¿Qué son los Ryokans? El hospedaje más tradicional de Japón

Esta semana vamos a conocer otra forma de alojamiento si viajamos a Japón. Es una de mis preferidas y me estoy refiriendo a los Ryokans.

Los Ryokans: ¿qué son?

Pues son alojamientos tradicionales japoneses. Y si bien hay de todos los precios y opciones, suelen ser más caros que los hoteles cápsulas. Pero mi sugerencia es que no se vayan de Japón sin haberse alojado en uno de estos hospedajes si realmente quieren vivir una experiencia auténticamente local.

Ryokan en Japón
Vista exterior de un Ryokan.

Los Ryokans suelen ser construcciones muy antiguas. Muchas veces, los anfitriones son familias descendientes de los primeros dueños en ramas genealógicas que pueden remontarse hasta la edad feudal.

ryokan hospedaje especial japón
Los Ryokans son instalaciones de alojamiento imbuidas de la cultura tradicional de Japón.

Según el nivel del Ryokan podremos contar con una habitación privada o compartir habitación con otros huéspedes.

En general, las habitaciones del ryokan tienen amplias ventanas, para que los huéspedes puedan disfrutar de vistas panorámicas.

También hay algunos con sus respectivos baños termales Onsen o Sento de los que hablaremos en un próximo artículo.

Sus interiores

Todos estos alojamientos poseen pisos de tatami (esteras de juncos) y están construidos casi íntegramente en madera. Las comidas que allí probaremos también suelen ser muy típicas y deliciosas

La cena en un ryokan japonés es generalmente un menú de platos de washoku (comida tradicional japonesa). Cada plato se prepara utilizando ingredientes de temporada.

Si bien hay Ryokans en casi todo Japón, es más fácil encontrar este tipo de alojamientos en el interior más que en las grandes urbes.

Mis experiencias

Yo pude disfrutar de Ryokans en Nara y en Kumamoto. De este último guardo los mejores recuerdos ya que sus dueños era un matrimonio mayor que conformaba todo el personal del Ryokan.

Otro de los beneficios de hospedarse en un Ryokan es la posibilidad de conocer el ambiente familiar propio de la comunidad japonesa.

Recuerdo que me fueron a buscar a la estación de trenes, me recibieron con atenciones de todo tipo y se preocuparon por mi bienestar cada día en el que estuve conviviendo con ellos. Siempre me esperaban a mi regreso de mis caminatas con mandarinas y agua fresca. Su Ryokan estaba ubicado en una colina al lado de un templo y la construcción databa del siglo XIX.

Como en ese momento yo era el único huésped me dieron dos amplias habitaciones desde donde se veía toda la ciudad de Kumamoto.

A la hora de dormir, el futón (ropa de cama) es colocado directamente sobre el suelo de Tatami.

Algunos datos adicionales

Me brindaron un Yukata (vestimenta tradicional) para que estuviera más cómodo y se comunicaban conmigo a través de un traductor en una tablet de la que no se separaban en ningún momento. No creo necesario aclarar lo bien que se descansa en estos alojamientos por más que debamos dormir en futones en el piso.

Realmente es una experiencia para ser vivida apenas vuelvan a abrirse las fronteras.

ryokan japon tradicion
El hecho de entrar en contacto con las tradiciones del país que se está visitando es, en sí mismo, particularmente valioso.

El Ryokan más antiguo de todo Japón es el Hoshi Ryokan en Kanazawa que funciona desde el año 718… ¡siempre manejado por la misma familia! Es además -y según el libro Guinness de los Récords- el Hotel en funcionamiento más antiguo del mundo y la empresa en funcionamiento también más longeva… ¡con sus ya 1.303 años de historia!

Aquellos interesados en saber más sobre mi viaje a Japón, pueden seguirme en mis redes sociales, listadas abajo. Asimismo, a quienes quieran adquirir el libro “La Ruta del Samurái”, en el que describo mis vivencias en el “País del Sol Naciente”, los invito a hacer click aquí.

¡Hasta la próxima semana!

| + posts
Practicante de Artes Marciales Japonesas desde 1982 (Karate, Aikido, Iaido y Kobudo okinawense). Es autor del libro "La Ruta del Samurái". Japón para Budokas". Se destaca como estudioso de la historia y cultura de Japón. Es además columnista de la revista norteamericana Bugeisha (https://bugeisha.net/) y fundador de la empresa Budokan Argentina.