Hoy presentamos la segunda parte del segmento Turismo en China y el “Discurso del Poder”, que iniciamos hace unas semanas con la publicación de la primera parte. En esta ocasión, nos dedicaremos a repasar las regulaciones más destacadas que permitieron la internacionalización del turismo chino.
Agencias y regulaciones
Desde la fundación de la República Popular China (RPC), en 1949 y hasta 1977, la política turística se caracterizó por ser muy cautelosa y prudente con los visitantes extranjeros. Cabe destacarse que, durante los primeros dos decenios de su existencia, China prohibió el ingreso de turistas de los Estados Unidos y de muchos otros países occidentales.
Sin embargo, en 1953, el Gobierno de China inició un proceso experimental para permitir el paulatino ingreso de visitantes. Con este objetivo, creó la Beijing Overseas Chinese Travel Service, para los chinos de la diáspora que querían visitar a familiares y amigos. Seguidamente, en 1954, fundó la China International Travel Services (CITS) con el fin de asistir a un grupo de “extranjeros amigos” para que visitaran determinados destinos dentro de China. Y aunque se establecieron filiales en ciudades importantes, el turismo siguió por mucho tiempo siendo exclusivamente una actividad ligada al desarrollo de las relaciones públicas de dicho país.
En 1963 se crea la General Overseas Chinese Travel Service y la China Bureau of Travel and Tourism, dependientes del Consejo de Estado. Un año después, de acuerdo a las estadísticas, el Gigante Asiático apenas había recibido a 4.500 visitantes extranjeros. En 1974, la CITS reemplazaría a la General Overseas Chinese Travel Service en forma definitiva.
El inicio de una nueva era se estaba gestando
La popularidad actual de China como destino turístico se empieza a forjar en 1978. El aislamiento de China con respecto al resto de los países del globo se fue debilitando con el correr de los años. Un antecedente histórico fue su admisión en las Naciones Unidas (ONU) en 1971, hecho que aceleró su reconocimiento diplomático a nivel mundial.
A partir de la muerte de Mao Tse-Tung y del ascenso de Deng Xiaoping, se desarrollaráN una serie de eventos que pondrán en marcha los motores para que el turismo se convierta en una de las actividades más importantes de la economía de ese país.
Todo comenzó con la Visita de Familiares y Amigos (VFR)
La economía de China se ha desarrollado muy rápido a partir de la implementación de la política de “Reforma y Apertura” en 1978. Desde entonces, los ingresos de las familias chinas han aumentado, como también el interés por los viajes. La reforma de las estructuras económicas, políticas y sociales condujo al capitalismo orientado al mercado con características chinas. Esta nueva tendencia ha transformado la política turística, tanto interna como externa. Los especialistas sugieren que esto se basa en el dinamismo de las políticas de turismo emisor y su implementación, propuestas por China, después de 1980.

Una de las primeras medidas ejecutadas refiere a las Regulaciones para visitar a amigos y familiares (VFR), que tuvo vigencia desde 1983 (año en el que China hace su ingreso a la Organización Mundial del Turismo) hasta 1997. Esta fue la etapa para visitar a amigos y familiares (VFR) en Hong Kong o Macao a través de los “tours” fronterizos que el Estado chino implementó como una política tentativa.
Esta se introdujo experimentalmente bajo la idea específica de “fortalecer los lazos con los compatriotas” que vivían en Hong Kong, Macao, Taiwán y otros lugares fuera de China, con una cultura similar.
El Estado chino durante ese período reconoció que el vínculo que conectaba a los chinos de ultramar y a sus compatriotas dentro del país era una fuente importante para la reconstrucción de la “Nueva China”. La estrategia implicaba ayudar a impulsar la inversión y el crecimiento económico, como también crear una oportunidad de negocios concreta para China.
Una nueva política experimental: el “Turismo emisor de desarrollo moderado”
Si bien CITS es la agencia que lanzó el VFR, fue la Administración Nacional de Turismo de China (CNTA) la que aplicó el concepto de “Turismo emisor de desarrollo moderado”. Esta política tenía como objetivo restringir las salidas a los países occidentales, quedando permitidas solo para las delegaciones oficiales y los estudiantes que continuaban su educación en el extranjero, siguiendo la política de modernización china. También incluía a los grupos de estudio que viajaban al extranjero para visitar ferias, a socios comerciales o para asistir a programas de capacitación.
La política de “Turismo emisor de desarrollo moderado” que aplicó la CNTA tenía un carácter ambiguo de manera deliberada. Con esto, el Gobierno logró tener más tiempo para prepararse ante situaciones desconocidas y para recopilar información.
Por ejemplo, buscaba conocer cómo los chinos podían reaccionar ante la oportunidad de viajar al exterior o cómo negociar con países extranjeros para superar los complejos procesos y restricciones en la solicitud de visa. Asimismo, procuraba indagar sobre cómo hacer que los viajes al extranjero sean más accesibles para los ciudadanos chinos, quería saber cómo tratarían a los visitantes chinos en los destinos seleccionados y cómo el turismo emisor podía afectar la balanza comercial y la economía doméstica de China.
El siguiente paso fue la política de Estatus de Destino Aprobado (ADS)
Otra de las regulaciones aplicadas fue la del Estatus de Destino Aprobado (ADS), que entró en vigencia en 1997 y se mantiene hasta la actualidad. Esta regulación se aplicó inicialmente a destinos del Sudeste Asiático como Singapur, Tailandia y Malasia.
Antes del ADS, solo se permitía viajar al extranjero con fines comerciales y se necesitaba enmarcar estos periplos dentro de visitas oficiales con la aprobación del Gobierno para cada caso. Es por esto que la política ADS se creó justamente para dar cuenta del creciente interés de los ciudadanos chinos en los viajes al extranjero y ante el rápido aumento de sus ingresos.
Se comenzaron entonces a otorgar certificaciones de ADS a destinos en el extranjero a través de acuerdos bilaterales con el Gobierno chino. Y estos solo tenían vigencia en los casos en que se tratara de grupos de turismo manejados por agencias de viajes locales chinas oficialmente asignadas.
Hoy, en cambio, los turistas chinos pueden viajar con visas que no sean a destinos ADS en caso de invitaciones especiales, de delegaciones comerciales e inclusive para grupos gubernamentales oficiales o grupos de estudio, etc. Sin embargo, este tipo de viajes aún debe reservarse a través de un agente emisor aprobado gubernamentalmente.
Funciones alternativas del sistema ADS
El propósito del ADS es tener un mecanismo de control entre las partes organizadoras de ambos lados (agencias de viajes locales y operadores turísticos internacionales) para garantizar servicios turísticos seguros y confiables para los viajeros chinos.

Otra cuestión importante de esta regulación es evitar la posible inmigración ilegal a través de canales de turismo.
Todos los grupos de turismo que viajan dentro del marco del ADS deben ser monitoreados por las autoridades chinas y extranjeras para garantizar que regresen a China. Por ello, Las embajadas y consulados aplican diferentes métodos para monitorear el retorno de los turistas chinos.
Si un miembro del grupo de turismo no regresa al país, la agencia de viajes china es responsable y se le aplicarán sanciones. Por ello, solo las agencias de viajes ADS certificadas pueden promocionar destinos y organizar grupos de turistas, incluida la solicitud de visa y el pago de divisas a terceros.
Asimismo, cada una de las agencias de viajes certificadas debe asignar correos electrónicos especiales para manejar el procedimiento de solicitud de visa. Los países sin un acuerdo ADS no pueden recibir grupos de turismo de China o promocionar sus destinos en China para el turismo. Por ello, estos lugares están restringidos a grupos de viaje de negocios y oficiales.
La CNTA, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Seguridad Pública colaboraron para regular el sistema ADS desde 1995. Por ende, fueron los responsables de administrar la salida de turistas chinos al extranjero. Desde entonces, se simplificaron y relajaron más los procedimientos burocráticos con respecto a los pasaportes, el cambio de divisas, la solicitud de visas y los procedimientos de salida relevantes. Es importante tener en cuenta que durante 1999-2002, el ADS firmó acuerdos entre China y los países asiáticos y oceánicos, gracias a los cuales grandes comunidades chinas en el extranjero pudieron volver a conectarse con China.

Masterclass Turismo Chino, Crecimiento y Expansión: Oportunidades y Desafíos para Nuestra Región
El turismo internacional es la industria más pragmática de la globalización económica, ha demostrado un crecimiento sin precedentes de oferta y demanda, expansión geográfica y segmentación de mercados, superando año tras año el flujo de turistas.
China ha sido un caso especial: debido al rápido desarrollo de su economía desde la implementación, en 1978, de la Política de Reforma y Apertura. El ingreso económico de las familias chinas aumentó, propiciando al mismo tiempo la demanda de los viajes al exterior. Las estadísticas indican que China se ha convertido en el mercado más atractivo del mundo por encima de Estados Unidos, que lo había sido durante las últimas décadas. Y todo indica que esta tendencia continuará.
China Inspira, espacio destinado a la difusión de la cultura y del turismo de China, fundado por la autora de este artículo, Natalia Verón, nos invita a este webinar, en la cual se hará un recorrido y análisis por el desarrollo del “Turismo en China”, abarcando todos sus aspectos. Comprender la magnitud de su crecimiento y expansión, las oportunidades y los desafíos que representa para Argentina y Latinoamérica es el objetivo de este encuentro. Esta Masterclass será dictada por las expertas en Turismo Chino Leticia Estévez, Silvina Pérez y la arriba citada Natalia Verón.
Las Masterclass tendrá lugar el 23 de julio a las 18, vía zoom. Se trata de una actividad libre y gratuita, con cupos limitados. Para inscripciones, hacé click aquí. Para consultas, el mail es china.inspira@gmail.com. Para más información, seguí China Inspira en Facebook e Instagram.
Graduada de la Licenciatura en "Turismo y Hotelería" en la Universidad del Salvador y formada en Estudios sobre China a través de la "Tecnicatura en Estudios sobre China Contemporánea" en la misma universidad. Cursó el Programa de Idioma Chino" (2017 - 2018) en la Beijing Language and Culture University (BLCU) gracias a la Beca Unilateral del Gobierno chino. Tiene una Maestría en "Gestión del Turismo" (2018 - 2021) en la Capital Normal University (CNU), Beijing con Beca Bilateral del Ministerio de Educación de Argentina-CSC. Además estudió la Diplomatura en "Estudios Estratégicos Chinos" en la Universidad de la Defensa Nacional" (UNDEF).
Fue tutora en el curso de formación "Turismo Receptivo en Clave China" (2021) en el Campus Yvera Mintur (Ministerio de Turismo y Deportes Argentina). Asimismo, es actualmente Profesora en el Programa Oficial de Idioma Chino en el Centro Universitario de Idiomas (CUI) y de "Turismo en China 1 y 2" en el Instituto UBA - CONFUCIO. Coordinadora de ADEBAC - Asociación de ex Becarios Argentina-China y fundadora del espacio China Inspira.
Actualmente se encuentra en Beijing cursando estudios de doctorado en "Estudios Culturales" (2022 - 2027) en la Capital Normal University (CNU) gracias a la Beca Unilateral del Gobierno chino.