
En 2011 Japón vivió el terremoto seguido de tsunami más potente de su historia, que dejó 20 mil muertos y 2.500 personas desaparecidas. Como se recuerda, el fenómeno afectó los reactores de las plantas Fukushima Dai-ichi y Fukushima Dai-ni, que se desconectaron automáticamente de la red cuando ocurrió el primer terremoto y fueron luego dañadas por el tsunami, provocando un accidente nuclear gravísimo, debido a que los sistemas de refrigeración de tres reactores fallaron y sus núcleos se sobrecalentaron posteriormente.
Durante 2023, recién 13 años después, estuvieron dadas las condiciones para que se iniciara la liberación de de 7.800 toneladas de agua radiactiva tratada, que fueron vertidas al mar desde la accidentada central nuclear de Fukushima Daiichi en la primera ronda de eliminación, que se inició el pasado 24 de agosto.
Como el volumen de agua procesada, resultado de la refrigeración del combustible nuclear fundido, se acercaba al límite de capacidad de almacenamiento de la central, TEPCO (Tokyo Electric Power Company Holdings), la empresa que presta servicios en la región japonesa de Kantō, la prefectura de Yamanashi y la parte oriental de la prefectura de Shizuoka, liberará aproximadamente un total de 31.200 toneladas de este agua en cuatro rondas durante el año en curso hasta marzo de 2024.
Aunque el vertido de las aguas tratadas se lleva a cabo bajo la supervisión del gobierno japonés y del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), los pescadores locales expresaron sus preocupaciones, lo mismo que China -manifestando una fuerte oposición a estas acciones-, aunque los niveles de tritio registrados se encuentran por debajo de los límites prescritos.
Finaliza la primera ronda de evacuación de agua radiactiva de la central de Fukushima
Pero el Gobierno de Beijing fue más allá: impuso una prohibición general de importación de productos pesqueros japoneses en respuesta al vertido de agua.
Esto ha suscitado nuevas fricciones entre ambos países, que desde el inicio de la pandemia de Covid-19 han visto un resurgimiento de la tensión de la relación bilateral, que históricamente ha experimentado momentos de mayor tensión y dificultad.
Durante 2023, recién 13 años después, estuvieron dadas las condiciones para que se iniciara el vertido de de 7.800 toneladas de agua radiactiva tratada
No obstante, hace días nada más China instó a Japón a reforzar el diálogo y fomentar conjuntamente una relación constructiva y estable tras la remodelación del Gabinete del primer ministro Fumio Kishida, que incluyó el nombramiento de la veterana legisladora Yoko Kamikawa como nueva ministra de Asuntos Exteriores.
Según informó Kyodo News, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Mao Ning, afirmó que mantener un desarrollo sano y estable de las relaciones bilaterales “redunda en el interés común de ambos países y de la región” y subrayó la importancia de gestionar los conflictos y las diferencias.
¿Qué es el tritio?
Pariente del hidrógeno, está muy presente en el agua de lluvia, de mar, de grifo, en el cuerpo humano y en la naturaleza. Es similar en naturaleza al hidrógeno.
el vertido de estas aguas tratadas se lleva a cabo bajo la supervisión del gobierno japonés y del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)
El tritio produce emisiones beta de baja energía y no emite ningún otro tipo de radiación primaria. Y aún si entra en el cuerpo, no se acumula y es expulsada con el agua.
De hecho, emite el nivel más bajo de energía por radiación beta de todos los isótopos (en la práctica implica que sus partículas beta son fácilmente detenidas por finas capas de cualquier material sólido, como la hoja de un árbol). En el caso de las plantas de energía nuclear, se emplea como parte del combustible nuclear, que impulsa la generación de energía en las centrales
El nivel total de tritio al momento de la descarga de aguas tratadas de Fukushima se encuentra debajo de 22 billones de Bq por año (objetivo de control pre-accidente), lo que es menor comparado con la cantidad de descarga de muchas plantas nucleares y otros establecimientos en Japón y en el exterior.
¿Qué es el ALPS y cómo se trata el agua vertida de Fukushima?
Pero lo cierto es que no se ha vertido material contaminado, sino agua lo suficientemente purificada mediante el método “ALPS” (Sistema Avanzado de Procesamiento de Líquidos) hasta que la concentración de materiales radiactivos distintos del tritio esté por debajo del estándar reglamentario, y diluida aún más antes de verterse.
Es un método de bombeo y filtración que utiliza una serie de reacciones químicas para eliminar 62 radionucleidos del agua contaminada.
Después de la dilución, la concentración de tritio quedó en 1/40 del estándar reglamentario y 1/7 del estándar para agua potable de la OMS, y la concentración de materiales radiactivos distintos del tritio en una cifra inferior a 1/100 del estándar reglamentario.
¿Qué dice la OIEA?
El 4 de julio pasado la OIEA publicó su Informe Exhaustivo, que resume el resultado de las misiones de revisión desde un punto de vista objetivo y profesional basado en evidencia científica.
El resultado de la evaluación del impacto ambiental radiológico que realizó el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de acuerdo con las directrices internacionales muestra que el impacto sobre las personas y el medio ambiente del agua tratada no es significante.
En su reporte, la OIEA ha concluido que:
(1) Los esfuerzos y las actividades conjuntas llevados a cabo son consistentes con las normas de seguridad internacionales pertinentes;
(2) El impacto radiológico en los seres humanos y el medio ambiente no es significante; y
(3) La OIEA continuará haciendo revisiones y seguimientos aún después de iniciado el vertido.
Fumio Kishida logra un acuerdo sobre el agua de Fukushima en la cumbre del G20
En este marco, el Gobierno de Japón confirmó que seguirá brindando la información necesaria a la comunidad internacional de manera transparente sobre la base de la conclusión del Informe Exhaustivo de la OIEA.
Asimismo, el Ejecutivo nipón se comprometió a continuar llevando a cabo esfuerzos para lograr una mayor comprensión en la comunidad internacional sobre el manejo del agua tratada mediante ALPS.
En cuanto a los datos que demuestran la seguridad del agua tratada mediante ALPS, todos están disponibles en el sitio web de TEPCO.
Co-fundador de ReporteAsia.