El poroto argentino: un mercado en crecimiento

Porotos Paramérica

Conocidas son las virtudes que el campo argentino tiene. Pero, en este sentido, el mercado de los porotos, y las legumbres en general, tiene un potencial especial producto de una conjunción de factores que lo convierten en un producto competitivo en el mercado global. 

El éxito de la producción de porotos en Argentina radica en un equilibrio armónico entre las condiciones climáticas, las zonas de cultivo estratégicas, la asociación público-privada y un sector de exportación dinámico. 

En este artículo, exploraremos los factores más importantes que contribuyen al éxito de la producción de porotos en Argentina, incluidos los requisitos climáticos, las principales zonas de producción y la dinámica del mercado de exportación de porotos argentinos.

Las condiciones climáticas argentinas: un aliado a favor

Dada la extensión geográfica de la República Argentina, en ella habitan diversos climas, suelos y faunas. Especialistas aseguran que esta variedad permite el éxito y la calidad de los productos argentinos. 

Específicamente hablando, los porotos, como cultivos de temporada cálida, están especialmente adaptados a condiciones climáticas específicas. Las zonas con clima templado de Argentina son ideales para el cultivo de porotos.  

porotos

En este sentido, con temperaturas que oscilan entre 17°C y 23°C, el país asegura un período libre de heladas altamente favorable para un crecimiento robusto de los porotos. Así también, la abundante luz solar, con un mínimo de 6 a 8 horas al día, impulsa el proceso de fotosíntesis, lo que permite no solo un desarrollo contundente de las plantas, sino también una conversión eficiente de la luz solar en energía vital para el crecimiento, la floración y la formación de vainas.

Zonas productivas de porotos en Argentina

La producción de porotos en Argentina es un esfuerzo disperso y federal, con diversas provincias que contribuyen de manera significativa al éxito agrícola del país. Dentro de las principales provincias productoras de esta legumbre, encontramos a Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos las cuales emergen como los principales centros de cultivo de porotos. 

Estas zonas se benefician de suelos fértiles, climas favorables y prácticas agrícolas expertas, lo que las convierte en fundamentales para la posición de Argentina en el mercado global de porotos. 

Porotos

Si bien otras provincias, como San Luis, La Pampa, Santiago del Estero y Tucumán, es posible que no alcancen la producción de las regiones mencionadas anteriormente, contribuyen de manera significativa a la producción total de porotos en Argentina, enriqueciendo la amplia producción agrícola del país. 

Respecto de la producción de legumbres y oleaginosas en general, la distribución geográfica de la producción se da en la zona centro del noroeste argentino. Específicamente en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán, pudiéndose incluir a Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe. 

La dinámica de creación e innovación en el sector

Si bien Argentina posee suelos particularmente dotados para la práctica agrícola, el desarrollo que ha tenido nuestro país en este rubro se debe en parte a la gran interacción existente entre los sectores privados (inversores) y científicos, con colaboración de la pata pública quien, a través del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conecta a todos los interesados. 

Actualmente Argentina produce cerca de 660.000 toneladas de legumbres al año, lo que equivale al cultivo de 600.000 hectáreas. Para mantener la calidad de estos niveles medios de producción, se hace indispensable la articulación del sector empresario con el científico. 

En este sentido, científicos del INTA trabajan diariamente en mejorar genéticamente semillas para que sean más resistentes a los desafiantes efectos que el cambio climático plantea. Así también, han desarrollado diversos métodos de cultivo y cosecha, que contribuyen a preservar el grano en los mejores estándares de calidad posible, para complacer a los consumidores más exigentes del mundo.

Destino de las exportaciones argentinas

Argentina es un actor de gran relevancia en el mercado internacional de porotos. De hecho, nuestro país es el principal exportador de este producto al mundo. Pero no solo competimos en términos de cantidad exportada, sino también, la calidad del poroto argentino, producto de todas las condiciones explicadas, lo convierte en un producto de relevancia entre los actores internacionales. 

Si bien en nuestro país el poroto es un producto que tiene un buen mercado interno, cerca del 95% de lo que se produce se exporta al mundo. En gran parte por el bajo consumo de este grano en la comida argentina, como así también, por la calidad y competitividad que este tiene en el mundo.  

agro

En este sentido, para analizar el destino de las colocaciones argentinas en este rubro debemos distinguir entre porotos negros y alubias. Los primeros, tienen como principal destino de exportación a Brasil, Venezuela y Cuba, dado que en esos países la producción de porotos es escasa, como así también, el consumo del mismo es elevado. 

Respecto de los porotos alubia, o también conocido como poroto blanco, tienen como principal destino a los países que conforman el bloque de la Unión Europea con España como destino principal, seguido por Italia y Turquía.

Otros países productores: la competencia Argentina

Son alentadores los informes oficiales respecto del rubro de los granos en general y porotos en particular. En casi todos surge de manera respaldada en datos que la República Argentina es el principal exportador de porotos al mundo. Pero, hay competencias. 

En este sentido, cuando los empresarios argentinos salen al mundo con sus granos y porotos se encuentran con que China y Estados Unidos ofrecen productos similares, y, en menor medida, también la India se presenta como otro jugador de relevancia. Y aquí la competencia se traba en términos de precio y calidad.  

Otros países productores de porotos son México, Canadá, Chile, y en muy pequeña proporción, algunos países de la zona del Caribe.

Perspectiva del mercado internacional a futuro

Los mercados internacionales son vertiginosos y cambiantes. Actualmente, el mercado de los porotos ha encontrado un gran crecimiento debido a que los consumidores mundiales han tomado mayor conciencia respecto de la importancia de una alimentación sana y nutritiva. 

Estas variantes del consumo internacional han favorecido en grandes cantidades a la República Argentina. Producto del mayor interés en alimentaciones saludables y con menores cantidades de agroquímicos en su producción, diversos vegetales y frutas encuentran mayor demanda. 

En este sentido, hay rubros en los cuales nuestro país le cuesta competir debido a su poca cantidad de producción, pero que encuentran una mayor demanda ya que al ser menor la cantidad se utilizan menos fertilizantes en su producción, lo que hace más saludable y atractivo el producto para consumidores exigentes.   

Legumbres

Sin lugar a dudas los productos argentinos, y dentro de ellos los porotos argentinos, tienen un gran potencial para seguir creciendo en el mercado internacional. Es importante seguir manteniendo los niveles de producción, como así también, continuar articulando entre el sector privado y la innovación. 

Por último, es importante destacar que uno de los grandes desafíos que los países productores de commodities enfrentan es el cambio climático y sus variaciones de temperatura. Expertos indican que el trabajo en la genética y en los métodos de cultivo y producción pueden ser un gran paraguas para evitar pérdidas de importancia, debido a sequías, inundaciones, olas de calor o incluso heladas tardías.

Web | + posts

Paramérica, fundada en 1994 en el Noroeste Argentino, es una empresa familiar arraigada en la agroindustria, parte del Grupo Ruiz. En menos de una década, se consolidó como líder mundial en la exportación de poroto negro. En 2016, diversificó su negocio hacia la citricultura, exportando granos y limón a nivel global.

Buscá en Reporte Asia