Te presentamos las pagodas más hermosas de Japón

Pagodas
Pagoda del templo Kiyomizu Dera de Kioto

Hola amigos! Hablemos de Pagodas en Japón. Las pagodas son edificaciones que están asociadas al bu­dismo y podemos verlas en numerosos templos de esta religión.

Las hay de 2, 3, 5 y 7 pisos. Simbolizan montañas sagradas y suelen usarse para guardar reliquias religiosas. Estás construcciones, que se ven a lo largo de todo Japón destacan por su belleza y arquitectura. Hoy vamos a conocer las tres más altas del Japón actual y otra que no es muy alta pero si muy famosa. Comencemos.

Pagoda Chureito

Esta pagoda particular se encuentra en la región de los Cinco Lagos y la ciudad que se ve a sus pies es Fuji­yoshida. Su nombre oficial es Monumento Cenotafio Fujiyoshida y honra a los ciudadanos de esa localidad, muertos en las guerras de los siglos XIX y XX.

El autor junto a la Pagoda Chureito.

Para llegar hay que subir un sendero de 400 escalones y detrás de la misma hay un mirador desde donde se toman las fotos con la imagen más famosa del monte Fuji, donde se ve la pagoda en primer plano y el volcán al fondo.

Te invitamos a conocer la zona de Higashiyama en Kioto, antigua capital de Japón

Pagoda del Templo Toji

En la zona suroeste de Kioto está la pagoda del Templo Toji. Este templo budista de la secta Shingon fue fundado en el año 796 y se caracteriza por tener la pagoda más alta de Japón con sus 55 mts de altura. Esta es la cuarta reconstrucción.

Pagoda del templo Toji de Kioto. La más alta de Japón.

Todas las anteriores fueron quemadas por rayos. Nunca fue tirada por un terremoto ya que su construcción con el sistema “danza de la serpiente” hace que se mueva al compás del movimiento de la tierra. La que vemos actualmente es de 1644.

Simbolizan montañas sagradas y suelen usarse para guardar reliquias religiosas

Pagoda de cinco pisos del templo Kofokuji

La pagoda de cinco pisos del templo Kofokuji es uno de los ocho patrimonios de la humanidad de la ciudad de Nara, que con sus 50,1 metros es la segunda más alta de Japón.

Pagoda del templo Kofokuji de Nara.

Esta pagoda fue construida por la emperatriz Komyoh en el año 730 aunque la que podemos ver en la actualidad es una reconstrucción del año 1426.

con el sistema “danza de la serpiente” hace que se mueva al compás del movimiento de la tierra

Pagoda Yasaka

La pagoda Yasaka que conocimos la semana pasada es lo único que queda de un antiguo templo llamado Hokanji en la zona de Higashiyama en Kyoto. La Pagoda mide 6 mts de lado y tiene 46 mts de altura con una arquitectura propia del periodo Hakuho.

El autor en Higashiyama con la pagoda Yasaka a sus espaldas.

De entre todas las veces que ha sido reconstruida, la estructura actual data del año 1440 y su obra estuvo a cargo del señor feudal Yoshinori Ashikaga. Se dice que debajo de la Pagoda hay una serie de recipientes uno dentro del otro y el último contiene huesos de Buda.

Maqueta de las pagodas del templo Todai ji de Nara de más de 100 mts de altura.

Ahora bien. Si estas Pagodas, que son las más altas de Japón, nos parecen enormes, resultan ser totalmente insignificantes con las Pagodas de la antigüedad que se incendiaron y destruyeron para siempre pero de las que existen registros. En la imagen comparativa vemos cómo nuestro top 3 queda rezagado a los puestos 5°, 6° y 7° y en nuestra última foto vemos una maqueta del templo Todai ji de Nara cuando aún conservaba sus dos pagodas de más de 100 mts de altura a sus costados. En la actualidad solo pueden verse sus cimientos.

Cuadro comparativo de las pagodas más altas de Japón. Las negras actualmente se conservan y las rojas ya no existen.

Aquellos interesados en saber más sobre mi viaje a Japón, pueden seguirme en mis redes sociales, listadas abajo. Asimismo, a quienes quieran adquirir el libro “La Ruta del Samurái”, en el que describo mis vivencias en el “País del Sol Naciente”, los invito a hacer click aquí.

!Hasta la próxima!

| + posts
Practicante de Artes Marciales Japonesas desde 1982 (Karate, Aikido, Iaido y Kobudo okinawense). Es autor del libro "La Ruta del Samurái". Japón para Budokas". Se destaca como estudioso de la historia y cultura de Japón. Es además columnista de la revista norteamericana Bugeisha (https://bugeisha.net/) y fundador de la empresa Budokan Argentina.