable mundial de sostenibilidad de COFCO International. “Ahora tenemos plena visibilidad de nuestra cadena de suministro directo de soja en la región, y podemos apoyar a los agricultores locales en su camino hacia una producción de soja sostenible y económicamente viable.”

La región de Matopiba abarca más de 73 millones de hectáreas en los estados de Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahía, y el 90% de su superficie se encuentra en el Cerrado, reconocido como la sabana más biodiversa del mundo.

Pero con el ascenso de Brasil hasta convertirse en uno de los principales productores y exportadores de soja del mundo, los ecosistemas del Cerrado se han visto sometidos a una presión creciente por la conversión de tierras y la expansión agrícola. Matopiba ha estado a la vanguardia de esta expansión.

Con la previsión de que la superficie de soja del país crezca en la próxima década, la necesidad de proteger la vegetación autóctona de la zona es más urgente que nunca. Aunque la conversión de tierras relacionadas con la soja en el Cerrado ha ido disminuyendo gradualmente, la propia Matopiba ha experimentado altas tasas de conversión de tierras.

“La CFI está plenamente comprometida a apoyar a los líderes de la industria, como COFCO, para demostrar que es posible controlar su cadena de suministro de soja, especialmente en regiones sensibles como el Cerrado brasileño”, dijo Tania Kaddeche, Jefa de Manufactura, Agronegocios y Servicios de la CFI en América Latina y el Caribe. “Aunque la plena trazabilidad en los principales productos agrícolas en Brasil llevará tiempo y esfuerzos conjuntos de múltiples partes interesadas, nos complace haber contribuido a la mejora del seguimiento de la cadena de suministro de COFCO y a lograr este hito clave.”

COFCO International y la CFI, que contribuyeron a partes iguales a la financiación del proyecto, utilizaron los servicios de los sistemas de seguimiento de explotaciones agrícolas de Agrosatélite para obtener imágenes por satélite para el seguimiento de los cambios en la cubierta vegetal relacionados con la deforestación. En la recogida de datos también participaron los equipos comerciales y de sostenibilidad de COFCO International, que facilitaron la cooperación y el diálogo con los agricultores locales.

COFCO International desarrollará ahora puntos de acción y próximos pasos sobre cómo utilizar los datos para avanzar en los esfuerzos de sostenibilidad en la zona. Los resultados del proyecto también ayudarán a COFCO International a identificar oportunidades de mercado para la soja libre de deforestación y conversión.

+ posts