Los bosques del Himalaya indio, amenazados por un nuevo proyecto de ley

BOSQUES INDIO

El 26 de julio de 2023, la Cámara Baja del Parlamento indio aprobó, en medio de protestas, un proyecto de ley para modificar la Ley de Conservación de los Bosques (FCA) de 1980.

La FCA se promulgó originalmente para regular los usos industriales de las tierras forestales, como la minería o la energía hidroeléctrica, y poner precio a dicha explotación. El proyecto deberá ser aprobado por la Rajya Sabha, la cámara alta del Parlamento, para convertirse en ley. En caso afirmativo, modificará la definición y el uso de estas tierras, a través de un comité mixto compuesto casi en su totalidad por miembros del partido gobernante.

Como era de esperar, la preocupación crece entre los ecologistas y las comunidades indígenas.

Los cambios de la enmienda

El proyecto de Ley de Enmienda Forestal (Conservación) de 2023, tal y como se ha presentado, afecta a tierras que se definieron como bosques en virtud de la Ley Forestal de la India de 1927, de la época colonial, que contenía procedimientos para definir los bosques como «protegidos» o «reservados», o en registros gubernamentales creados después de la entrada en vigor de la FCA de 1980.

En la India no existe una definición legislativa de bosque. El Tribunal Supremo del país utiliza la definición de diccionario del término y afirma que todos los bosques, designados o no, entran en el ámbito de aplicación de la FCA. La sentencia Godavarman de 1996, en la que se afirmaba lo siguiente, es la más clara al respecto: «Las disposiciones promulgadas en la Ley de Conservación Forestal de 1980 para la conservación de los bosques y los asuntos relacionados con ella deben aplicarse claramente a todos los bosques así entendidos, independientemente de su propiedad o clasificación».

El nuevo proyecto de ley va exactamente en dirección contraria a la sentencia Godavarman. Esto significa que los terrenos forestales privados y cualquier parcela de tierra que esté forestada -pero no inscrita como tal en los registros gubernamentales- perderán la protección de la FCA.

En particular, los «proyectos lineales», como vías de ferrocarril, líneas de transmisión y autopistas, que sean de «importancia nacional y afecten a la seguridad nacional», quedarán exentos del escrutinio de la conservación forestal si se encuentran a menos de 100 km de la frontera con India. Estas exenciones también se aplicarán a los proyectos de defensa, los campamentos paramilitares y los proyectos de servicios públicos, estos últimos sin definir.

Perder la protección de la FCA significa que esas tierras dejarán de estar sujetas a controles previos a la autorización, por ejemplo solicitar el consentimiento de los habitantes autóctonos o tomar medidas para los ecosistemas destruidos.

El proyecto de ley también abre los bosques a actividades como las zonas de ecoturismo y los zoológicos. Aunque India cuenta con una política de ecoturismo sostenible, en realidad las investigaciones sugieren que «los índices de pérdida de bosques eran mayores en los centros de ecoturismo que en las zonas no ecoturísticas equiparadas».

Oposición a la enmienda

Entre los que se oponen a las enmiendas figuran miembros del partido gubernamental de la oposición, ex funcionarios del Servicio Administrativo de la India y del Servicio Exterior de la India, y ecologistas y activistas, por diversas razones.

https://hosting56220us-96570.webempresa.site/opinion/2023/07/27/parlamento-india-no-adapta-primer-ministro-mundial/

The Third Pole habló con Asad Rahmani, ex director de la Sociedad de Historia Natural de Bombay. Rahmani afirma que saltarse la aprobación gubernamental o judicial para proyectos de desarrollo en bosques situados a menos de 100 km de la frontera nacional de India es «muy peligroso»; Rahmani señala que «una gran parte de nuestro país estará a menos de 100 km de la frontera».

Esto significa que los terrenos forestales privados y cualquier parcela de tierra que esté forestada -pero no inscrita como tal en los registros gubernamentales- perderán la protección de la FCA

Las fronteras de India se extienden por 15.106,7 km terrestres y su litoral abarca 7.516,6 km, incluidos los territorios insulares.

Habitantes de la aldea de Thanamir (Nagaland) colocan cámaras trampa para vigilar la vida salvaje en un bosque comunitario. Más de la mitad del estado está cubierta de bosques, gran parte de ellos a menos de 100 km de la frontera entre la India y Myanmar (Imagen: Ramya Nair).

Kanchi Kohli, que investiga cuestiones y políticas jurídicas y escribió Development of Environmental Laws in India (Desarrollo de leyes medioambientales en India), declaró a The Third Pole que las enmiendas no tienen en cuenta el panorama general: «Aunque no se pueden menospreciar los problemas de seguridad política de las zonas fronterizas, una forma progresiva de entender la seguridad interna y externa es incluir también en el marco los retos ecológicos y sociales. Esto es especialmente importante en el contexto del cambio climático y [la] crisis de biodiversidad que ha inducido desastres transfronterizos». Kohli afirma que son necesarios acuerdos bilaterales y multilaterales para hacer frente a estos retos.

Por su parte, Debadityo Sinha, responsable de clima y ecosistemas del Vidhi Centre for Legal Policy, muestra su preocupación por las concesiones de planificación de la enmienda a los «servicios públicos». Sinha afirma que el término es demasiado amplio: «El concepto más amplio de servicios públicos puede abarcar toda una serie de proyectos, desde bancos, hospitales y aparcamientos hasta aeropuertos».

Preocupación por los bosques privados

En su presentación a la comisión parlamentaria mixta, el grupo de defensa Himdhara, con sede en Himachal Pradesh, destacó cómo el proceso de registro de tierras sigue plagado de irregularidades en muchos estados del Himalaya. Entre ellos se encuentra Himachal, donde, debido a la transferencia de tierras de la época colonial, más del 50% de la tierra pertenece a particulares.

Himdhara pide un estudio medioambiental: «Antes de cambiar la aplicación de la FCA sobre los bosques privados y considerados [zonas que parecen boscosas pero no están clasificadas como tales], es necesario conocer en detalle [los] servicios socioeconómicos y ecológicos que estos bosques privados y considerados prestan en diferentes contextos y los probables conflictos que se agudizarán si se da vía libre para erigir estructuras a los llamados ‘propietarios’ de estos bosques».

Desarrollo frente a cumplimiento climático

En un comunicado de prensa publicado el 18 de julio, varios grupos activistas y de campaña esbozaron su oposición. Entre ellos, el grupo indígena de investigación y defensa Dibang Arunachal Pradesh. Su cofundador, Bhanu Tatak, afirma que el proyecto de ley llevará a la construcción generalizada de carreteras a través de bosques críticos: «Nuestras zonas fronterizas abarcan algunos de los bosques más ricos en biodiversidad y zonas protegidas del noreste de la India».

La biodiversidad de las tierras fronterizas de la India incorpora especies endémicas de flora y fauna, así como especies en peligro de extinción, entre ellas grandes avutardas indias, pandas rojos, leopardos de las nieves, ciervos de Cachemira, antílopes tibetanos, markhors y gibones hoolock.

Excluidos los pueblos indígenas y los consejos de aldea

En la actualidad, los procesos de autorización forestal de la FCA incluyen el cumplimiento de mandatos que limitan la contaminación y la degradación, así como la garantía de que no haya conflictos sobre el uso de la tierra en cuestión. Para facilitar este proceso, se divide en dos etapas, una de las cuales requiere el consentimiento de los residentes en las tierras forestales. Al eximir de este proceso a grandes extensiones de tierra, el nuevo proyecto de ley elimina este consentimiento, a pesar de que las comunidades indígenas de las tierras forestales tienen derecho legal a él en la Ley de Derechos Forestales de 2006.

La enmienda no menciona a los gram sabhas (consejos electos de las aldeas) ni a los indígenas, ni prevé medidas para incluirlos en los procesos de autorización forestal. Las comunidades indígenas del noreste de India, incluidas las de Arunachal Pradesh, han protegido estos bosques durante eones. «No dejaremos que los representantes electos de la India destruyan nuestro patrimonio ecológico», afirma Tatak.

¿Por qué corren mayor riesgo los estados del Himalaya?

Como en años anteriores, las inundaciones masivas y los corrimientos de tierra se han apoderado de los estados montañosos de la India en 2023, como Uttarakhand y Himachal Pradesh. A medida que se intensifican los cambios climáticos, trayendo mayores olas de calor y precipitaciones más extremas a las regiones del Himalaya, las enmiendas de la FCA tienen importantes implicaciones para la resiliencia medioambiental de estas zonas.

El Informe sobre el Estado de los Bosques en la India 2021 del Forest Survey of India analizó por primera vez los «puntos calientes climáticos» en los bosques. Se definieron como zonas con grandes variaciones tanto de temperatura como de precipitaciones. Como era de esperar, las provincias himalayas de Jammu y Cachemira, Himachal Pradesh, Uttarakhand, Sikkim y Arunachal Pradesh presentaban una incidencia muy elevada de puntos climáticos críticos. Estos son también los estados que lindan con las fronteras en disputa con China y Pakistán, que se extienden en total unos 4.000 km y 750 km a lo largo de la región del Himalaya.

Al eximir de la legislación forestal a los «proyectos lineales» situados a menos de 100 km de estas fronteras en disputa, este nuevo proyecto de ley pretende eximir de la supervisión de la conservación a zonas forestales críticas que el propio Estado ha identificado como focos climáticos.

El Himalaya indio forma parte de dos focos mundiales de biodiversidad, el Himalaya y el Indo-Myanmar, que inspiraron la Misión Nacional para la Biodiversidad del Himalaya de la India y lo convierten en parte integrante del Plan de Acción Nacional para el Cambio Climático. Los detractores de la enmienda de la FCA afirman que es incompatible con los objetivos declarados de estas misiones.

En su presentación a la comisión parlamentaria mixta, el grupo de defensa Himdhara, con sede en Himachal Pradesh, destacó cómo el proceso de registro de tierras sigue plagado de irregularidades en muchos estados del Himalaya

India es signataria del Marco Global de Biodiversidad y alberga el 8% de la biodiversidad mundial, cuatro puntos calientes transfronterizos de biodiversidad mundial y se considera que tiene un alto grado de endemismo de especies. Sinha insiste en que la supervisión reguladora de la FCA es esencial en las zonas fronterizas de la India, ricas en vida salvaje: «Si una especie es endémica en una región, el funcionario forestal de la división -un alto cargo responsable de cuidar y gestionar los bosques de un distrito concreto- elabora un informe y lo envía al Ministerio [de Medio Ambiente]. Si se excluyen zonas con carta blanca, se puede construir cualquier cosa».

Nota: El artículo fue publicado originalmente en inglés en The Third Pole. La reproducción del mismo en español se realiza con la debida autorización. Link al artículo original:https://www.thethirdpole.net/en/nature/analysis-indias-himalayan-forests-under-threat-with-new-law/

+ posts

Investigadora, periodista y artista multimedia. Trabaja en temas relacionados con los derechos de los pueblos indígenas, el cambio climático, la violencia contra las mujeres, la gobernanza y otros.

Buscá en Reporte Asia