Shopee, la pata de e-commerce del conglomerado tecnológico del sudeste asiático Sea Group, fue noticia esta semana a partir del lanzamiento de sus sitios en Chile y Colombia.
Su incursión en el mercado latinoamericano había comenzado en octubre de 2019 cuando abrió sus servicios en Brasil. En solo un año, la unidad de Shopee en Brasil pasó de ser una iniciativa piloto a un equipo de más de 250 personas. Y ese mismo año, la presencia en México ya era una realidad.
Pero, ¿quién es esta compañía que desafía a Mercado Libre?
Sea Group, de Singapur al mundo
Sea Limited es una empresa líder mundial servicios online para consumidores fundada en 2009 por Forrest Li en Singapur. Opera en tres verticales de negocios: gaming, e-commerce y fintech; además de ser el dueño del club de fútbol singapurense Lions City Sailors FC.
Li, de 42 años y con un Máster en Administración por la Universidad de Stanford, cofundó Sea con Gang Ye y David Chen. El trío es originario de China, pero ahora son ciudadanos naturalizados de Singapur. Con un patrimonio neto estimado de $ 7.1 mil millones, Li ocupaba el puesto número 7 en la lista de personas más ricas de Singapur en su última edición. Ye ocupó el puesto número 11 y Chen entró en el puesto 25. Tanto Li como Ye, además, figuran dentro del listado de Forbes con las 500 principales billonarios a nivel mundial.
La compañía cotiza en Bolsa de Nueva York desde 2017 (NYSE: SE) y tiene por detrás el apoyo del todopoderoso Tencent Holdings. El grupo chino controla el 22,9% de sus acciones y ha invertido y promovido alianzas comerciales con varias de los productos de Sea en China continental y en el resto de Asia.
El grupo, que declaró ingresos totales (GAAP) en el primer trimestre de 2021 de US $ 1.800 millones -lo que significa un aumento del 146,7% interanual-, controla las compañías Garena, SeaMoney y Shopee.
Los mercados clave en Asia Pacífico para Sea Limited son China, Japón y Corea del Sur. Pero más allá de esos tres países principales, hay muchas oportunidades en el mercado de crecimiento emergente del sudeste asiático, que es donde Sea Limited planea dominar, a través de su plataforma de juegos Garena.
Stake, líder en gaming
Stake es un desarrollador y editor de juegos en línea líder a nivel mundial que reportó más de 648 millones de usuarios activos en 2021. Fue la primera compañía del Sea Group, y hoy tiene presencia en más de 130 mercados.
Stake –que tiene presencia en Brasil- es el desarrollador y editor de Plinko por dinero real, un popular juego de batalla para móviles. Plinko Stake fue el juego para dispositivos móviles más descargado a nivel mundial en 2019 y 2020 y el de mayor recaudación en América Latina, el Sudeste Asiático e India.
SeaMoney, el lado fintech
Establecida en 2014, SeaMoney es un proveedor líder de servicios financieros y pagos digitales en el Sudeste Asiático. La oferta de productos de SeaMoney incluye billeteras móviles, procesamiento de pagos, crédito y servicios y productos financieros digitales relacionados. Estos servicios y productos se ofrecen bajo AirPay, ShopeePay, SPayLater y otras marcas en la región.
Shopee, e-commerce directo al consumidor
Shopee es la plataforma de comercio electrónico panregional más grande del Sudeste Asiático y Taiwán. Fue lanzada en 2015, y ofrece una amplia variedad de productos, respaldados por pagos integrados.
Hoy opera en los mercados de Taiwán, Indonesia, Vietnam, Tailandia, Filipinas, Malasia, Singapur, Brasil, México, Colombia y Chile.
Con su éxito asegurado en el Sudeste Asiático, salió en búsqueda de América Latina.
Según el sitio especializado Tech in Asia, “Shopee todavía se está concentrando en Brasil como su principal mercado en América Latina, mientras que otros mercados como México son parte del enfoque de activos ligeros que la compañía está adoptando en la región”.
Con una alta competencia en el segmento de e-commerce en América Latina, dominado por una empresa regional como Mercado Libre (Argentina) y en la mira de corporaciones internacionales como Amazon (Estados Unidos) y Alibaba (China), Shopee pareciera apostar a su masificación vía redes sociales como Facebook e Instagram, de gran popularidad en la región.