Las inversiones de la compañía malaya Petronas en Argentina son uno de los grandes hitos de las relaciones económicas entre las naciones que componen el ASEAN y los países del Cono Sur.
En una asociación junto con la compañía estatal argentina YPF, el grupo Petronas viene desarrollando una inversión superior a los 2.300 millones de dólares. Se trata de un proyecto de producción de petróleo en el área conocida como La Amarga Chica, el tercer mayor yacimiento de petróleo no convencional de la cuenca del Neuquén.
Nur Azman Abdul Rahim, Embajador de Malasia en Argentina (concurrente en Paraguay y Uruguay), recibió a ReporteAsia en sus oficinas para comentar respecto de la presencia de Petronas en el país y otros pilares que sostienen una mancomunión que se ha ido estrechando desde el inicio de las relaciones diplomáticas en 1967.
Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas, ¿cuáles cree que han sido los puntos de mayor cooperación entre Malasia y Argentina, Uruguay y Paraguay?
Para Malasia y Argentina, diría que la presencia de Petronas en Argentina simboliza la buena cooperación entre ambas naciones. Como usted sabe, Petronas ha estado trabajando junto con YPF en Vaca Muerta en la exploración y producción de petróleo y gas desde 2014. Por otra parte, como usted sabe también, las Torres Gemelas Petronas, en Kuala Lumpur, construidos para albergar la sede de Petronas, fueron diseñados por el arquitecto argentino, César Pelli. Para mí, esto ilustra los excelentes lazos bilaterales entre Malasia y Argentina.
También contamos con el Programa de Cooperación Técnica de Malasia (MTCP), en el que Malasia comparte sus experiencias de desarrollo y la provisión de capacitación, incluyendo el asesoramiento técnico en diversas áreas. El MTCP hace hincapié en los aspectos del desarrollo del capital humano, para lo cual ofrecemos formación y cursos a los países que mantienen relaciones diplomáticas amistosas con Malasia. Esto incluye a Argentina, Paraguay y Uruguay. Hemos recibido participantes de los tres países y creo que la relación entre personas es imperativa y ejemplifica la buena cooperación que Malasia tiene con Argentina, Paraguay y Uruguay.

¿Cómo podría profundizarse la relación bilateral en términos comerciales y políticos?
Para mí, el comercio es la base fundamental de nuestras relaciones bilaterales con los tres países. Me alegro de que el comercio bilateral haya crecido a lo largo de los años. A pesar de la pandemia, seguimos registrando un crecimiento positivo.
Veo un enorme potencial en este ámbito y tenemos que hacer más para aumentar aún más las cifras comerciales. Una forma de hacerlo es dar la debida exposición a los sectores comerciales de ambos países a través de un seminario web anual sobre comercio e inversión, así como de encuentros empresariales. En el seminario web podemos informar a ambas partes sobre las oportunidades de negocio, incluidos los incentivos a la inversión. A partir de ahí, podemos identificar las entidades comerciales interesadas de ambas partes y ponerlas en contacto. Se trata de fomentar y vincular la cadena de oferta y demanda. Otras áreas, el sector turístico.
la relación entre personas es imperativa y ejemplifica la buena cooperación que Malasia tiene con Argentina, Paraguay y Uruguay
En cuanto a las relaciones políticas, para Argentina, tuvimos un buen impulso a partir de 2019 cuando ese año la vicepresidenta de Argentina, Gabriela Michetti, visitó Malasia, y nuestro canciller y el ministro de Comercio visitaron Argentina. Queríamos continuar el ritmo en 2020 pero, como saben, no pudimos debido a la pandemia. Sin embargo, este año, ambos países han celebrado con éxito prácticamente sus segundas consultas bilaterales el 2 de diciembre de 2021. Y lo que es más importante, ambas partes han logrado un importante avance durante las Consultas Bilaterales al firmar el Intercambio de Notas sobre Formación Diplomática. Para su información, el último acuerdo firmado entre ambos países fue hace más de una década, en 2006 (Memorando de Entendimiento sobre Cooperación Turística).
Tenemos que mantener este impulso y, si la situación lo permite, podrían realizarse visitas de alto nivel que elevarían las relaciones bilaterales entre ambas partes.
En cuanto a Uruguay y Paraguay, no se han realizado visitas de alto nivel desde hace tiempo. Una vez que la situación lo permita, tal vez podríamos estudiar la posibilidad de intercambiar visitas entre Malasia y Uruguay, así como con Paraguay.
Se espera que Malasia profundice su crecimiento en población y poder económico en los próximos años. ¿Cómo pueden Argentina, Uruguay y Paraguay complementar ese crecimiento?
Podemos ver un desplazamiento del poder económico hacia el mercado asiático, encabezado por la enorme demanda de su gran base de consumidores en rápido crecimiento. A la luz de esto, Malasia es vista ahora por muchos como un centro para los negocios internacionales debido a su ubicación estratégica, su estabilidad política, su entorno favorable a los negocios (el 12º en facilidad para hacer negocios según el Banco Mundial) y su jurisdicción favorable a los inversores, que son muy buscados por aquellos que buscan expandirse globalmente. En otras palabras, Malasia es su centro de beneficios en Asia.
Argentina, Paraguay y Uruguay deberían mirar a Malasia no sólo como un destino para invertir o exportar sus productos, sino también como una escapada a muchos países de la ASEAN que la rodean, lo que ofrece un fácil acceso a una enorme población de 630 millones de personas.
Además, Malasia y los países de la ASEAN acaban de firmar un acuerdo denominado Asociación Económica Integral Regional, conocida como RCEP, junto con otros gigantes económicos de Asia Oriental y Oceanía, a saber, China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Este RCEP conectará a cerca del 30% de la población mundial, lo que podría añadir 209.000 millones de dólares anuales a los ingresos mundiales, y 500.000 millones de dólares al comercio mundial para 2030. En este sentido, otros países, especialmente del MERCOSUR, deberían aprovechar esta oportunidad para vincularse con Malasia y los países de la ASEAN y así aprovechar estas enormes oportunidades económicas.
En términos de acuerdos multilaterales, ¿qué importancia ha tenido la ASEAN para el crecimiento de Malasia y sus vecinos?
Malasia ha sido un miembro activo de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) desde su creación el 8 de agosto de 1967. La ASEAN ha sido la piedra angular de la política exterior de Malasia y es el eje de nuestros intereses estratégicos. La ASEAN tiene varios puntos fuertes, entre otros el peso diplomático colectivo, el poder de convocatoria y organización y la colegialidad. En otras palabras, trabajar con la ASEAN como grupo puede ayudar a mejorar nuestra seguridad nacional y la estabilidad regional, así como facilitar la cooperación para hacer frente a los problemas transnacionales y a las catástrofes naturales.
La cooperación a través de la agrupación facilita la construcción de una base económica en el Sudeste Asiático que permita a los países miembros competir con la creciente China, India y otros países en la atracción de flujos comerciales, de inversión y financieros, y en la creación de bases y redes de producción. También permite a los países de la ASEAN interactuar con las grandes potencias en condiciones favorables y desempeñar un papel central en la construcción e institucionalización del orden en el Sudeste Asiático y en la región asiática en general. Por lo tanto, la ASEAN es esencial para el desarrollo de Malasia y de sus vecinos.
También creemos en la prosperidad del vecino. Inspirado por nuestro entonces Primer Ministro, lo que significa prosperar al vecino es que, si ayudas a tu vecino a prosperar, tú prosperarás con él.

¿Qué expectativas tiene para el RCEP en un futuro próximo?
Como he mencionado antes, el RCEP conectará a cerca del 30% de la población mundial, lo que podría añadir 209.000 millones de dólares anuales a los ingresos mundiales, y 500.000 millones de dólares al comercio mundial para 2030. Teniendo esto en cuenta, el RCEP tiene muchos beneficios. Entre otros, ofrece:
- acceso al mercado de un tercio de la población mundial, con el abastecimiento intrarregional de materias primas a un precio competitivo,
- integración de la cadena de suministro dentro de la región del RCEP,
- promoción de una mayor transparencia, intercambio de información, facilitación del comercio, cooperación económica, normalización de las normas internacionales relativas al comercio electrónico,
- reconocimiento mutuo de las normas internacionales, comercio de reglamentos técnicos; y
- claridad en la protección de los derechos de propiedad intelectual.
Espero que la puesta en marcha del RCEP ayude a impulsar el crecimiento económico de los países implicados, especialmente tras el efecto devastador de la pandemia, que ha provocado pérdidas de empleo en muchos países. Según un estudio reciente, para 2030, el RCEP aumentará los ingresos de las economías miembros en un 0,6% y añadirá 245.000 millones de dólares y 2,8 millones de puestos de trabajo a la economía regional.
¿Cree que la experiencia de la ASEAN puede ser tomada por el MERCOSUR como ejemplo a seguir?
A lo largo de cinco décadas, la ASEAN ha sido considerada por los expertos como la organización regional de mayor éxito entre los Estados en desarrollo. La organización ha sido capaz de mantener la paz y la estabilidad en la región, sin que se produzcan guerras entre sus Estados miembros. Además, ha proporcionado un marco único para la construcción de la comunidad regional y la cooperación económica.
el comercio es la base fundamental de nuestras relaciones bilaterales con los tres países
Hay algunas características de la ASEAN que pueden ser tomadas por el MERCOSUR pero, por supuesto, cada región es diferente y los países que componen cada bloque tienen también intereses diferentes. Estamos dispuestos a compartir nuestra experiencia en la ASEAN y a colaborar con nuestros socios del MERCOSUR en todo lo que necesiten.
¿Qué importancia tiene que empresas como Petronas tengan inversiones en Argentina?
Sabemos que la industria del petróleo y el gas tiene un gran impacto en la economía mundial. Según un estudio de PricewaterhouseCoopers, en un país económicamente potente como los Estados Unidos, la industria del petróleo y el gas apoyó directa o indirectamente 11,3 millones de puestos de trabajo y tuvo un impacto económico a nivel nacional de casi 1,7 billones de dólares en 2019.
La industria del petróleo y el gas también es importante para Argentina. Como mencioné anteriormente, la presencia de Petronas en Argentina simboliza las excelentes relaciones que tienen ambos países. Demuestra que el Gobierno de Argentina confía en las empresas malayas para operar en su suelo y esta confianza aumenta el vínculo entre los dos países.
¿Qué hace falta para que más empresas malayas inviertan en la región sudamericana?
Como cualquier otra empresa del mundo, siempre buscan la oportunidad, la sostenibilidad, la estabilidad y un entorno empresarial favorable. Quieren invertir cuando hay una oportunidad, pero los demás factores, como la estabilidad política y los incentivos a la inversión, también contribuyen a su decisión de invertir. Por lo tanto, para ellos es importante invertir donde puedan obtener beneficios y no haya problemas para hacer negocios. Con todo esto, incluso la distancia geográfica entre las regiones no sería un obstáculo para que hicieran negocios.
Co Fundador ReporteAsia.com
https://www.linkedin.com/in/jmharan