Hoy viernes 29 de julio Jaime Suárez está terminando su gestión de 10 años en la Cámara Colombo China de Inversión y Comercio, 7 de los cuales se desarrolló como director ejecutivo. No encontramos mejor ocasión para poder presentar esta entrevista, en la que buscamos repasar los momentos más destacados de su paso por la Cámara, considerando que en este tiempo China ha profundizado notablemente su relacionamiento con Colombia, a través de un acercamiento que combina los acuerdos binacionales con la inversión directa y la llegada de marcas chinas de consumo masivo.
Sin lugar a dudas, es un momento histórico en la relación entre China y Colombia, y con solo 33 años, podemos decir que Jaime Suárez ha sido tanto testigo como protagonista del notable crecimiento que han tenido ambos países en su vínculo. Graduado en Administración de Empresas, este oriundo de Barranquilla en 2012 se sumó a la Cámara como pasante, interesado en explorar las relaciones internacionales y el vínculo con el gigante asiático especialmente; luego fue coordinador comercial y de proyectos. Y en 2016, por decisión de la Junta Directiva, fue elegido director ejecutivo.
En estos años ha realizado una cantidad enorme de gestiones para fortalecer la relación país-país. Viajó a China en varias ocasiones, la primera de ellas en 2013. En 2017 realizó en Zhuhai un curso del CCPIT (Consejo Chino para la promoción del Comercio Internacional), participó del Foro Belt & Road y en 2019 acompañó al presidente, Iván Duque, en su primera visita oficial a China. Desde su posición, ha fomentado el conocimiento sobre China de parte del empresariado colombiano y del público en general, buscando también construir un mayor entendimiento del socio chino. Y junto con la Cámara, ha asistido a múltiples empresas chinas en su “landing” en el territorio colombiano.
Antes de partir hacia Malasia, donde realizará estudios de posgrado en la Asia School of Business del MIT, procurando también explorar el Sudeste Asiático y las oportunidades que esta región ofrece para Colombia, ReporteAsia se comunicó con Suárez para conocer su trabajo y su visión de la relación entre China y Colombia, que hoy es vista en la región como una de las más pujantes. Considérese, además, que desde el año pasado China es el primer socio comercial de Colombia por origen de las importaciones, lo cual implica cambios profundos en la economía, el empresariado, y en definitiva, en la sociedad colombiana, que a continuación revisamos con el entrevistado.
Cómo era la relación con China allá por 2012, cuando te acercaste a la Cámara…
Era todo muy diferente. El presidente de Colombia por entonces, Juan Manuel Santos, había hecho su visita de Estado a China en el mes de mayo, yo entré a la Cámara en julio. Justamente en ese segundo semestre de 2012 me tocó recibir a varias empresas chinas que, producto de esa visita de Estado, habían mostrado interés en Colombia, especialmente empresas de infraestructura, algunas del sector petrolero; ese fue el primer acercamiento concreto que tuve con compañías chinas.
¿Cómo era por entonces el conocimiento de las empresas chinas sobre el mercado colombiano?
Realmente no tenían formación sobre Colombia ni tampoco sobre cómo entrar al mercado local. Si hablamos específicamente del sector infraestructura, no entendían porqué debían participar en proyectos de licitación cuando en otros países de la región o en África se manejaban de forma distinta, bajo la iniciativa gobierno a gobierno. Así que hubo que presentarles todo el marco legal de Colombia, lo procesos de licitación, etcétera.
Fue muy interesante, había muy poca presencia de empresas chinas, muy poca inversión directa, solo un par de compañías de telecomunicaciones, varias de servicios petroleros, pero no mucho más. Recuerdo también que nos tocó recibir a una delegación grande del CCPIT compuesta por unos 40 empresarios más funcionarios del gobierno chino. Era una relación con mucho potencial pero todavía muy tímida, muy incipiente en cuanto a inversión y presencia china.
Respecto al comercio, era una relación que se basada solamente en las exportaciones de China a Colombia. Los empresarios colombianos también desconocían el mercado chino pese a que ya existían un número grande de empresas que le estaban comprando al gigante asiático, pero necesitaban de mucho acompañamiento para viajar a China, para encontrar proveedores confiables, para hacer verificación e inspección de productos. Y bueno, en la Cámara tenemos empresas que justamente prestan esos servicios.
Recuerdo que la presencia de productos colombianos en China era casi nula, especialmente los productos no minero energéticos, eran una sumas muy bajas. Lo principal que importábamos y que seguimos exportando es petróleo y sus derivados, pero hemos sumado muchos nuevos productos a la balanza comercial.

¿Y cómo ves la situación hoy de las empresas chinas en Colombia?
Ha habido, 10 años después, una evolución muy interesante, tanto de las empresas chinas como de los empresarios colombianos. Hoy aquí en Colombia hay presencia de alrededor de 90 empresas chinas, con muchos casos de éxito, que se están haciendo cargo de los proyectos más importantes del país.
Por ejemplo, China Harbour Engineering Corporation (CHEC) ganó las licitaciones del proyecto vial Autopista al Mar 2 y nada menos que el metro de Bogotá Línea 1, tal vez, la iniciativa chino-colombiana más importante por su dimensión y por los efectos que se espera que tenga la obra en la ciudad más importante de nuestro país.
Los empresarios colombianos también desconocían el mercado chino pese a que ya existía un número grande de empresas que le estabaN comprando a China
También puedo nombrar a China Civil Engineering Construction Corporation (CCECC), que lleva adelante el proyecto del Tren de Occidente. Así también Trina solar está muy activa en casos de energías renovables. También es importante remarcar la labor que han hecho empresas de telecomunicaciones como Huawei, detrás de la cual han llegado nuevas compañías como Oppo o Vivo.
Asimismo, aquí hay empresas automotrices como BYD y JMC entre otras. Y destaco también la presencia de Zijing Mining que compró la mina de oro Buriticá de Continental Gold, haciéndose del proyecto de minería de oro subterráneo más importante del país y uno de los más grandes de América Latina.

¿Y cuándo se dio el punto de inflexión que marcó la entrada de las empresas chinas?
Creo que el proyecto del Metro Linea 1 de Bogotá despertó mucho más el interés de los colombianos en China, no solamente como destino para el trading, sino como un socio importante para nuestro país.
Y podría decir que la Cámara ha ganado un dinamismo muy importante desde que CHEC ganó esa licitación. Desde entonces han llegado nuevas compañías chinas a instalarse en territorio colombiano.
Y hay un tema de conocimiento, de transferencia de tecnología, que ha hecho despertar el interés del sector colombiano en esa inversión china que llega y se instala en Colombia a largo plazo, y que genera capacitación, inversión y la asimilación de tecnología desarrollada por ingenieros chinos.
¿Qué pasó con la pandemia? Cómo impactó en la relación?
El hecho de no poder viajar a China, y que los chinos por ahora no puedan visitarnos, ha cambiado la dinámica de los negocios. Concretamente, ahora hay una oportunidad para las PyMES de Colombia a través del comercio electrónico. Desde la Cámara hemos impulsado muchísimo este tema para que las pequeñas y medianas empresas se puedan acercar al mercado chino a través de las plataformas de e-commerce, no solamente para el comercio interno sino también para el transfronterizo, que tiene una legislación especial, y a través del cual se pueden hacer testeos de mercados a costos no tan altos como, de pronto, lo requiere el comercio electrónico doméstico.
Del lado colombiano, en sintonía, vimos también un interés mucho más marcado de compañías no mineras en exportar al mercado chino. Empresas de moda, de café, de pulpa de fruta, de madera, de agro-químicos, de chocolatería y confitería. Hay casos de éxito de empresas 4.0 que están exportando software también; y últimamente nos aprobaron los aguacates, seguimos exportando bananos, y hay mucho que se esta negociando al momento. Por todo esto, creemos que es importante que Colombia tenga una estrategia muy articulada en cuanto a China y su mercado.
¿Y en este marco, cuál te parece que ha sido el aporte más relevante de la Cámara?
Creo que hemos ayudado mucho a ambas partes a entenderse mejor, a conocer los socios adecuados, a entender los mercados y sus legislaciones, a estar al tanto de las nuevas oportunidades que surgen de ambos lados.
Y hemos, además, logrado transmitir los casos de éxito entre ambos países no solo a la academia sino a las administraciones estatales, buscando impulsar todavía más el relacionamiento y la generación de confianza. Decididamente, hemos acompañado un proceso histórico, que marca la consolidación de China como primer socio comercial de Colombia por origen de las importaciones, algo que 10 años atrás era impensado.
¿Cuáles son los hitos más destacados de tu gestión?
Bueno, tengo que decir que he vivido muchas experiencias impresionantes en este cargo, pero en definitiva, creo que uno de los momentos más valiosos se dio con la visita de Li Keqiang a Colombia en 2015. Fue una visita histórica, por tratarse del funcionario de mayor jerarquía que pisó Colombia (porque cabe recordar que Xi Jinping visitó nuestro país en 2009, pero en calidad de vicepresidente). Recuerdo que tuvo una gran repercusión en los medios y que se firmaron acuerdos estratégicos para ambos países.
Concretamente, ahora hay una oportunidad para las PyMES de Colombia a través del comercio electrónico
Ya como director de la Cámara, recuerdo haber participado de un proyecto que se firmó para el desarrollo de una zona portuaria y de un parque industrial. Nos tocó recibir a representantes de zona económicas especiales de China, lo mismo que a funcionarios de su cancillería, en una gestión que me generó mucho orgullo por la inversión que llegaba al país y por los avances que implicaba en el vínculo.
Y por supuesto, la visita de Estado del presidente Iván Duque a China en 2019, de la que participé, fue un momento culmine en el vínculo. El presidente viajó a China antes que se cumpliera su primer año de mandato, generando mucha expectativa, y además fue la primera visita a Asia que hizo como jefe de Estado.
Asimismo, también fue muy importante la presencia de Colombia la edición en la CIIE (China International Import Expo) con una delegación propia, abriéndose camino por primera vez dentro del mercado chino con productos y representantes nacionales. Nos habíamos propuesto con ProColombia el objetivo de participar, y felizmente puedo decir que es uno de los objetivos cumplidos que más satisfacción me han dado.
Además, otros de los grandes momentos vividos fue liderar las gestiones desde la Cámara por los festejos de los 40 años de relaciones diplomáticas entre China y Colombia, ocurrido el 7 de febrero. Para la ocasión, la Embajada de China aquí nos delegó la enorme responsabilidad del compilar y editar el libro en homenaje a tan importante evento, en el cual se resaltan justamente los hitos de la relación entre ambos países y se ofrecen perspectivas sobre los pasos a seguir en la conformación del vínculo.
Otra iniciativa que ha tenido muy buenos resultados es el Diálogo China-Colombia, que organizamos desde hace 6 años junto a la Embajada. Se trató de una iniciativa que surgió desde el Departamento de Planeación Estratégica de la Cámara y que busca instalar un espacio de diálogo académico para pensar la relación entre nuestros países. Es hoy el evento insignia de la Cámara y la Embajada (en la edición anterior participó el presidente Duque) y es esperable que a futuro siga creciendo y sumando más actividades, como rondas de negocios.
El próximo 7 de agosto se inicia un nuevo gobierno en Colombia, cómo crees que va a ser la relación con China?
Entiendo que la nueva administración va a ejercer una política positiva en cuento a seguir construyendo la aproximación con China, por la presencia ya existente de proyectos, inversiones y compromisos. Sabemos que el nuevo Gobierno está en proceso de empalme y que la agenda China va a ser clave para la nueva administración. Será fundamental que se defina muy claramente cuál va a ser esa hoja de ruta de Colombia con China.
El reto es tener una estrategia clara con China, que es exactamente lo que se quiere, en comercio, en inversión, en cooperación. En materia de comercio hay muchos retos, la articulación con los gremios y con el sector privado va a ser fundamental en este sentido. Seguramente, la Cámara va a hacer una labor muy importante con el gabinete del Gobierno entrante.
El diálogo Colombia-China va a ser fundamental. Y nuestra junta directiva estará muy activa aportando su conocimiento. Queda una Cámara muy dinámica, con proyectos ambiciosos, con un equipo fuerte, una Cámara que está creciendo en numero de afiliados y sigue trabajando para integrar mas empresarios y transmitir las oportunidades, las actualizaciones, y que decididamente, seguirá teniendo un rol central en el desarrollo de las relaciones bilaterales.