Hyundai y PowerChina unidas para obra aeroportuaria en Perú

Aeropuerto Chinchero, Perú (Hyundai PowerChina)
El movimiento de suelos del proyecto Aeropuerto Internacional Chinchero lleva avanzado un 40% (Imagen: Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú)

En un caso atípico dentro de las obras de infraestructura en América Latina, empresas de Corea y de China trabajarán en conjunto para la construcción del aeropuerto Chinchero en Cusco, Perú. Se trata de un proyecto de 430 millones de dólares que incluye a Hyundai Engineering & Construction, al grupo estatal chino PowerChina (a través de su subsidiaria Sinohydro), el Grupo ICA de México y a la empresa peruana de capitales chilenos HV Contratistas.

El último 19 de noviembre, autoridades del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú, junto con las compañías participantes dieron inicio a los trabajos de construcción.

A principios de este año, Hyundai E&C había sido adjudicataria del contrato de preparación del terreno para el Aeropuerto Internacional de Chinchero, su primer proyecto en Perú desde el establecimiento de la sucursal local de la empresa en el país. Luego, se hizo ganadora de la licitación de la construcción del aeropuerto en joint venture junto con Sinohydro y HV Contratistas. La empresa coreana mantiene el liderazgo del consorcio con 35% de las acciones.

Para el proyecto de preparación de terrenos, que se estima en unos 143 millones de dólares, Hyundai E&C había trabajado solamente con HV Contratistas, liderando el joint venture con el 55%. Esa obra, según constataron autoridades peruanas, se encuentra avanzada en un 40%.

Perú

El proyecto de construcción de la nueva terminal consiste en crear un aeropuerto con capacidad para 5,7 millones de personas anualmente, a 15 kilómetros al noroeste de Cusco, y se espera que sea la nueva puerta de entrada para los visitantes a Machu Picchu, de gran convocatoria turística. Las obras incluyen una pista de 4km, 13 puertas de embarque y 1 edificio terminal que se esperan terminar en 47 meses.

En particular, es significativo que un conglomerado estatal chino del tamaño de Sinohydro acepte participar por detrás de un proyecto controlado por empresas coreanas, que incluyen no solamente a Hyundai, sino también a la Corporación de Aeropuertos de Corea (KAC) y Hanmi Global en el rol de PMO y la puesta en marcha en nombre del gobierno peruano, implementando un acuerdo gobierno a gobierno (G2G) de 2019 entre Corea y Perú. 

Hyundai Sinohydro Perú

Se trata de compañías que suelen ser competidoras en licitaciones por todo el continente latinoamericano y que han alcanzado cierto éxito en sus incursiones en distintos mercados.

Sinohydro del Grupo PowerChina se encuentra realizando diversos proyectos en América Latina, como el Parque Fotovoltaico Caucharí y las hidroeléctricas El Tambolar en Argentina, San Gabán en Perú, Ivirizu en Bolivia y otros semejantes en Ecuador, Honduras y México. 

Mientras tanto, Hyundai E&C está implementando numerosos proyectos de infraestructura, incluido el Puente Chacao de Chile, después de pisar suelo latinoamericano con el proyecto de planta térmica de ciclo combinado de Brasil en 2000 y recientemente ha ampliado su avance en la región al firmar el contrato de 2.800 millones de dólares para construir la Línea 3 del Metro de Panamá.

¿Qué obtuvo cada una de participar en el joint venture? PowerChina logró ingresar a un consorcio que tenía las de ganador, tras haber adjudicado el proyecto de movimiento de suelos. Hyundai, por su parte, reforzó su posición al incorporar a una empresa con antecedentes en construcción de aeropuertos de gran escala como el de Beijing y el de Qatar. Fue una win-win situation para ambos.

+ posts

Colaborador en ReporteAsia