
Sinología francesa anticipatoria. Desde la creación de la cátedra de Historia Intelectual de China en el College de France en 1814, los aportes de los “letrados” franceses han contribuído al conocimiento de la civilización china de manera liberal, sin sesgos “corporativos” ni ideológicos.
Hoy resulta oportuno repasarlos para entender las próximas décadas en China, su desenlace a partir del intento de resolver contradicciones de su modelo de desarrollo, y las repercusiones en el plano global.
Van un par de ejemplos para destacar este punto que muestra la capacidad de predicción de los sinología francesa:
- El sinólogo belga/frances Pierre Ryckman (escribía con el nombre de Simon Leys) describió y criticó en 1971 múltiples episodios del período de la Revolución Cultural en su libro “Les Habits Neufs du President Mao” (traducido como El Emperador está Desnudo). (1)
Eran los tiempos en los que la izquierda intelectual europea ( Sartre, Althusser, entre otros) y latinoamericana, levantaban como estandarte el Libro Rojo de Mao. Su crítica a este período mostró las debilidades de Mao cuya Revolución Cultural impulsada por la Banda de los Cuatro no era ni revolución ni cultural.
Mao estaba destruyendo la sociedad China, derribando los templos de Confucio y su filosofía, hasta que en 1974, inesperadamente, la historia milenaria se le aparece cuando, investigaciones arqueológicas descubren la tumba del Primer Augusto Emperador (Qin Shi Huangdi) y su ejército de soldados de terracota como custodia.
Muere Mao en 1976 y se inicia un proceso de reversión que ya lleva casi medio siglo de desarrollo y modernización, con contradicciones internas que hoy concentran el interés del PCCh, sus ideólogos y exégetas, y los sinólogos (sinófilos y sinófobos) del resto del mundo.
- Otro ejemplo que adquiere actualmente mucha relevancia está vinculado a la confrontación Estados Unidos/China, cuando por sugerencia de Andrew Marshall, fundador en tiempos de Nixon (1973) de la Office of Net Assesment (2) se incorporan en los cursos de Defensa Nacional en Estados Unidos, los análisis de un filósofo/sinólogo francés Francois Jullien para entender y decodificar la estructura del pensamiento chino.
En “La Propensión des Choses” (La Propensión de las Cosas ) y en el “Traité d’Efficacité” (Tratado de Eficacia), Jullien desarrolla su análisis para entender las características del pensamiento chino.
Marshall fue uno de los primeros intelectuales americanos en ver a China como el mayor rival estratégico de los Estados Unidos. Su oficina organizaba juegos de guerra, estudiaba el pensamiento estratégico de Beijing y los eventuales conflictos con China.
Xi Jinping destaca los esfuerzos para acelerar el establecimiento de un nuevo patrón de desarrollo
Mark Leonard en “The Age of Unpace” (3) cuenta que entrevistó a Marshall antes de su fallecimiento y le relató lo siguiente vinculado al estudio del pensamiento chino por Francois Jullien.
“The Americans looked straight at the fish , following where they were swimming and how big they were . The Chinese , on the other hand , began with the shape of the tank , the stones and plants within it , and used their reading of the environment to understand what options were open to the fish”.
”We in the West , he argued , are so focused on individual actions that we fail to look at the networks of connections that lie in the background . The Chinese , on the other hand , start by trying to understand the way these things shape the world and only see individual action as making a difference on the margins”.
Ir directamente al pez fue la conducta dominante de las Corporaciones Americanas de las últimas décadas. China ofreció la mano de obra más abundante, relativamente mas barata y productiva para las inversiones de empresas manufactureras. Apple, para dar el ejemplo más sobresaliente, concentró en un 90 % la producción de su producto estrella, el IPHONE, en China. Ahora estos procesos están moviéndose en sentido inverso con el re-shoring, near-shoring y friend-shoring.
Muere Mao en 1976 y se inicia un proceso de reversión que ya lleva casi medio siglo de desarrollo y modernización
La revalorización de trayectoria de Andrew Marshall, la acaba de hacer el CSIS ( Center for Strategic and International Studies ), uno de los más influyentes Think Tanks americanos, creando con la dirección de dos politólogos/sinólogos como Jude Blanchette y Hal Brands, un sitio de debate para seguir la rivalidad China/US, bajo el nombre de Marshall Papers (4).
- Finalmente sugiero la atención en los análisis de Anne Cheng, la Directora de la Cátedra de Historia Intelectual de China en el College de France, en su segunda serie de conferencias con el título de “La Chine est-elle ( encore ) une Civilization ?”. Autora de “ Histoire de la Pensée Chinoise ”, Cheng presenta las influencias últimas del pensamiento de Xi Jinping, el estímulo a los descubrimientos arqueológicos de la Civilización China, sus preocupaciones actuales y objetivos. Leninismo, Marxismo, Maoísmo o Neo Neo Confucionismo para consolidación de la Civilización China.
Xi Jinping enfrenta contradicciones explícitas del modelo de desarrollo “capitalista” chino. El Real Estate que ya no puede seguir siendo un motor de desarrollo y atesoramiento, la corrupción creciente entre los cuadros del PCCh, la desigualdad interna en un contexto de crecimiento, y el Sueño Chino que está transformándose en una pesadilla con las más bajas tasas de natalidad de su historia.
En esta línea Xi Jinping en 2021, señala Anne Cheng, en plena crisis interna del COVID y el Real Estate, se presenta a rendir homenaje a Zhu Xi uno de los intelectuales que representan el Neoconfucianismo a fines del Siglo XII, Dinastía Song.

Zhu Xi proponía:
a) Una doctrina renovada frente a las corrientes Taoístas y Budistas dominantes en los últimos 10 siglos (200/1200 );
b) Su Memoire Scellé de 1188 (5) es una implacable requisitoria frente a la corrupción y las debilidades del sistema político de su época. Para esa tarea de reconstrucción rescata el Confucionismo Clásico ( Confucius y Mencius) al servicio del Estado, de la Sociedad y de la Familia. Armonía social, ritos y respeto a las jerarquías;
c) En ese informe confidencial dirigido al Emperador Xiaozong, fijó una línea entre los individuos mezquinos inspirados en sus propios intereses y los hombres enfocados al bien común;
Xi Jinping enfrenta contradicciones explicitas del modelo de desarrollo “capitalista” chino.
d) La Memoire Scellé es una lección de Neoconfucianismo integrando ética, y reflexión política y filosófica;
e) “No hay una tarea mas grande en el Imperio que ayudar al pueblo”. Zhu Xi
El debate está abierto. Las políticas de concentración del Poder y de buscar resolver las contradicciones internas del modelo de Apertura y Reformas recurriendo a Zhu Xi es una novedad que no pasó inadvertida para Anne Cheng y la Sinología Francesa (6).
Xi Jinping recurre al Confucionismo para consolidar los valores de la civilización China tratando de preservarla en un contexto de conflicto con la civilización occidental que considera en decadencia y representada por los Estados Unidos.
(2) https://www.defense.gov/About/office-of-the-secretary-of-defense/office-of-net-assessment/
(4) https://www.csis.org/programs/freeman-chair-china-studies/projects/marshall-papers
(5) https://www.lesbelleslettres.com/livre/9782251100159/memoire-scelle-sur-la-situation-de-l-empire
Es licenciado en Economía con Diploma de Honor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Actualmente es consultor independiente, asesorando a instituciones financieras y empresas privadas de diferentes industrias. En los últimos 30 años ha desarrollado su actividad en instituciones financieras, públicas y privadas. Se ha desempeñado como Director del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Director del Banco de Corrientes, Vicepresidente del Banco de Inversiones y Extranjero (BICE) y Gerente General del Banco de Crédito Argentino, entre otras funciones. En el ámbito empresarial, dirigió la consultoría Macroeconómica, entidad especializada en economía y finanzas. Ha sido Director General del Ministerio de Hacienda de la Nación (1975-1977) y Economista Jefe de FIEL, Fundación Latinoamericana de Investigaciones Económicas (1971-1975). Desde el 2000 se ha especializado en Economía China y sus repercusiones globales y regionales.