La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) está poniendo rumbo hacia un futuro neutro en carbono, con la aprobación hoy por parte de los Ministros de Economía de la ASEAN de una visionaria Estrategia de la ASEAN para la Neutralidad en Carbono. La Estrategia está diseñada para complementar las iniciativas nacionales de los Estados miembros de la ASEAN en el cumplimiento de sus respectivas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional en virtud del Acuerdo de París.
Esta ambiciosa estrategia, encargada por los Estados miembros de la ASEAN y con el apoyo de la iniciativa Australia for ASEAN Futures (AUS4ASEAN), enmarca la necesidad de que la ASEAN persiga la neutralidad de carbono con la máxima urgencia y, al hacerlo, libere el enorme potencial de valor de una transformación verde de la región.
La ASEAN está muy expuesta al cambio climático, ya que cinco de los 20 países más amenazados del mundo se encuentran en la región. Si no se controla, el cambio climático podría reducir el PIB regional en un 11% de aquí a 2100 y provocar el desplazamiento de 87 millones de personas en zonas de alto riesgo de inundaciones en Indonesia, Malasia, Myanmar, Tailandia y Vietnam.
Abordar la carga de carbono de la ASEAN no sólo ayudará a mitigar estos riesgos críticos, sino que ofrecerá una vía para desbloquear una importante oportunidad socioeconómica. Según un análisis realizado por Boston Consulting Group, avanzar hacia un futuro neutro en carbono podría generar entre 3,0 y 5,3 billones de dólares de valor añadido al PIB para 2050, atraer entre 3,7 y 6,7 billones de dólares de inversión verde y crear entre 49 y 66 millones de puestos de trabajo adicionales en la región de la ASEAN.
https://hosting56220us-96570.webempresa.site/sin-categoria/2023/08/18/filipinas-conmemora-56o-dia-asean-donando-fondos-para-mas-esfuerzos-consolidacion-paz-asean/
El Dr. Kao Kim Hourn, secretario general de la ASEAN, subrayó que «la ASEAN ha alcanzado un punto de inflexión, en el que la descarbonización es primordial para el crecimiento económico continuado de la región. La Estrategia de Neutralidad de Carbono de la ASEAN proporcionará el trampolín para impulsar nuestra transición ecológica, al tiempo que desbloqueará un enorme potencial económico para los ciudadanos de la ASEAN».
Los beneficios económicos de la neutralidad de carbono se acumularían en todos los Estados miembros de la ASEAN. Se prevé que Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam disfruten del mayor aumento, entre el 9% y el 12% del PIB a finales de siglo.Los países de renta media como Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia experimentarían un aumento del 4% al 7%. Los países de renta alta, como Singapur y Brunei, experimentarían un aumento más modesto, del 1% al 2%.
La ASEAN necesita salvar una brecha de 2,6 gigatoneladas (GT) de CO2 para alcanzar sus objetivos de neutralidad de carbono, pero cuenta con bases alentadoras para actuar. La región tiene una de las emisiones de CO2 per cápita más bajas del mundo, con sólo 3,9 toneladas de CO2 (tCO2) per cápita, por debajo de la media mundial de 4,8 tCO2, casi la mitad que China (7,1 tCO2) y menos de una cuarta parte que Estados Unidos (14,0 tCO2).
Si no se controla, el cambio climático podría reducir el PIB regional en un 11% de aquí a 2100 y provocar el desplazamiento de 87 millones de personas en zonas de alto riesgo de inundaciones
El creciente perfil de la ASEAN como lugar financiero atractivo está creando un entorno de inversión atractivo, con una inversión total en la ASEAN que se prevé que crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta del 12% entre 2023 y 2030. Esto duplicará el capital total de 962.000 millones de dólares en 2023 a más de 2,1 billones de dólares en 2030.
Las diversas economías y mercados de la región ofrecen una oportunidad sinérgica para avanzar en la colaboración hacia la neutralidad de carbono. Los Estados miembros ricos en energía hidroeléctrica pueden aportar volúmenes significativos de energía con cero emisiones de carbono, algunos tienen bases sólidas de materias primas para la producción de baterías de níquel de tecnología verde, mientras que otros tienen bases sólidas en automoción que podrían impulsar las oportunidades de fabricación de vehículos eléctricos (VE).
La Estrategia de Neutralidad de Carbono de la ASEAN pretende aprovechar estas sinergias, con el compromiso de desarrollar industrias ecológicas, mejorar la interoperabilidad de la ASEAN, integrar normas creíbles a escala mundial y desbloquear capacidades ecológicas. La Estrategia reducirá las emisiones en los sectores de la energía, los procesos industriales y la agricultura, entre otros.
Estrategias específicas
Se han identificado ocho estrategias específicas, en las que la cooperación regional es más beneficiosa para complementar las iniciativas nacionales de los Estados miembros de la ASEAN, con el fin de lograr la neutralidad de carbono de la ASEAN. Se trata de acelerar la integración de la cadena de valor verde; promover cadenas de suministro regionales de economía circular; conectar la infraestructura y los mercados verdes; mejorar los mercados de carbono interoperables; fomentar estándares creíbles y comunes; atraer y desplegar capital verde; promover el desarrollo y la movilidad del talento verde; y ofrecer el intercambio de mejores prácticas verdes.
La Estrategia esboza un enfoque matizado que refleja los diversos recursos y puntos de partida de los Estados miembros, definiendo dieciséis iniciativas para lograr una transición neutra en carbono que permita a la ASEAN capitalizar las oportunidades económicas asociadas a la neutralidad en carbono.
Esta Estrategia transformadora expone la audaz ambición de la ASEAN de ir más allá de lo habitual en materia de integración económica y de situar estratégicamente a la región en una posición favorable para un futuro neutro en carbono. La Estrategia pasa ahora a ser adoptada por el Consejo de la Comunidad Económica de la ASEAN (AECC) y reconocida por los líderes de la ASEAN en la 23ª Cumbre de la ASEAN en septiembre de 2023.A continuación, se presentará a las partes interesadas de la ASEAN a partir de septiembre de 2023, mientras la región sigue colaborando para liberar el valor de un futuro neutro en carbono.