A continuación, la argentina Natalia Verón presenta la primera entrega sobre su reciente viaje a China, que la llevó a ser una de las primeras estudiantes extranjeras en volver a ese país después de la pandemia. Su última parada antes de ingresar al gigante asiático fue Seúl, Corea del Sur.
Todo viaje supone una preparación previa con un tiempo prudencial para poder organizarnos y evitar contratiempos, pero en algunas ocasiones, ésta regla puede no aplicarse.
Mi regreso a China, en esta oportunidad, ha superado todas las expectativas, me atrevo a afirmar (con total sinceridad) que he aprendido a dominar mi paciencia. Y pensar que antes de la pandemia el viajar era un placer, no digo que ya no lo sea, sino que todo ha cambiado, los viajes ya no son lo mismo, nosotros no somos los mismos, nos hemos convertido en viajeros aun más experimentados, expertos en salud .
En la actualidad, a la hora de emprender un viaje, debemos tener en cuenta una serie de cuestiones que años atrás no hubieran pasado por nuestra cabeza, como por ejemplo: solicitar códigos de salud, realizar un PCR previo antes de viajar, tener encuentra las escalas en viajes largos, y por sobre todo, correr contra el reloj.
Viaje a China: paso a paso de la organización de un viaje esperado
Desde el día en que recibí la autorización de regreso a mi universidad (Capital Normal University en Beijing) hasta llegar al “Gigante de Asia” (como siempre digo: mi segunda casa), mi vida dió un giro de 360° en una milésima de segundo. Y no me quejo, ha sido una gran experiencia y me gustaría contarla. Regresar era lo que más deseaba, extrañaba demasiado todo: mis cosas, mis amigos, el codearme día a día con la cultura china, y al mismo tiempo pensar: ¿cuándo llegará el día? Y ese día llegó en el momento menos pensado. En esta vuelta debía pensar y organizar muchas cosas: seleccionar la mejor ruta de viaje, gestionar el visado chino, los testeos de Covid (2 para China), la autorización de viaje para ingresar a Corea y la solicitud del código de salud verde para poder embarcar.
A simple vista, este viaje parecía una misión imposible, pero al final, el balance ha sido totalmente positivo.
Junto a mi compañera de viaje y amiga Camila Valor (estudiante de Maestría en la Universidad de Lenguas y Cultura de Beijing) nos embarcamos en este largo viaje tan esperado y del que hemos disfrutado y aprendido muchas cosas. Creo que las cosas buenas finalmente llegan, esperar y tener paciencia es meritorio. Fuimos las dos primeras becarias argentinas en viajar a China, hemos atravesado todo el proceso de cuarentena, felizmente ya finalizada, y creemos que contar nuestra experiencia puede servir para la organización de viaje de los próximos viajeros.
Testeos y Código de Salud
Antes de viajar a China, es muy importante tener en cuenta que ciudadanos argentinos, además de solicitar el visado chino ( de estudiante en nuestro caso), deben realizar dos pruebas de Covid 48 hs y 24 hs antes del vuelo, en dos laboratorios distintos, para luego poder solicitar el “código de salud” y poder embarcar en el vuelo. También es importante aclarar que este código se solicita el mismo día del vuelo y su duración es aproximadamente unas 24 hs, por lo cual, se corre contra reloj. Para los vuelos con destino a Hong Kong este código no es necesario, de lo contrario, si se ingresa por otra ciudad china, este requisito si es obligatorio.
HDC (Health Declaration Certificate)
Varios son los laboratorios en los que se pueden realizan las pruebas de Covid, en base a nuestra experiencia, podemos recomendar Laboratorio Rossi y Central Lab, ambos han enviado en tiempo y forma los resultados de los testeos realizados.
De acuerdo a la información publicada por la Embajada de la república Popular China en Argentina en su página web, pasajeros que no sean de nacionalidad china, después de obtener los resultados negativos de las pruebas de Covid, pueden acceder al enlace que indico debajo para la solicitud de Código de Salud. Luego, deben registrarse con una cuenta de email y completar toda la información necesaria siguiendo paso a paso las instrucciones de la página. Después de ser verificada por la Embajada, los pasajeros obtendrán el Código de Salud (color verde). Tener en cuenta que deben adjuntar los siguientes documentos:
- Dos resultados de PCR test de dos diferentes laboratorios.
- La hoja de información del Pasaporte.
- Visa expedida después de 26 de marzo de 2020, o residencia vigente de tipo de Trabajo, Reunión Familiar o Asuntos Personales.
- Itinerario de vuelo.

https://hrhk.cs.mfa.gov.cn/H5/
Primera parada: Seúl (Corea del sur)
Nuestro vuelo de American Airlines partió del Aeropuerto Internacional de Ezeiza el 9 de septiembre a las 19:55 hs rumbo a Dallas, con destino final la gran ciudad cosmopolita Seúl. Realmente la elección de esta ruta ha sido perfecta para nosotras: cómoda en cuanto a horas de vuelo, tiempo de tránsito y requisito de ingreso a Estados Unidos. Cabe aclarar que ciudadanos argentinos en transito en los Estados Unidos deben contar con visado norteamericano, con un minino de 6 meses de vigencia.
Por otro lado, para ingresar a Corea no es necesario visado , sí es importante gestionar la autorización de viaje (por sus siglas en inglés KETA) y el Q – CODE de salud. Ambas gestiones deben realizarse antes de viajar a través de las web de internet que menciono a continuación (información extraída de la página web de la Embajada de la República de Corea en Argentina):
K-ETA (Autorización electrónica de Viaje)
K-ETA, Autorización Electrónica de Viaje de Corea, es un procedimiento obligatorio para los ciudadanos extranjeros que pueden entrar en Corea sin visado que consiste en solicitar una autorización antes del viaje a Corea. Tiene una validez de 2 años a partir de la fecha de aprobación, independientemente del número de entradas dentro del período de validez y su costo es de 10.000 KRW (aprox. 9 USD).

https://www.k-eta.go.kr
Q-CODE (Sistema de Registro de Datos Sanitarios)
Q-Code es un sistema establecido por la KCDA para abreviar los plazos de inspección relativa a la cuarentena y para ofrecer la mayor comodidad posible a visitantes que provienen del extranjero, al momento de ingresar a la República de Corea. Se recomienda registrar los datos sanitarios del viajero en la plataforma Q – CODE antes de viajar a Corea para que pueda agilizar y facilitar su proceso migratorio al ingresar.

https://cov19ent.kdca.go.kr/
Llegada a Seúl: una corta estancia
Seúl nos recibió con todo su esplendor de gran ciudad cosmopolita. Por mi parte, añoraba mucho poder regresar en algún momento de mi vida y disfrutar de toda la magia que tiene esta ciudad, capital de una nación portada de una cultura milenaria. Allí tuvimos una corta estadía de 4 días, estancia que aprovechamos para volver a realizar los dos PCR que nos solicitaba China para gestionar (nuevamente) el código de salud. Al llegar a Seúl, nuestro anterior código había vencido, por lo cual debíamos, sí o sí, volver gestionarlo.
Por otro lado, para ingresar a Corea no es necesario visado , sí es importante gestionar la autorización de viaje
Fue una tarea sencilla dado que en el mismo Aeropuerto Internacional de Incheon hay dos centros de testeos, de distintos laboratorios, en los cuales se pueden realizar las pruebas de ácido nucleico. Los costos oscilan entre 80.000 y 104.000 wones (aprox. usd 100). En aquel entonces el arribo a Seúl también requería de una prueba de Covid, pero a finales de septiembre, este requisito fue eliminado.
Sin dudas hemos disfrutado unos lindos día pre cuarentena y aprovechamos la oportunidad de encontrarnos con nuestra vieja amiga Stephanie Vasilkova, quien nos ha ayudado mucho durante nuestra estancia y acompañado a recorrer diferentes puntos de la ciudad.
Partida hacia Guangzhou (China)
El 14 de septiembre llegó y comenzábamos a vislumbrar nuestro inicio de cuarentena. Guangzhou, nuestra ciudad de ingreso al sur de China, nos esperaba. Sería el inicio de una larga y “paciente” cuarentena. Los días fueron eternos pero tuvieron un “no sé qué” que los hicieron especiales.
Fue una puerta de ingreso, nuestro tan esperado regreso a China. Lo hemos encarado con mucha actitud y paciencia, pero por sobre todo, creo que hemos aprendidos muchas cosas. Se los contaré en la segunda parte de este artículo.
Graduada de la Licenciatura en "Turismo y Hotelería" en la Universidad del Salvador y formada en Estudios sobre China a través de la "Tecnicatura en Estudios sobre China Contemporánea" en la misma universidad. Cursó el Programa de Idioma Chino" (2017 - 2018) en la Beijing Language and Culture University (BLCU) gracias a la Beca Unilateral del Gobierno chino. Tiene una Maestría en "Gestión del Turismo" (2018 - 2021) en la Capital Normal University (CNU), Beijing con Beca Bilateral del Ministerio de Educación de Argentina-CSC. Además estudió la Diplomatura en "Estudios Estratégicos Chinos" en la Universidad de la Defensa Nacional" (UNDEF).
Fue tutora en el curso de formación "Turismo Receptivo en Clave China" (2021) en el Campus Yvera Mintur (Ministerio de Turismo y Deportes Argentina). Asimismo, es actualmente Profesora en el Programa Oficial de Idioma Chino en el Centro Universitario de Idiomas (CUI) y de "Turismo en China 1 y 2" en el Instituto UBA - CONFUCIO. Coordinadora de ADEBAC - Asociación de ex Becarios Argentina-China y fundadora del espacio China Inspira.
Actualmente se encuentra en Beijing cursando estudios de doctorado en "Estudios Culturales" (2022 - 2027) en la Capital Normal University (CNU) gracias a la Beca Unilateral del Gobierno chino.