
Con motivo de las celebraciones por el 50° aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Argentina y la República Popular China, entre marzo y septiembre de 2022 se presentó en el espacio de arte de la Fundación ICBC en Buenos Aires una exhibición.
La exhibición tenía por título: «Montañas que fluyen: arte, naturaleza y paisaje en China». A través de una secuencia variada de formas, tonalidades y contrastes, la exposición puso de relieve distintas miradas sobre la integración dinámica del ser humano con la
naturaleza, revalorizando la experiencia de contemplar, representar y habitarla
desde el arte.
En esta dirección, la propuesta conceptual hizo hincapié en la relación entre la diversidad del patrimonio natural, el valor estético y filosófico de la tradición pictórica clásica y la vigencia del género del paisaje en el arte contemporáneo chino. La exhibición propuso un recorrido de observación mediante la disposición de diversos materiales visuales, desde fotografías de escenarios geográficos hasta pinturas de paisaje, tanto clásicas como
contemporáneas, estas últimas gracias al aporte de la artista Xu Dongqing (徐冬 青), quien es miembro de la Academia Nacional de Artes de China.
Xu Dongqing nació en 1972 en la Provincia de Anhui, en el este de China, aunque actualmente reside y trabaja en Beijing. Es Máster en Artes, y desde 2001 se desempeña como investigadora y artista de primera clase en la Academia Nacional de Pintura de su país. En los últimos años, ha realizado numerosas exposiciones a nivel nacional e internacional, y publicado ensayos y artículos sobre sus proyectos y líneas de trabajo en revistas especializadas. A mediados de 2018 visitó Argentina para realizar una estancia de práctica e investigación, recorriendo distintas provincias del noroeste, centro y sur del
país, en el marco de un programa de apoyo y fomento de cooperación internacional dirigido a artistas chinos. Conversamos con ella acerca del enfoque singular de sus obras y sobre las proyecciones del arte contemporáneo chino en América Latina.
En sus obras de arte vemos una mirada muy sensible a la observación de los fenómenos del mundo natural. ¿Qué lugar considera usted que ocupa la naturaleza en la tradición pictórica china y en su propio trabajo?
Los antiguos de China prestaban más atención a la naturaleza. En la pintura tradicional vemos que la naturaleza es más grande que los seres humanos, ocupa un lugar preeminente.
Las personas y los animales representados en las composiciones son todos pequeños. La gente y los objetos están en la misma naturaleza. Por eso, leer el lenguaje de la pintura china tradicional brinda aún hoy un tipo de cercanía muy particular a la naturaleza. Este sentimiento de afinidad con lo natural y de inclinación a atender sus procesos está relacionado con los puntos de vista filosóficos de la antigua China. Así, por ejemplo, hay un viejo dicho que llama a dejar que la naturaleza siga su curso. En mis obras, el paisaje natural es una clave esencial, por eso ocupa una proporción muy grande. Expreso mi estado actual y mis sentimientos a través de la observación de la naturaleza. De este modo, las obras que creo y la naturaleza que observo están en una relación de reflexión
mutua
En obras que ha dedicado a la representación de escenarios y paisajes naturales del territorio chino resulta notable un interés por la descripción visual de sus experiencias personales en áreas de reserva natural, pero también por hacer presente la flora y fauna que allí habita. ¿Cómo es su relación con los paisajes del entorno chino y cuál es el proceso que habitualmente sigue al visitar estos sitios?
Los paisajes naturales que la gente ve en todos mis trabajos son los que he visto en la vida real. Viajo mucho todos los años, y este tipo de viajes pueden llevarme lejos o muy cerca, pero todo es a cielo abierto. De hecho, algunos trabajos los he realizado directamente al aire libre.
A medida que fui creciendo, creció también mi interés por los escenarios naturales. Podía mirar un árbol durante mucho tiempo y no hacer nada más que estar allí presente y
observar. A menudo lo paso bien mirando. Durante el proceso de mirar, todo mi lenguaje se detiene. Cuando las personas hablan, aún están expresando sus pensamientos, pero cuando el lenguaje se detiene, el mirar se convierte en contemplación. El viento sopla a través de los árboles, las hojas de los árboles se balancean con la luz y los bordes de las hojas se descubren incrustados en oro.
Todo permanece atrapado en tu propia mente.
Si bien las artes visuales en China se han transformado, y hoy son un campo de experimentación muy amplio y cambiante, es notable que aún pervive en artistas de gran trayectoria como usted el entusiasmo por revitalizar las referencias de las antiguas tradiciones de la pintura china. ¿Cómo describiría su mirada respecto de la comunicación con el pasado y con la herencia clásica china, y cómo considera que se vive hoy esta relación entre los artistas contemporáneos de su país?
Suele haber entre los artistas dos actitudes diferentes hacia la pintura tradicional china. A algunos les gusta vivir en el pasado y emular la tradición.
A mí me gusta crear mis propias cosas. Inicialmente, no traté de acercarme a la tradición, pero ahora mi comprensión de la cultura tradicional de China es más profunda que antes. Hay elementos provenientes de las dinastías Song y Yuan en mis pinturas de estilo gongbi (de pincelada fina), por ejemplo, en la serie Sombras (figura 2) y en la obra Noticias desde lejos (figura 3). No obstante, como artista contemporánea, mi entendimiento de la pintura tradicional se expresa en lo que comprendo e integro en el mismo proceso de creación. Por eso, pienso que la tradición se corresponde con el ámbito de la aplicación práctica. Este no es un aprendizaje basado meramente en la técnica, sino un camino que fui encontrando por mí misma. Hallé una fuente de creación permanente a través de mi propia obra,
la cual a su vez está en la línea de mis predecesores.

Reproducción por cortesía de la artista.
¿Cuál es el proceso que sigue al pintar? ¿Qué temas u obras se encuentra desarrollando en la actualidad? ¿Qué temas quisiera explorar en sus pinturas a futuro?
La forma de expresión propia de mi trabajo solía ser principalmente a través de una forma de pintura meticulosa y detallada. Crear obras de pintura minuciosa requería de muchos procedimientos laboriosos: estirar la seda o el papel, dibujar las líneas con precisión, copiar calcos, realizar técnicas de teñido, etcétera. Pero ahora, paso más tiempo mirando y sintiendo. Cuando de repente siento algo, me pongo a pintar. Poco a poco, fui elaborando una larga serie de obras y, con el tiempo, me di cuenta de que mi forma de expresión había
cambiado. Ahora cuento con un mayor número de obras, pero también expreso mejor a mano alzada. Actualmente, los temas de mis obras tienen algunos elementos a los que
antes no prestaba atención.
«Diálogos culturales y literarios entre Asia y América Latina», Axel Gasquet y Gorica Majstorovic
Por ejemplo, antes pensaba que ciertos temas de lo cotidiano –como frutas e insectos– eran demasiado populares, pero ahora estoy dispuesta a pintarlos y darles expresión a mi manera. De hecho, encuentro que son obras más inclusivas. Según mi propio entendimiento en perspectiva, las pinturas que realice a futuro podrán seguir siendo de cosas muy ordinarias, pero me brindarán un efecto similar a una revelación. Hay una belleza extraordinaria en estas cosas ordinarias

sobre papel. 178 × 135,3 cm. Reproducción por cortesía de la artista.
En 2018 usted visitó Argentina para realizar una estancia de investigación y tuvo la oportunidad de recorrer distintos paisajes naturales del país. ¿Cómo fue su experiencia en ese viaje?
Por supuesto que recuerdo la experiencia, me impresionó mucho. Debido a que estaba básicamente sola en ese viaje de investigación, enfrenté los paisajes culturales y naturales de Argentina en esa soledad, sin que me molestaran demasiado, para poder apreciar mejor el poder y la belleza originales. La Cordillera de los Andes me brindó una experiencia maternal.
Caminar por las montañas fue como caminar en un cuerpo materno, los pliegues de la montaña fueron como un abrazo de mujer, los cactus en la montaña se enfrentaban a la luz como un árbol de la vida, activando la esencia interior y la belleza de las propiedades originales del entorno.

Humedal del estuario del río Amarillo en Dongying). Tinta y color sobre papel. 129 × 248 cm.
Reproducción por cortesía de la artista.
¿Cómo evalúa las posibilidades para profundizar en el ámbito de las
artes el acercamiento y conocimiento mutuo entre China y América
Latina?
Hay bastante interacción entre América Latina y China en el campo del arte. Por ejemplo, en agosto de 2021 se presentó la Exposición de Intercambio de Arte Material Contemporáneo entre China, Argentina y Uruguay, y la muestra Pensamiento material –organizada por la Universidad de Tsinghua–, que se desarrolló a fines de 2021. Además, en la etapa previa de la Primera Bienal Internacional de Arte Material Contemporáneo de 2021, se exhibieron numerosas obras de artistas argentinos y latinoamericanos.
También, con el fin de celebrar el 50° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Argentina, el 28 de septiembre de 2022 se realizó en Beijing el Foro de Alto Nivel China-Argentina sobre Intercambio entre Pueblos. Afortunadamente, hubo muchos eventos que reforzaron este año el diálogo, la amistad y cooperación entre ambos países, lo cual es un buen indicio para el futuro.
Nota: El artículo fue publicado originalmente por la Revista Asia / América Latina. La reproducción del mismo se realiza con la debida autorización. Link al artículo original:http://www.asiaamericalatina.org/wp-content/uploads/2022/12/13.10.pdf
Especialista en Arte e Historia sociocultural de China contemporánea. Doctora en Historia y Teoría de las Artes (FFyL-UBA). Magister en Investigación en Ciencias Sociales (FCS-UBA). Profesora de Historia (FFyL-UBA). Becaria posdoctoral del Conicet.