El sector de los agronegocios en Argentina ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, gracias a una combinación de factores que han impulsado la competitividad del país en los mercados globales. Argentina se distingue por su rica dotación de recursos naturales, un vasto territorio y un clima, en gran medida templado, valioso para la agricultura.
Además de sus recursos naturales, Argentina cuenta con un sector empresarial experimentado y una tradición agrícola de larga data. Los agronegocios han llegado a ser un pilar fundamental de la economía argentina. Las exportaciones de productos agrícolas, commodities y alimentos procesados generan ingresos significativos para el país y contribuyen de manera sustancial a su actividad comercial internacional, ya que alcanzan mercados en todo el mundo. Además de esto, el clúster agroindustrial es considerado tradicionalmente una fuente importante de empleo en áreas rurales en todo el país.
Distintas empresas han aprovechado esta experiencia para incursionar con éxito en el ámbito agroindustrial. Un ejemplo reciente es Mirgor Agro, que logró trasladar el expertise de la compañía a este sector y, con pocos años operando, ya cuenta con más de 800.000 toneladas de distintos commodities exportados.
La combinación de conocimiento empresarial y experiencia agrícola ha sido fundamental para el crecimiento sostenido del sector de los agronegocios en el país.
El complejo oleaginoso-cerealero, que incluye productos como el biodiésel y sus derivados, ocupa una posición preeminente en las exportaciones de Argentina. Representa casi la mitad del total de las exportaciones del país, lo que subraya su impacto significativo en la economía. Este complejo no solo impulsa los ingresos por exportaciones, sino que también crea empleo y fomenta el desarrollo de la cadena de suministro y logística relacionada con estos productos.
Entre los principales productos de exportación de Argentina, tres destacan de manera sobresaliente: la harina de soja, el maíz y el aceite de soja.
La harina de soja es un componente clave en la alimentación animal y tiene una alta demanda internacional, ya que se utiliza en la fabricación de alimentos balanceados. Asimismo, el maíz es un cultivo versátil que se utiliza tanto en la alimentación animal como en la producción de alimentos para consumo humano y en la industria de biocombustibles. En simultáneo, el aceite de soja es un ingrediente esencial en la cocina y la industria alimentaria en todo el mundo, cuyo uso es cada vez más popular.
Si bien estos productos encabezan el ranking, las exportaciones argentinas originadas en agronegocios no se limitan a ellos, habiendo otros, como la alfalfa, que cobran cada vez más fuerza en los mercados internacionales.
Mirgor Agro: la incursión del Grupo en un sector estratégico
En 2018, el Grupo Mirgor tomó una decisión estratégica al ingresar al sector agroindustrial de Argentina. Esta incursión se basó en la visión de aprovechar los recursos naturales del país, la sólida base empresarial del conglomerado y su experiencia en logística.
Desde entonces, esta unidad de negocio del Grupo Mirgor juega un rol importante en las exportaciones de commodities y productos agrícolas a nivel nacional.
Lo cierto es que Mirgor Agro exporta una amplia gama de productos agrícolas, tanto commodities como productos especiales. Un caso muy particular es el de la soja, que con una estimación de exportaciones de 92.000 toneladas en 2023 sigue siendo uno de los pilares de la agroindustria argentina.
https://hosting56220us-96570.webempresa.site/economia/comercio/2023/07/20/mirgor-la-empresa-argentina-que-apuesta-por-la-diversificacion/
El portfolio de productos incluye, además, a la cebada cervecera, con 20,000 toneladas estimadas para 2023, y al trigo, sector donde se espera que las exportaciones alcancen las 180.000 toneladas en este año.
Mirgor Agro incursionó también en la exportación de productos especiales como: maíz Flint, arvejas, carinata y fibra de algodón, contribuyendo de esta forma a la diversificación de las exportaciones agrícolas del país.
Desafíos del sector agrícola
Si bien el sector de los agronegocios en Argentina es próspero, no está exento de desafíos. La sequía, por ejemplo, ha tenido un impacto adverso en la producción de cultivos de invierno y ha generado preocupaciones en torno a la próxima campaña gruesa.
Sin embargo, el sector agrícola argentino, con sus propios desafíos y oportunidades, se mantiene como un pilar fundamental en la economía del país. De hecho, Argentina ha logrado su destacada posición como líder mundial en los agronegocios gracias a la conjunción única de recursos naturales abundantes, un clima favorable para la agricultura y la experiencia empresarial de sus actores clave.
Y aunque el contexto actual le presenta muchos dilemas a la industria de los agroalimentos argentinos, su resiliencia y capacidad para aprovechar las oportunidades continúan siendo impresionantes. Por todo esto, no quedan dudas que este sector seguirá siendo un componente esencial de la economía argentina en los próximos años.
Colaboradora en ReporteAsia.