Carlos Pedrini: “una vivienda asequible es clave en cualquier política de integración sociourbana”

Carlos Pedrini

“La vivienda asequible es una piedra angular del progreso social y la integración urbana” menciona Carlos Pedrini, presidente del Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC) y señala que “la provisión de viviendas accesibles y asequibles para todos los grupos de ingresos es crucial para crear ciudades integradas”. 

La urbanización es un fenómeno mundial, cada vez más personas se trasladan a las ciudades en busca de mejores oportunidades económicas y una mayor calidad de vida. Como resultado, las ciudades de todo el mundo han experimentado un aumento de la población, lo que ha provocado un incremento de la demanda de vivienda. 

Sin embargo, con unos precios de la vivienda en alza y una disponibilidad limitada, muchas personas y familias, en particular las de bajos ingresos, se ven marginadas y excluidas de la vida urbana.

“La vivienda asequible actúa como puente, conectando a personas de toda condición, permitiéndoles beneficiarse de las oportunidades y recursos que ofrecen las ciudades. Estos proyectos no se limitan a dar cobijo; representan una vía hacia la inclusión social y económica, rompiendo el ciclo de la pobreza y la exclusión”, explica Carlos Pedrini.

Planificación y desarrollo

La planificación y el desarrollo de proyectos de vivienda asequible son procesos intrincados y una parte esencial de cualquier iniciativa de integración sociourbana. Como tal, requieren la colaboración de organismos gubernamentales, organizaciones sin ánimo de lucro, promotores y de las mismas comunidades locales. 

Carlos Pedrini remarca que “existen varios factores clave contribuyen al éxito de su ejecución, la ubicación, sostenibilidad, asequibilidad, entre otras cuestiones a considerar”.

Seleccionar la ubicación adecuada es de vital importancia. Las viviendas asequibles deben situarse estratégicamente para garantizar que los residentes tengan acceso a oportunidades de empleo, escuelas, servicios de atención médica y transporte público. Una ubicación bien comunicada no solo reduce los costos de desplazamiento, sino que también mejora la calidad de vida de los residentes.

El término «vivienda asequible» implica que estas viviendas puedan ser pagadas por personas y familias con bajos ingresos. Para lograrlo, los proyectos de vivienda suelen incorporar subvenciones o incentivos gubernamentales para hacer que las unidades sean más asequibles.

Estos incentivos pueden incluir desgravaciones fiscales, reducción de los costos del suelo o financiamiento para la construcción.

La inclusión es un principio fundamental en los proyectos de vivienda asequible. La creación de comunidades de ingresos mixtos fomenta la interacción entre los residentes de diversos orígenes, reduciendo el aislamiento de las personas de bajos ingresos y contribuyendo a derribar barreras sociales.

“Es importante destacar que la vivienda asequible no significa comprometer la calidad de construcción. Estos proyectos deben priorizar la calidad de la edificación, la eficiencia energética y la provisión de servicios comunes, como parques, centros comunitarios y guarderías. Un entorno agradable puede elevar el bienestar de los residentes y fomentar un sentido de pertenencia”, analiza Carlos Pedrini.

La implementación de prácticas de construcción sostenible puede reducir los costos operativos de los proyectos de vivienda asequible, lo que los hace económicamente viables a largo plazo. Esto beneficia no solo al medio ambiente, sino que también ayuda a mantener la asequibilidad para los residentes.

La participación activa de la comunidad local en el proceso de planificación y desarrollo es de suma importancia. Su aportación puede garantizar que el proyecto de vivienda se ajuste a las necesidades y deseos específicos de los residentes, asegurando así su éxito y beneficio para la comunidad en su conjunto.

https://hosting56220us-96570.webempresa.site/economia/desarrollo-sostenible/2023/10/18/movilidad-sostenible-integracion-sociourbana

Impacto en la integración social

Tal como explica Carlos Pedrini, la oferta de viviendas asequibles va más allá de la satisfacción de las necesidades de vivienda de las personas y familias con bajos ingresos. Contribuye directamente a la integración social de varias maneras.

El acceso a una vivienda asequible cerca de los centros de trabajo aumenta la movilidad económica de los residentes. Les permite acceder a mejores oportunidades de empleo, ampliar su formación e invertir en su futuro.

Asimismo, los niños que viven en viviendas estables tienden a rendir mejor en la escuela. Un entorno familiar estable contribuye a mejorar la concentración, el bienestar y los resultados educativos en general.

Los proyectos de vivienda asequible fomentan el desarrollo de comunidades fuertes y diversas. Es más probable que los residentes participen en actividades locales y contribuyan al tejido social de sus barrios. También las opciones de vivienda inclusiva reducen la segregación socioeconómica, derribando barreras entre grupos de ingresos y fomentando la cohesión y el entendimiento social.

Por otro lado, la vivienda asequible desempeña un papel fundamental en la reducción del número de personas sin hogar, ya que proporciona un entorno estable y seguro a personas que, de otro modo, podrían vivir en la calle.

Retos y orientaciones futuras

Aunque la vivienda asequible es esencial para la integración urbana, se enfrenta a varios retos. Garantizar una financiación adecuada para los proyectos de vivienda asequible sigue siendo una dificultad constante. 

La financiación pública, los incentivos fiscales y las asociaciones con promotores privados son estrategias clave para superar este obstáculo.

Por otro lado, las estrictas normativas de zonificación, los procesos de concesión de permisos y los códigos de construcción pueden obstaculizar a veces el desarrollo de viviendas asequibles. Agilizar estos procesos puede facilitar la construcción de viviendas asequibles.

A menudo existe un estigma social asociado a la vivienda asequible, que perpetúa la idea errónea de que estos proyectos conducen al declive del barrio o al aumento de la delincuencia. Las campañas de concienciación pública y el compromiso de la comunidad pueden ayudar a combatir estos estereotipos.

En el futuro, abordar estos retos será esencial para el desarrollo continuado de viviendas asequibles. Los esfuerzos de colaboración entre los gobiernos, el sector privado y las organizaciones sin ánimo de lucro son cruciales para crear soluciones a largo plazo.

La vivienda asequible es algo más que un lugar donde vivir; es un puente hacia la integración sociourbana y un camino hacia un futuro mejor. Mediante la planificación y el desarrollo estratégicos de este tipo de proyectos, las ciudades pueden ofrecer a sus residentes la oportunidad de acceder a recursos económicos y educativos, fomentando un entorno urbano más inclusivo, equitativo y armonioso.

A medida que la urbanización sigue dando forma a nuestra sociedad, el compromiso con la vivienda asequible es esencial para garantizar que nadie se quede atrás en la marcha hacia el progreso. Es una responsabilidad colectiva reducir la brecha de la vivienda y construir ciudades que realmente reciban la diversidad y fomenten un sentimiento de pertenencia para todos.

 

+ posts

Colaboradora en ReporteAsia.

 

Buscá en Reporte Asia