En vísperas de Energy Asia 2023, PETRONAS organizó recientemente el segundo de una serie de diálogos en tres partes con múltiples partes interesadas, "Southeast Asia's Net Zero Pathways: Más energía, menos emisiones", para continuar el discurso hacia colaboraciones ecológicas dentro de la ASEAN.
El diálogo sirve como vía para reforzar la cooperación entre los agentes energéticos, los responsables políticos, los financieros, los propietarios de tecnología, los innovadores y otros proponentes clave del sureste asiático para acelerar el camino hacia las emisiones netas de carbono cero en Asia.
El evento reunió a representantes de Indonesia, Tailandia, Filipinas, Singapur, Vietnam, Brunei y Malasia.
El Presidente y Consejero Delegado de PETRONAS, Datuk Tengku Muhammad Taufik, declaró: "Dadas las condiciones únicas a las que se enfrentan las distintas economías emergentes del Sudeste Asiático, alcanzar nuestros objetivos de sostenibilidad requiere una transformación cuidadosamente planificada y la acción colectiva de todas las partes interesadas".
"Estos diálogos sirven para sacar a la luz la sabiduría y las ideas de las partes interesadas, tanto del sector público como del privado. A través de estos esfuerzos, cuando llegue Energy Asia 2023, confío en que podamos seguir apoyándonos mutuamente para establecer vías justas y responsables en la consecución de un futuro con menos emisiones de carbono".
Por su parte, el Vicepresidente de S&P Global y Presidente de la conferencia CERAWeek, Daniel Yergin, agregó que "se trata de una mesa redonda muy significativa para alinear prioridades y perspectivas. La importancia y la repercusión de la cooperación y la interconexión regionales surgieron como una base vital para seguir avanzando".
PETRONAS busca soluciones para acelerar el camino hacia el Net Zero
"La transición energética de Asia se basará en las tecnologías y políticas más adecuadas para la región", afirmó Atul Arya, Estratega Jefe de Energía de S&P Global. "Un enfoque global de talla única no es viable y tendrá consecuencias imprevistas. Más bien, los enfoques exitosos tendrán que adaptarse a las características distintivas de la región y a las posiciones de los países."
En el primer diálogo multilateral, las principales áreas de debate giraron en torno al marco de la transición energética para la región, el modo en que estas aplicaciones únicas repercutirían en cada país de la región y la gama de enfoques para descarbonizar la cadena de valor de la energía. El diálogo también puso de relieve las fuertes necesidades de inversión para lograr una transición energética justa y equitativa.
Según los datos regionales de S&P Global, entre los seis sectores que contribuyen a las emisiones relacionadas con la energía, la generación de electricidad es el que más contribuye con un 37%, seguido del sector del transporte con un 29%, la industria con un 19%, otros sectores con un 9%, residencial y comercial con un 4% y la generación de hidrógeno con un 2%.
Según las proyecciones del escenario actual, la región alcanzará una emisión total estimada de 4.500 MMTCO2e, lo que equivale a un aumento de 2,4˚C de la temperatura global para 2050. En cambio, con la aplicación de planes y esfuerzos eficaces para reducir las emisiones, el modelo de S&P Global predice un fuerte descenso de los equivalentes de gases de efecto invernadero ya en 2030.