El déficit mundial de financiación del comercio aumentó hasta alcanzar la cifra récord de 2,5 mil millones de dólares en 2022, frente a los 1,7 mil millones de dólares de dos años antes.
El aumento se debe a que también aumentó de los tipos de interés, el deterioro de las perspectivas económicas, la inflación y la volatilidad geopolítica, que redujeron la capacidad de los bancos para proporcionar financiación al comercio, según la Encuesta sobre déficit de financiación del comercio, crecimiento y empleo en 2023 publicada por el Banco Asiático de Desarrollo (ADB).
La brecha de financiación del comercio es la diferencia entre las solicitudes y las aprobaciones de financiación para apoyar las importaciones y las exportaciones. Las exportaciones mundiales de mercancías, que se recuperaron con fuerza tras la pandemia del COVID-19, crecieron en 2021 y 2022 un 26,6% y un 11,5%, respectivamente.
La demanda de financiación del comercio aumentó como consecuencia de esta fuerte recuperación, pero el aumento de los riesgos económicos hizo que la financiación fuera más difícil de conseguir que antes, según indica la encuesta.
Tras una tasa de crecimiento cero durante el último trimestre de 2022, en abril de 2023, las exportaciones comerciales mundiales en valor se ralentizaron en lo que va de año, mostrando un descenso de alrededor del 3%.
La encuesta es el principal barómetro mundial de la salud de la financiación del comercio. Incluye datos de 137 bancos y 185 empresas de unos 50 países.
Los encuestados afirmaron que se enfrentaban a continuas limitaciones en 2022 debido al aumento de los tipos de interés y a la incertidumbre de los mercados financieros, en un contexto de desaceleración económica mundial e inestabilidad geopolítica.
«El déficit de financiación del comercio mundial se ha ampliado a más de 2 billones de dólares, mientras la economía mundial sigue luchando por recuperarse de la pandemia», declaró Suzanne Gaboury, Directora General de Operaciones del Sector Privado del ADB.
«Esa creciente brecha estrangula el potencial del comercio para proporcionar un desarrollo humano y económico crítico a través del empleo y el crecimiento».
Alrededor del 60% de los bancos que respondieron informaron de que la invasión rusa de Ucrania afectó a sus carteras de financiación del comercio debido a la creciente incertidumbre geopolítica y al aumento de los precios de las materias primas.
Por primera vez, la encuesta sobre las brechas comerciales de 2023 se centra en cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG), junto con la digitalización, en un intento de evaluar su impacto en las cadenas de suministro pertinentes y en la brecha de financiación del comercio.
La mayoría de los bancos y empresas que participaron en la encuesta creen que la alineación ESG podría ayudar potencialmente a reducir la brecha de financiación del comercio.
El principal reto de la cadena de suministro citado por las empresas encuestadas fue la financiación insuficiente. Identificaron el acceso a una financiación adecuada, una logística fiable y el uso de la tecnología digital como los tres componentes más importantes de unas cadenas de suministro resistentes.
Respaldado por la calificación crediticia AAA del ADB, el TSCFP proporciona préstamos y garantías a más de 200 bancos asociados para apoyar el comercio, impulsando las importaciones y exportaciones que fomentan el crecimiento.
Desde 2009, el TSCFP ha apoyado 57.000 millones de dólares en comercio a través de 45.510 transacciones en mercados en los que al sector privado le resulta difícil operar. El TSCFP trabaja para que el comercio mundial y las cadenas de suministro sean ecológicos, resilientes, inclusivos y socialmente responsables.