Balance positivo para Uruguay en la relación comercial con China

El  Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica de Uruguay, publicó su informe trimestral, que comprende el estudio del período abril-junio 2021, poniendo especial énfasis en la relación comercial entre Uruguay y China.

De un primer vistazo podemos notar que la relación comercial entre ambos países, durante el primer trimestre de 2021, tiene un saldo positivo para Uruguay, lo cual alienta a seguir profundizando su participación en el mercado del gigante asiático.

Análisis exportaciones

Fiel a su matriz productiva, vemos que el principal producto exportado a China fue la carne, alcanzando un monto de US$ 351,4 millones, lo cual representa el 56% del monto total de las exportaciones uruguayas en esta relación comercial, en el segundo trimestre de 2021.

Estos son números alentadores para el país sudamericano ya que haciendo un parangón con el mismo período pero del año 2020, surge que hubo un aumento del 88% de la exportación cárnica. Es menester agregar que el 82% de los productos exportados para este rubro lo constituye la carne bovina congelada, que ha tenido un impulso en el período por las medidas restrictivas tomadas por el gobierno de Argentina.

A su vez, el 54% de estas exportaciones, se concentró en tan solo 6 empresas: Pulsa S.A. (US$ 34,2 millones), Frigorífico Tacuarembó S.A. (US$ 29,9 millones), Frigorífico Carrasco S.A. (US$ 24,8 millones), Frigorífico Canelones S.A. (US$ 23,7 millones), Ontilcor S.A. (US$ 23 millones) y Establecimientos Colonia S.A. (US$ 19,8 millones).

Relación comercial Uruguay y China

Como es sabido, Uruguay no solo ofrece productos cárnicos al mercado internacional. Es por esto que las semillas y los frutos oleaginosos fueron el segundo bien que tuvo mayores colocaciones, obteniendo un monto total de US$ 94,2 millones, con una participación del 15% para el mercado chino. Aquí es importante aclarar que hubo una disminución del 40% respecto al período abril-junio de 2020, cuyo principal determinante fue la caída en un 60% del volumen exportado de habas de soja.

El tercer lugar del ranking de exportaciones uruguayas fue ocupado por la madera, producto que tuvo un crecimiento de 65,8% respecto a idéntico período del 2020. A China se exportaron el 12% del total de las colocaciones, las cuales obtuvieron un monto total de US$ 76,2 millones.

En un análisis comparativo con igual período del 2020 podemos notar que el monto exportado a China en este rubro obtuvo un crecimiento del 47%, pero es menester dejar en claro que el volumen de la exportación fue casi idéntico y que la variación porcentual se produjo por el incremento de precios obtenidos para este commodities. Además, vale notar que se concretaron ventas de leña por US$ 9,1 millones, producto que no se había exportado en el mismo período de 2020.

Gracias a los datos que comparte el Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica de Uruguay, vemos que fueron 57 las empresas uruguayas que lograron concretar ventas en China por montos superiores a US$ 1 millón. En conjunto, las cinco principales empresas exportadoras representaron el 29% del valor total de las ventas al mercado chino: Conaprole (7%), Pulsa S.A. (6%), Frigorífico Tacuarembó S.A. (6%), Frigorífico Carrasco S.A. (5%) y Cargill Uruguay S.A. (5%).

Análisis Importaciones

Respecto de las exportaciones desde China hacia Uruguay podemos comentar que hubo un incremento del 39% respecto del primer trimestre del 2020, lo cual demuestra la afianzada relación comercial existente entre ambos países.

Importaciones China Uruguay Comercio

El mes de abril fue el que registró el mejor desempeño con un incremento del 61%, respecto al mismo mes de 2020. Al mismo tiempo, en el mes de mayo se produjo el mayor monto importado, por un valor de US$ 150 millones.

Fueron 3.027 las empresas que importaron desde China entre abril y junio de este año. Dos de ellas realizaron compras por más de US$ 10 millones. En tanto, 82 empresas realizaron compras por un valor superior a US$ 1 millón.

En otro orden de ideas, es indispensable analizar la naciente problemática en torno a los precios mayoristas de las materias primas, los cuales están alcanzando niveles récords respecto a los últimos 13 años y que generan incertidumbres en el mercado internacional, debido al rol preponderante que ocupa China en ellos y las posibles consecuencias inflacionarias que podrían producirse.

+ posts

Estudiante de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina; miembro del semillero de investigación de esta universidad. Actualmente colabora como alumno investigador en proyectos de investigación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y en proyectos de la Facultad de Derecho. Colaborador en ReporteAsia.com